Enriquecimiento de los alimentos

Términos 

Estos dos términos, aunque con matices diferentes, se emplean generalmente como sinónimos y se utilizan indistintamente para indicar que a un alimento o producto alimenticio se le han añadido algunos nutrientes, especialmente vitaminas o minerales para restaurar o aumentar su valor nutricional.

Enriquecimiento de los alimentos

Algunos procesos tecnológicos, como el refinado de las harinas y de los cereales en general, provocan importantes pérdidas de minerales y vitaminas con respecto al contenido del grano entero. También, la eliminación de la grasa de muchos alimentos para reducir su valor calórico, conlleva la pérdida de las vitaminas liposolubles, como la A o la D. Por ello, mediante el enriquecimiento se restauran o incluso se superan los niveles iniciales de los nutrientes perdidos durante la manipulación del alimento. El término fortificación, sin embargo, se aplicaría a aquellas situaciones en las que se añade un determinado nutriente a un alimento que originalmente carecía de él. La adición de yodo a la sal de mesa sería un buen ejemplo de fortificación. Un aspecto importante es elegir el alimento idóneo y los nutrientes a añadir.

Respecto al primero, aparte de los problemas que pueden surgir desde el punto de vista tecnológico, es imprescindible que el alimento escogido forme parte de los hábitos alimentarios del grupo al que va destinado. Por ejemplo, un alimento muy útil para añadir vitaminas liposolubles es la margarina. Sin embargo, en los grupos de población en los que no se consuma habitualmente, la fortificación de la margarina puede ser totalmente ineficaz si finalmente no se consume; por el contrario, la leche sería un alimento ideal para fortificar en ciertos nutrientes, especialmente aquellos dirigidos a los niños. Los cereales también se usan ampliamente como vehículo de vitaminas hidrosolubles y minerales.

Por otra parte, los nutrientes elegidos deberán ser también aquellos para los que se haya constatado una carencia nutricional entre la población. Evidentemente, no tendría sentido añadir un nutriente para el que no se han observado deficiencias como sería el caso de la vitamina C en España, donde existe un elevado consumo, mientras que por el contrario podría tener interés fortificar nuestra dieta en algunos nutrientes que parecen deficitarios como la vitamina D o el zinc (especialmente en algunos grupos de población).

Productos ligeros o “light”

Como consecuencia de la exagerada preocupación por la delgadez como canon de belleza y estética corporal, se ha empezado a pensar y contar en calorías, llegando a ser una verdadera obsesión para algunas personas y a una edad cada vez más temprana.

Estamos ante una nueva cultura alimentaria en la que ha aumentado extraordinariamente el uso de los denominados productos «light» o ligeros. Los productos «light» (de escaso o reducido valor calórico, destinados principalmente a controlar el peso corporal), son aquellos en los que se ha eliminado o disminuido alguno de sus componentes o ingredientes, afectando tal disminución, fundamentalmente, a su poder calórico. La reducción, mayor o menor, queda reflejada en el etiquetado de la siguiente manera: un producto libre de calorías es aquél que tiene menos de 5 kcal por ración y bajo en calorías, el que aporta menos de 40 kcal.

La disminución de las calorías puede conseguirse de diferentes maneras. Por ejemplo, sustituyendo los azúcares por edulcorantes acalóricos (como en el caso de las bebidas refrescantes o de las mermeladas); eliminando total o parcialmente la grasa del alimento, principalmente en los lácteos; o reduciendo el contenido de alcohol, como en la cerveza.

Enriquecimiento de los alimentos

La principal diferencia entre la leche entera, semidesnatada y desnatada se encuentra en el contenido en grasa que se ve sensiblemente reducido; así, mientras que la leche entera tiene un 3.5 %, aproximadamente, la semidesnatada contiene un 1.5 por 100 de grasa y la desnatada menos de un 1 por 100. Lógicamente, la reducción de la grasa se traduce en un menor contenido de energía.

La eliminación de la grasa, además de reducir las calorías, también supone la reducción del colesterol (12, 7 y 2 mg por cada 100 ml de leche, respectivamente) y la pérdida de las vitaminas liposolubles como la D, E o la vitamina A, aunque ya es práctica habitual en muchos países enriquecer los productos desnatados con estas vitaminas. Por el contrario, no existen diferencias en otros nutrientes: el contenido en calcio o proteínas es prácticamente el mismo en cualquiera de los tres tipos. En definitiva, los lácteos descremados tienen muy bajo valor calórico y, en consecuencia, mayor concentración de nutrientes, por lo que pueden ser muy útiles para aquellas personas que por diversos motivos (adelgazar, por enfermedad, etc.) quieran reducir el consumo de grasa y/o energía.

 

El enriquecimiento de alimentos implica agregar nutrientes específicos a los alimentos procesados para mejorar su valor nutricional. Este proceso se utiliza para abordar deficiencias nutricionales comunes o para mejorar la calidad nutricional de los alimentos:

Objetivos del Enriquecimiento:

  1. Prevenir Deficiencias Nutricionales: Agregar vitaminas, minerales u otros nutrientes que puedan ser escasos en la dieta habitual de una población.
  2. Mejorar la Salud Pública: Reducir la incidencia de enfermedades relacionadas con la deficiencia de nutrientes, como la fortificación de sal con yodo para prevenir trastornos de la tiroides.

Métodos de Enriquecimiento:

  1. Adición de Vitaminas y Minerales: Se pueden agregar vitaminas (como vitamina D, B12, ácido fólico) y minerales (hierro, calcio, zinc) a ciertos alimentos, como cereales, harinas, leches y productos de panificación.
  2. Fortificación de Alimentos Básicos: A menudo se fortifican alimentos básicos, como la sal, la harina, los cereales y los lácteos, para garantizar la ingesta de nutrientes esenciales.

Regulaciones y Control:

  1. Normativas: Los gobiernos suelen establecer regulaciones y directrices para el enriquecimiento de alimentos, asegurándose de que sea seguro y beneficioso para la salud pública.
  2. Control de Calidad: Se realizan controles para asegurar que el proceso de enriquecimiento cumpla con los estándares establecidos y que los alimentos mantengan su calidad.

Beneficios y Consideraciones:

  1. Accesibilidad a Nutrientes: Ayuda a mejorar el acceso de la población a nutrientes esenciales, especialmente cuando hay limitaciones en la dieta o disponibilidad de alimentos frescos.
  2. Prevención de Enfermedades: Contribuye a prevenir enfermedades relacionadas con la deficiencia de nutrientes, como la anemia ferropénica o defectos del tubo neural por falta de ácido fólico.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER