Elaboración del Plan Tutorial

Elaboración del Plan Tutorial

Colaboración

 

La colaboración que se debe llevar a cabo debe establecerse desde el principio, formando un grupo de trabajo colaborativo por parte del profesorado y, para que el trabajo se desarrolle de forma eficiente, la elaboración del plan de acción tutorial (PAT) debe pasar por diferentes etapas: Análisis de necesidades En esta primera fase hay que analizar las necesidades existentes y condiciones de partida para poder adaptar el proceso a las mismas. Las acciones a llevar a cabo serán las siguientes: Recogida de información sobre las características de los participantes y de la acción formativa.

 

Análisis de la información recopilada.

Contrastación de la realidad con los objetivos iniciales planteados. Establecimiento y priorización de necesidades. Diseño y elaboración del plan de acción La siguiente fase consiste en la elaboración del plan de acción en sí, dejándolo preparado para su implantación. Durante la misma se llevan a cabo las siguientes tareas: Definición de objetivos, acciones a llevar a cabo, metodologías y criterios de evaluación. Asignación de tiempos y recursos a utilizar. Puesta en común del plan de acción, y consenso para su aprobación. NOTA La planificación permite dar coherencia al proceso formativo, conectar la teoría con la práctica y no desviarse de los objetivos perseguidos.

Elaboración del Plan Tutorial

Implementación del plan de acción Durante esta fase se lleva a cabo el plan establecido, del siguiente modo: Desarrollo de las diferentes acciones y propuestas, siguiendo las pautas establecidas. Revisión y análisis de la puesta en marcha. Realización de modificaciones y adaptaciones ante las nuevas necesidades detectadas, en consenso con el alumnado.Tanto en su desarrollo como en la implementación del plan tutorial es importante que exista una coherencia metodológica y pedagógica, para lo cual tutor y jefatura de estudios deben trabajar de forma coordinada.

 

Evaluación

En el Plan de Acción Tutorial deben quedar reflejados todos los aspectos y criterios de evaluación que servirán al personal docente para realizar una evaluación continua del alumnado y el proceso formativo. Durante esta labor de evaluación continua deben seguirse un conjunto de criterios de coordinación que deben llevarse a cabo conjuntamente, tanto por el tutor como por la jefatura de estudios, entre los cuales destacan: Organizar y tutelar las evaluaciones realizadas al grupo que curse Formación Profesional para el Empleo con modalidad online.

Elaboración del Plan Tutorial

Informar al resto del equipo educativo del seguimiento exhaustivo que se le está realizando al alumnado, así como del éxito o el fracaso de la realización de actividades por parte del alumnado y su proceso evaluativo. Además, tras finalizar la acción formativa, es necesario realizar una evaluación de calidad del proceso, que permita conocer cómo se ha desarrollado el plan de acción, satisfacción de los agentes implicados, registro de incidencias, etc., con el fin de establecer posibles mejoras.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

🧩 1. ¿Qué es un Plan Tutorial?

Es una estrategia pedagógica y organizativa que define acciones de orientación, seguimiento y acompañamiento personalizado de los estudiantes en sus trayectorias escolares. Su objetivo es favorecer el desarrollo integral, prevenir situaciones de riesgo educativo y promover la autonomía y el bienestar.


🤝 2. La colaboración como base del proceso

Un plan tutorial efectivo no se impone desde una sola voz: se construye en diálogo. La colaboración implica:

  • Escucha activa de todas las partes involucradas

  • Trabajo en equipo docente

  • Participación estudiantil en el diseño y la evaluación de las acciones

  • Inclusión de las familias y la comunidad

  • Vínculo con otros dispositivos institucionales (gabinetes, orientación, salud, etc.)

La colaboración no solo mejora el contenido del plan, sino también su impacto: quienes participan en su creación, se comprometen con su implementación.


🧠 3. Etapas de elaboración colaborativa

🔍 Diagnóstico compartido

  • ¿Qué desafíos enfrentan los estudiantes?

  • ¿Qué barreras existen para su aprendizaje o bienestar?

  • ¿Qué fortalezas ya tenemos como equipo?

✍️ Diseño de objetivos y estrategias

  • ¿Qué queremos lograr con el plan?

  • ¿Qué acciones concretas implementaremos?

  • ¿Qué rol cumplirá cada actor?

📅 Planificación operativa

  • Calendario de actividades tutoriales

  • Distribución de tareas y tiempos

  • Recursos necesarios

🔄 Evaluación y mejora continua

  • ¿Cómo sabremos si el plan está funcionando?

  • ¿Cómo incluimos la voz de los estudiantes en la evaluación?

  • ¿Qué ajustes haremos durante el año?


🌱 4. Beneficios de una planificación colaborativa

  • Mayor compromiso y sentido de pertenencia

  • Mejores diagnósticos y estrategias más contextualizadas

  • Reducción de la fragmentación institucional

  • Fortalecimiento del rol del tutor como referente integral

  • Generación de una cultura del cuidado y la contención


🧰 5. Herramientas colaborativas útiles

  • Reuniones interdisciplinarias y por nivel

  • Asambleas o encuestas a estudiantes

  • Espacios de diálogo con familias

  • Bitácoras compartidas entre tutores

  • Mapeo de situaciones y recursos institucionales

  • Talleres de co-creación de actividades


🌟 6. Un cambio cultural: del control al acompañamiento

El Plan Tutorial colaborativo no se basa en la vigilancia, sino en la construcción de vínculos de confianza. Es una forma concreta de decirle a los y las estudiantes: “No estás solo/a en tu recorrido. Estamos acá para acompañarte, aprender juntos y construir un camino significativo.”


7. Cierre: Liderar el acompañamiento

Diseñar un plan tutorial colaborativo es también un acto de liderazgo pedagógico. Quien lo impulsa no es simplemente un ejecutor de tareas, sino un facilitador de vínculos, un articulador de miradas y un sembrador de comunidad.

“Cuando el acompañamiento se hace con otros y no para otros, el cuidado se vuelve transformador.”

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER