El tutor como parte un dispositivo

El tutor como parte un dispositivo

Dificultades situadas en los alumnos

 

En el núcleo central de significado que se identifica en esta configuración, el tutor es concebido como parte de un dispositivo más amplio, estructurado a partir de dificultades detectadas en la institución, situadas en los alumnos y atribuidas en su causa a muy distintos factores, en general externos a la institución académica. El tutor forma parte de una tecnología particular que se configura en función de motivos y objetivos que direccionan hacia un desempeño del rol de tipo remedial/correctivo, abarcando una multiplicidad de funciones para atender a las distintas causas atribuidas a las dificultades. Desde el momento de su inserción en la institución, el supuesto del déficit localizado en los alumnos opera como eje de los proyectos e intervenciones, y como consecuencia, se acompaña de la necesidad de corregir las dificultades detectadas, a través de las intervenciones del tutor.

 

Este sentido se refleja tanto en definiciones de tutores como en documentos institucionales, en que la principal motivación es solucionar/corregir dificultades situadas en los alumnos. Los objetivos dan cuenta de los motivos institucionales y se estructuran en orden a poner en funcionamiento un dispositivo concebido como recurso para disminuir el abandono y la cronicidad en los estudios, detectar alumnos críticos, y/o nivelar conocimientos. En términos de la categorización de Lázaro (1997; 2004), el núcleo de significación central de esta configuración se encuentra asociado, en los casos analizados, tanto a funciones de tipo activo –asistencial como a otras funciones más burocráticas. Las funciones desarrolladas por los tutores son variadas y según las características institucionales pueden encontrarse las siguientes variantes: a. Orientar a los alumnos en cuestiones académicas y/o más generales y abarcativas de otros aspectos (personales, grupales, institucionales, otras). b. Informar y asesorar a los estudiantes en distintos aspectos institucionales. c. Realizar un control y/o seguimiento administrativo de la trayectoria académica. d. Producir información para la toma de decisiones a nivel institucional.

 

Competencias

Las competencias que se privilegian en el tutor en esta configuración son de tipo genéricas, tanto instrumentales como personales. Los aspectos subjetivos e interaccionales no constituyen una dimensión central. La modalidad de interacción que se enfatiza es la de tutor-alumnos en forma radial, y desde un modelo de intervención basado en resolver problemas situados en los estudiantes, con actuaciones específicas sobre aquellos en los que aparecen las dificultades y como compensación de las causas que se atribuyen a las dificultades. Se enfatizan más los aspectos intrapersonales (alumnos) que los interpersonales como objeto de la intervención. Las interacciones del tutor con los grupos o de los estudiantes entre sí, no tienen un lugar central en los discursos de los tutores ni en la documentación institucional. En varios casos, las intervenciones se realizan con grupos de alumnos previamente identificados como “con dificultades” o “en riesgo académico”. En general, las intervenciones en esta configuración no incluyen a la totalidad de los estudiantes. Predominan instrumentos tales como cuestionarios, encuestas, instructivos, manuales, registros, cartillas. La inserción del tutor en la trama institucional difiere según los casos, pero su lugar en la estructura organizativa no es central.

El tutor como parte un dispositivo

En general, las normas que regulan funciones y tareas existen, están claramente explicitadas, son abundantes y descriptivas. Están acotadas al tutor y su rol y no incluyen la vinculación de los tutores con los otros componentes institucionales, como el curriculum, los docentes, las autoridades, los proyectos académicos o institucionales. Se refleja un lugar en la estructura organizativa, desarticulado de las otras instancias académicas. Con respecto al lugar de los aprendizajes en esta configuración, el mismo es un contenido cuya importancia y centralidad puede variar, y que se aborda a través de temas relacionados (organización en el estudio, estrategias de aprendizaje, información sobre aspectos institucionales, preparación para exámenes) para incidir sobre mejores resultados institucionales.

 

En función de las experiencias relevadas en el estudio, en estas configuraciones en que el tutor forma parte de un dispositivo institucional de tipo remedial, el ejercicio del rol es desempeñado por sujetos de muy diferente formación profesional: profesionales de la psicología y la educación; docentes y /o alumnos de años avanzados (pares tutores). Esto resulta significativo, si se asocia a los sentidos y prácticas inherentes a este formato tutoría, vinculados a una acción sobre problemas –ya sea más académicos o más generales– situados en los alumnos. Si se piensa en las competencias profesionales y formación específica que se requiere – conforme a la misma normativa institucional que existe– para desempeñar un rol de estas características, cabe preguntar por la adecuación de los sujetos a cargo de estos lugares.

 

Docentes y alumnos

En general, los docentes y alumnos no tienen formación básica en esta línea, por lo que surgen interrogantes acerca de las características que asumen los procesos de formación para el rol en estos casos; quiénes los llevan adelante y en qué medida es posible adquirir conocimientos, habilidades y capacidades que son inherentes a competencias complejas que se construyen en el curso de varios años de formación. También surgen preguntas acerca del impacto de estas acciones y las tensiones emergentes. Las tensiones y conflictos que se identifican, se ubican en la relación tutor-docentes y/o tutor-alumnos. Existe la necesidad de delimitar claramente los roles del tutor con relación a los docentes, con especial énfasis en las diferencias. Los conflictos entre tutores y docentes están atravesados por la modalidad de desempeño de los tutores en la institución (desconocida o no compartida); generando desconfianza, recelo y/o desvalorización en los docentes.

El tutor como parte un dispositivo

Se mencionan también tensiones entre tutores y alumnos, señalándose resistencias en los estudiantes –por desconocimiento– a acceder a las propuestas de tutoría ofertadas. A nivel institucional, se reflejan escasos niveles de apropiación y reflexión sobre los motivos de la tutoría. No se percibe, en los casos analizados, apertura al análisis crítico de las actividades desplegadas a nivel intrapersonal, interpersonal y/o institucional. La tutoría permanece como instancia poco articulada con las restantes actividades académicas. La interacción central se da entre tres componentes principales: sujeto (tutor), objeto (alumnos como objeto de la tutoría) e instrumentos de mediación.

 

Dispositivos

No se plantean cambios direccionados hacia otros componentes del dispositivo institucional como estrategias de enseñanza, currículum o aspectos de la gestión institucional. En cuanto a los cambios deseados, el objeto de las modificaciones en general, es lograr un cambio en “los resultados institucionales”. Con respecto a las posibilidades de producción de los mismos, no se vislumbran indicadores de apertura al análisis crítico de los escenarios configurados, prevaleciendo una naturalización del espacio tutorial. Temporalmente, esta configuración presenta distintas etapas de surgimiento, evidenciándose propuestas que llevan varios años, con modalidades de funcionamiento ya instaladas y otras más recientes.

 

Las dificultades que pueden enfrentar los alumnos son variadas y pueden manifestarse en diferentes áreas de sus vidas académicas, personales y sociales. Algunas de estas dificultades situadas en los alumnos podrían incluir:

1. Dificultades Académicas:

  • Problemas de Comprensión: Dificultad para entender conceptos o asimilar la información presentada en clase.
  • Dificultades de Aprendizaje: Dificultad para procesar información, leer, escribir o realizar cálculos.
  • Falta de Motivación: Pérdida de interés en las actividades académicas o falta de motivación para el aprendizaje.
  • Desafíos de Organización: Problemas para planificar, administrar el tiempo y mantenerse enfocado en las tareas.

2. Dificultades Sociales y Emocionales:

  • Problemas de Relación: Dificultad para establecer relaciones sociales con compañeros o conflictos con otros estudiantes.
  • Ansiedad o Estrés: Sentimientos de ansiedad o estrés relacionados con el rendimiento académico o situaciones sociales.
  • Baja Autoestima: Sentirse inseguro o tener una percepción negativa de sí mismo en el entorno educativo.

3. Dificultades Personales y Familiares:

  • Problemas Familiares: Situaciones familiares estresantes que afectan el rendimiento o la concentración en la escuela.
  • Falta de Apoyo: Carencia de apoyo familiar o personal para enfrentar los desafíos educativos.

4. Dificultades de Conducta:

  • Problemas de Disciplina: Conductas disruptivas en el aula que interfieren con el aprendizaje de los demás estudiantes.
  • Falta de Concentración: Dificultad para mantener la atención en las clases o actividades escolares.

Estrategias de Apoyo:

  • Ofrecer programas de apoyo académico, como tutorías o clases adicionales.
  • Implementar métodos de enseñanza adaptativos para atender diferentes estilos de aprendizaje.
  • Fomentar un entorno escolar inclusivo y de apoyo emocional.
  • Proporcionar recursos y servicios de orientación y consejería.
  • Establecer una comunicación abierta con los estudiantes y sus familias para comprender y abordar sus necesidades.

Reconocer estas dificultades y brindar el apoyo adecuado es fundamental para ayudar a los estudiantes a superar los desafíos que enfrentan, permitiéndoles alcanzar su máximo potencial académico y personal.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER