El seguimiento del aprendizaje
Proceso
“El seguimiento es el proceso desde la atención hasta el uso de la información (es decir la aplicación de lo aprendido) mediante el cual los distintos actores participantes revisan de forma continua el cumplimiento de las actividades y productos según el plan trazado”. “definición extraída del desarrollo comunidades virtuales” Por tanto, el seguimiento tiene por finalidad: Ser una herramienta de apoyo en el proceso formativo, en especial para la solución de problemas que se plantean durante la ejecución Contribuir al desarrollo de capacidades de los actores participantes al analizar por qué no se ha cumplido una determinada actividad o logrado un objetivo
Información
Ser fuente de información para la evaluación Generalizando puede afirmarse que el seguimiento es una labor inherente a todo el proceso de enseñanza y aprendizaje en cualquier de sus particularidades. El seguimiento del aprendizaje si nos referimos a la modalidad presencial, no es siempre visualizado como un proceso que requiera de una especial atención y mucho menos aún en el nivel universitario por las características que tiene este tipo de docencia. Esto ocurre porque el contacto cotidiano entre alumnado y profesorado proporciona información instantánea al docente a través de la participación de los estudiantes durante las clases, o en los trabajos que se ejecutan en el aula, aparte de las pruebas o exámenes que se realizan con efectos de evaluación.
Facilitan el seguimiento del aprendizaje actuaciones como el registro de anécdotas, el de las calificaciones, el análisis de la pruebas son procedimientos que consienten la retroalimentación del proceso. En todo caso, el seguimiento es un proceso que facilita la toma de decisiones por parte del tutor y de la administración de los cursos que se ofrezcan en la modalidad virtual (por ejemplo un certificado de profesionalidad). Por ejemplo, en relación con el uso específico de las distintas herramientas tecnológicas en el caso del seguimiento online Bárbara de Benito Crosetti nos dice que: “Proporcionan diferentes tipos de información que permiten al profesor realizar un seguimiento sobre el progreso del alumno. Esta información puede provenir de los resultados de ejercicios y test de autoevaluación realizados por los estudiantes, estadísticas de los itinerarios seguidos en los materiales de aprendizaje, participación de los alumnos a través de herramientas de comunicación, número de veces que ha accedido el alumno al sistema, tiempo invertido, etc. todas ellas se generan automáticamente.
Herramientas
Entendemos el seguimiento como el proceso mediante el cual utilizando las herramientas que proveen las plataformas tecnológicas, los tutores pueden monitorear la participación y la producción de los estudiantes en un curso. Algunas herramientas generan estadísticas y gráficas de los aspectos comentados”. En los entornos de aprendizaje, el tutor debe procurar que todos los eventos se desarrollen de acuerdo a los objetivos planeados, y para eso debe seguir todas las participaciones de los estudiantes motivándolos a que continúen sin descuidar la parte evaluadora de cada estudiante (pues recordamos que el seguimiento es parte de la evaluación pero la consideramos apartados diferenciados).
– La formación presencial se basa en la asistencia frecuente a clases en un sitio determinado. Ha sido el sistema más habitual y por el que se cursaban hasta hace relativamente poco, las enseñanzas oficiales.
– La formación no presencial, o sea a distancia, al contrario que la anterior y como su propio nombre indica, no implica la asistencia a clases en un lugar y momento determinado.
– La formación mixta; que resulta ser la combinación de modalidades de formación vistas con anterioridad. O sea la combinación de a distancia y presencial.
– El tipo de formación más adecuado en la formación para el empleo gira alrededor de dos factores principales, al contenido de la misma y a las características del alumnado.
– La tutoría está dirigida al desarrollo completo y equitativo de todas las capacidades del alumnado.
Con la Acción tutorial nos estamos refiriendo a la actividad orientadora, como un proceso de ayuda duradero y metódico inserto en la actividad formativa, cuyo objetivo es favorecer la adquisición de competencias por parte del alumno/a que le capaciten para ser dueño de su proyecto personal y profesional.
– El Plan de Acción Tutorial sería la estructura organizadora del conjunto de acciones, de orientación y seguimiento, dirigidas a todo el alumnado a lo largo de su formación cuyo objetivo es el logro de las competencias básicas. (Jesús Prieto González, Asociación Aragonesa Psicopedagogía)
– Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje
– La comunicación requiere de diferentes personas, es multidireccional, exige el uso de un código compartido y facilita otros procesos, como es el educativo.
Además, encontramos dos formas de comunicación.
– La sincrónica que cuando coinciden en el tiempo el emisor y el receptor durante el acto comunicativo y la asincrónica que se da cuando el emisor y el receptor se comunican en tiempos diferentes.
Ampliaremos estos conceptos un poco más adelante.
– La evaluación: es un proceso que realiza el docente para obtener información específica de los estudiantes y de la evolución de su proceso de aprendizaje.
– “El seguimiento es el proceso desde la atención hasta el uso de la información (es decir la aplicación de lo aprendido) mediante el cual los distintos actores participantes revisan de forma continua el cumplimiento de las actividades y productos según el plan trazado”.
1. El tipo de formación más adecuado en la formación para el empleo:
a. Gira alrededor de dos factores principales: al contenido de la misma y a las características del alumnado.
b. Sin duda es la formación online.
c. Al ser formación para el empleo debe ser presencial.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.
2. La tutoría está dirigida:
a. Al desarrollo completo y equitativo de todas las capacidades del alumnado.
b. A la orientación particular, académica y profesional de los estudiantes.
c. A preparar la relación con las demás personas así como su inserción social.
d. Todas las anteriores son correctas.
3. Los Estilos de Aprendizaje:
a. Rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos.
b. Sirven como indicadores relativamente estables.
c. De cómo los discentes perciben interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.
d. Todas las anteriores son correctas y complementarias.
4. Entre las características de la comunicación encontramos que: requiere de diferentes personas, es multidireccional y…
a. Exige el uso de un código compartido.
b. Facilita otros procesos, como es el educativo.
c. Es multicanal.
d. A y b son correctas.
5. No hay dos tutorías exactamente iguales porque:
a. Las personas necesitan cosas diferentes en diferentes momentos de su proceso de aprendizaje.
b. Las necesidades cambian con el tiempo; por lo tanto, lo ideal es utilizar estilos diferentes indistintamente, dependiendo de la situación en cuestión.
c. Las necesidades se mantienen constantes pero los docentes cambian.
d. A y b son correctas.
6. “Seleccionar un conjunto de funciones y secuenciarlas lo más racionalmente posible a lo largo del curso escolar” se refiere a:
a. La planificación.
b. La Evaluación.
c. La tutoría.
d. El seguimiento.
7. Las dinámicas de grupo son:
a. Medios, pero no fines en sí mismos.
b. Una forma de evaluación.
c. Fines.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.
8. La evaluación es un proceso que:
a. Realiza el docente para obtener información específica de los estudiantes.
b. Realizan los estudiantes para que el formador mejore su comportamiento docente.
c. Puede obviarse en la mayoría de los casos.
d. Repercute de manera directa en el ambiente de grupo.
9. La evaluación auténtica:
a. Pone a los estudiantes en situación de mostrar sus aprendizajes operando sobre procesos, integrando habilidades y contenidos en una producción con significado para ellos/as mismos/as.
b. Pone a los estudiantes en situación de mostrar sus aprendizajes en una producción con significado para ellos/as mismos/as.
c. Aprendizajes operando sobre procesos, integrando habilidades y contenidos en una producción con significado para ellos/as mismos/as.
d. Proceso integrando de habilidades y contenidos en una producción con significado para ellos/as mismos/as.
10. El seguimiento es:
a. Un proceso que facilita la toma de decisiones por parte del tutor
b. Es una labor inherente a todo el proceso de enseñanza y aprendizaje en cualquier de sus particularidades.
c. Puede obviarse en la mayoría de los casos.
d. A y b son correctas.
El seguimiento del aprendizaje es fundamental para evaluar el progreso de los estudiantes y ajustar las estrategias de enseñanza:
Evaluaciones Formativas y Sumativas:
- Pruebas y Exámenes: Evaluar el conocimiento adquirido en un periodo específico.
- Trabajos y Tareas: Verificar la comprensión y aplicación de los conceptos.
Observación y Feedback:
- Observación en Clase: Monitorizar la participación, la comprensión y el compromiso de los estudiantes durante las clases.
- Feedback Constructivo: Proporcionar retroalimentación regular sobre el desempeño, destacando fortalezas y áreas de mejora.
Análisis de Datos y Desempeño:
- Datos de Evaluación: Analizar los resultados de pruebas y exámenes para identificar patrones y áreas de dificultad.
- Seguimiento del Progreso: Mantener registros del rendimiento individual para realizar un seguimiento del progreso a lo largo del tiempo.
Entrevistas o Conferencias Individuales:
- Reuniones Individuales: Realizar reuniones personalizadas para discutir el progreso, objetivos y necesidades específicas.
Encuestas y Evaluaciones de los Estudiantes:
- Opiniones de los Estudiantes: Recopilar retroalimentación directa de los estudiantes sobre su experiencia educativa y sus necesidades.
Uso de Tecnología Educativa:
- Plataformas de Aprendizaje en Línea: Seguir el progreso de los estudiantes a través de herramientas digitales que proporcionan informes y análisis detallados.
Portafolios de Aprendizaje:
- Registro de Trabajo: Crear portafolios que muestren la evolución y variedad de trabajos, proyectos y logros del estudiante.
Estrategias de Intervención:
- Planes de Acción Personalizados: Desarrollar planes de intervención específicos para estudiantes que necesiten apoyo adicional.
Un seguimiento efectivo del aprendizaje implica la recopilación constante de información sobre el rendimiento y la comprensión de los estudiantes, lo que permite a los educadores ajustar sus métodos de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales y garantizar un progreso continuo.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.