EL ROL DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
EN LA REGIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
La educación a distancia fue el camino para el acceso a la educación superior en las regiones que carecían de ofertas y cuyos estudiantes tenían que emigrar. Constituyó uno de los ejes fundamentales de la regionalización de la educación superior, así como de empoderamiento, a través de una dinámica de tipo semipresencial que se expandió por medio de múltiples sedes al interior de los países y que promovió la construcción de múltiples comunidades locales de aprendizaje con docentes, bibliotecas, estructuras administrativas y articulaciones sociales locales de apoyo a la cobertura. Esto no se ha limitado a la educación a distancia, sino que también la educación virtual se ha expandido gracias a los centros de apoyo a los procesos administrativos y académicos. La existencia de sedes y centros de apoyo a la educación a distancia se constituyen en expresiones de la regionalización y del empoderamiento de la educación superior en el continente. Ello se ha dado con muy diverso rol, desde inscripciones, cobros, trabajo tutorial, espacios de videoconferencia, exámenes o clases, y dependiendo del modelo especifico a distancia y de la regulación. Cuadro n.º 1: Sedes de apoyo a la educación a distancia y en línea de algunas universidades de América Latina (2014) (excluye privadas de Brasil) Fuente: páginas web de las universidades La estadística en esta materia aún es débil, pero puede suponerse que en la región existen más de 7500 sedes.
En Brasil, la cantidad de sedes o polos universitarios era de 5386 (Lupión, 2010). Posteriormente, con la política de mayor regulación y cierre, en ese país se ha reducido a unas 4000, en las cuales se ha alcanzado una matrícula de educación a distancia de 1,6 millones de estudiantes. Aunque allí los estándares de las sedes han sido un tema polémico, ya que son todos iguales el modelo de sedes ha limitado la oferta nueva y ha permitido conformar grandes grupos de educación a distancia. Con la política de regulación más flexible de apertura de polos —que data del año 2017— habrá una nueva expansión de estos centros de atención. Las universidades “credenciadas” para ofertar en educación a distancia están ahora en posibilidad de crear polos autónomamente en función de su evaluación expresada en su nota institucional. Con ello se tenderá a reducir la alta concentración institucional que está asociada a la existencia de polos de las universidades, tal como se ve a continuación. Cuadro n.º 2: Sedes de apoyo a la educación a distancia privada en Brasil(2013) Fuente: Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais (INEP). Cálculos propios. Esta dinámica en Brasil es resultado de los cambios que, en los años 2000, rigidizaron la creación de polos, que llevaron a su cierre y a la concentración institucional. En el actual contexto, 7 universidades con más de 100 polos cada una reúnen 1929 polos, o sea, el 62,5% de los polos privados con 614.000 estudiantes que representan el 61,4% de la matricula privada. La concentración es aún mayor, ya que tres universidades, UNOPAR, UNIDERP y UNIASSELVI, localizadas en el ranking en los números 1, 2 y 5 respectivamente, pertenecen al Grupo Kroton.
Estudiantes en el país
Este grupo empresarial universitario, con 444.519 estudiantes en el país, concentra el 44,5% de los estudiantes a distancia del sector privado. El grado de concentración es mayor en la educación a distancia que en la educación presencial. La concentración actual es tal que, en junio del 2017, el Tribunal do Conselho Administrativo de Defesa Econômica (Cade), que regula la competencia en Brasil, prohibió la compra de Estácio Participações SA por parte de Kroton Educacional SA, dado el grado de concentración que se produciría con la existencia de 1.5 millones de estudiantes en ambas modalidades, pues entre los dos grupos superan el 50% de la matrícula de los 10 grupos más grandes del país (3). Por polo, los estudiantes también muestran concentración. Mientras que la media de estudiantes por polo es de 323, entre las primeras 20 universidades del sector privado estos alcanzan 362. Las sedes, polos, filiales o centros de apoyo son la base de la cobertura regional de estas instituciones y programas a distancia, lo que permite que ellas sean, salvo algunas pocas excepciones públicas, las instituciones más grandes de sus países. Al acercarse a las demandas de acceso por medio de la regionalización, viabilizaron sus altas escalas. Y, a la vez, al acercarse a los estudiantes con más pertinencia y seguimiento, contribuyeron a reducir la alta deserción de la modalidad. La alta presencia de sedes se ha expandido a medida que se han incorporado las TIC. Estas, por su parte, han sido la base de un mayor control de la gestión académica y administrativa, así como de recursos de aprendizaje en red en plataformas y mecanismos de control de exámenes presenciales en tiempo real y diferido. En algunos casos esto se ha apoyado en emisiones satelitales, como es el caso del TEC de Monterrey y de UNOPAR en Brasil, que facilitaron su internacionalización.
En el primer caso, directamente a los estudiantes; en el segundo, ofreciendo su enlaces e infraestructuras satelitales de ancho de banda a otras instituciones de la región, tal como se dio con la Universidad Autónoma de Manizales de Colombia. Esta modalidad de venta de servicios constituyó una de las primeras expresiones de un funcionamiento jerarquizado de las universidades, donde UNOPAR funcionaba como prestadora de servicios o universidad de segundo piso. La tercerización con acuerdos de prestación de servicios centralizados es la base de la regionalización tanto de sedes como de las propias instituciones a distancia con menores estructuras de costos y altas escalas, tal como ha desarrollado la red de Universidades ILUMNO.
La educación a distancia desempeña varios roles fundamentales en el panorama educativo actual y puede influir en múltiples áreas:
- Acceso Universal: Permite el acceso a la educación a personas que, de otra manera, podrían enfrentar barreras geográficas, físicas o socioeconómicas para asistir a instituciones educativas tradicionales.
- Flexibilidad y Personalización: Ofrece flexibilidad en términos de horarios y ubicación, lo que permite a los estudiantes adaptar su aprendizaje a sus circunstancias individuales y ritmos de vida.
- Aprendizaje Continuo: Facilita el aprendizaje a lo largo de toda la vida, permitiendo que las personas adquieran conocimientos y habilidades en cualquier etapa de sus vidas, fomentando así la actualización constante.
- Tecnología y Recursos Digitales: Integra la tecnología en la educación, proporcionando acceso a una amplia gama de recursos digitales, herramientas interactivas y plataformas de aprendizaje innovadoras.
- Resiliencia y Continuidad Educativa: Durante situaciones de crisis como la pandemia de COVID-19, la educación a distancia ha sido fundamental para mantener la continuidad del aprendizaje cuando las instituciones educativas físicas no son accesibles.
- Internacionalización: Rompe las barreras geográficas y culturales, permitiendo la colaboración y el intercambio entre estudiantes y profesores de diferentes partes del mundo.
- Innovación Educativa: Impulsa la innovación en los métodos de enseñanza y aprendizaje, alentando la experimentación con nuevas herramientas y enfoques pedagógicos.
- Apoyo a la Diversidad de Estudiantes: Puede adaptarse para satisfacer las necesidades de una amplia gama de estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades, necesidades especiales o circunstancias únicas.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.