EL PROCESO DEL APRENDIZAJE. 

 Introducción. 

Aprendizaje es el cambio en la disposición del sujeto con carácter de relativa permanencia y que no es atribuible al simple proceso de desarrollo (maduración). Como proceso: es una variable que interviene en el aprendizaje, no siempre es observable y tiene que ver con las estrategias metodológicas y con la globalización de los resultados. Hay varias corrientes psicológicas que definen el aprendizaje de formas radicalmente diferentes. Se ha respetado todas las opciones y posiciones, por lo que tienen de valioso y utilizable didácticamente, pero hemos seguido a la que más se adecua a los tiempos y a la Teoría General de Sistemas. 

 El proceso del aprendizaje

Proceso de aprendizaje cognitivo. 

En consonancia con la Teoría General de Sistemas, las corrientes cognitivas del aprendizaje, presentan el modo en el que se desarrolla el aprendizaje individual. A pesar de realizarlo de manera esquemática, es imprescindible que quede constancia del gráfico del aprendizaje y de una somera explicación de sus componentes. 

  • Control ejecutivo: Todo lo que se refiere a los aprendizajes anteriores, a la retroalimentación, al estudio de necesidades de los alumnos y de la sociedad, etc. 

 

  • Entorno: Todo lo que envuelve el proceso educativo. 

 

  • Receptores: Son los sentidos afectados por los estímulos exteriores que permiten recibir la información al sistema nervioso. 

 

  • Registro sensorial: En donde se da la primera codificación, codificación simple o representación. 

 

  • Memoria a corto plazo: En donde se da la segunda codificación o conceptualización. 

 

  • Memoria a largo plazo: En ella se almacenan algunas de las representaciones y conceptualicaciones. 

 

  • Recuperación: Es el proceso por el que sale a flote lo almacenado tanto en la memoria a corto plazo como a largo plazo. Sin este proceso no podríamos tener ningún tipo de comportamiento. 

 

  • Generador de respuestas: Los comportamientos, conocimientos y habilidades recuperadas pueden salir al exterior. 

 

  • Efectores: Los sentidos que permiten que lo almacenado salga al exterior y se manifiesten los comportamientos. 

 

El proceso del aprendizaje  

 

pastedGraphic.png

 

Áreas de comunicación: Ventana de Johari. 

 

pastedGraphic_1.png

 

  • Utilización en las aulas de Formación Profesional de la teoría del punto ciego: 

La ventana de Johari (o teoría del punto ciego), tiene una aplicación inmediata en las aulas en las que se forman formadores/as. Independientemente de las virtualidades de la doctrina y de los sistemas terapéuticos de aplicación, en la práctica, mediante Circuito Cerrado de Televisión ( C C T V ) . El punto ciego, clave para desconocerse a sí mismo, es desvelado al autoevaluarse mediante una grabación en vídeo o a u d i o . La visión que normalmente se tiene de uno mismo suele ser en directo, ya sea por percepción propia o mediante espejos, etc. En el caso del video, puede realizarse en diferido, lo que mejora y establece diferente perspectiva, n o solamente v i s u a l , sino temporal e histórica. Se hace posible, de esta manera, que El mismo/a formador aplique sobre él mismo los mecanismos de feedback, cuestionarios, baremos, o cualquier otro instrumento de recogida de información. 

 

  • Área Libre: 

Lo que una persona conoce de sí misma, y al mismo tiempo sabe que puede ser conocido por los demás, es lo más abierto de la personalidad, lo que se dispone a la visión de otras personas. 

Constituye la base para la interacción y el intercambio. Facilita una comunicación espontánea. Su cuadrante varía en tamaño para cada persona dentro de una línea definida y alrededor de un área determinada que caracteriza y determina su grado de apertura. 

 

  • Á r e a ciega: 

Está representada en ella una parte que es desconocida por nosotros mismos, pero que es manifiesta a los demás. Es lo que los otros saben de nosotros pero no nos dicen. Tienen impresiones sobre nosotros, pero no se sienten libres para compartirlas. Solamente recibimos de las personas que nos rodean consejos y sugerencias que son cuidadosamente seleccionados. 

Una de las cuestiones más importantes que se plantean es la revelación, por parte de los demás, de una información que no estamos preparados para recibir. Ahí es donde más necesaria se hace la presencia del  feedback. 

  • Área oculta: 

Está representada por nuestros secretos. La representa la información escondida para los demás, pero conocida por nosotros mismos. Es el área de la intimidad, que solamente desvelamos parcialmente, en diferentes momentos a diferentes personas o colectivos. Nunca se abre totalmente. 

 El proceso del aprendizaje

  • Á r e a oscura: 

Es el área de nuestras motivaciones inconscientes. Representa factores de la personalidad, de los cuales no somos conscientes. 

 

El proceso de aprendizaje es un fenómeno complejo que implica la adquisición, procesamiento y retención de conocimientos, habilidades y actitudes. Este proceso puede ocurrir de diversas maneras y en diferentes contextos:

1. Recepción de la Información:

  • Entrada de Información: El proceso comienza cuando los estudiantes se exponen a nueva información o experiencias. Esto puede ocurrir a través de la lectura, la observación, la participación activa en una actividad, la interacción con otros, entre otros.

2. Procesamiento de la Información:

  • Codificación y Procesamiento: Los estudiantes procesan la información recibida, organizándola y relacionándola con sus conocimientos previos. La codificación implica convertir la información en una forma que sea significativa y fácil de recordar.

3. Almacenamiento en la Memoria:

  • Memoria a Corto y Largo Plazo: La información procesada se almacena temporalmente en la memoria a corto plazo. Con la práctica y la repetición, algunos elementos de la información se transfieren a la memoria a largo plazo, donde pueden ser recuperados más tarde.

4. Recuperación de la Información:

  • Recuperación y Recordación: En esta etapa, los estudiantes recuperan la información almacenada en la memoria para utilizarla en tareas específicas. Esto puede incluir recordar hechos, aplicar conceptos en situaciones prácticas o resolver problemas.

5. Aplicación y Práctica:

  • Transferencia del Conocimiento: Los estudiantes aplican lo que han aprendido en situaciones nuevas o prácticas. Esta aplicación activa refuerza el aprendizaje y ayuda a transferir el conocimiento a contextos diferentes.

6. Retroalimentación y Evaluación:

  • Evaluación del Rendimiento: Los estudiantes reciben retroalimentación sobre su desempeño. Esta retroalimentación puede provenir de maestros, compañeros, autoevaluación, pruebas, proyectos, entre otros.

7. Adaptación y Ajuste:

  • Reajuste del Aprendizaje: Los estudiantes ajustan su comprensión y enfoque en función de la retroalimentación recibida. Este proceso de retroalimentación y adaptación continua contribuye al desarrollo y mejora del aprendizaje.

8. Motivación y Emoción:

  • Factores Motivacionales y Emocionales: La motivación y las emociones desempeñan un papel crucial en el aprendizaje. La motivación intrínseca, el interés en el tema y una actitud positiva pueden aumentar la efectividad del proceso de aprendizaje.

9. Contextualización y Transferencia:

  • Aplicación en Diferentes Contextos: El aprendizaje se fortalece cuando los estudiantes pueden aplicar sus conocimientos en diversos contextos. La capacidad de transferir lo aprendido a nuevas situaciones demuestra una comprensión profunda.

10. Reflexión y Metacognición:

markdown
- **Conciencia del Propio Proceso de Aprendizaje:** La reflexión y la metac

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER