El formador y la comunicación.

La comunicación pedagógica 

La comunicación pedagógica es el proceso a través del cual El formador y el grupo de alumnos intercambian experiencias y conocimientos. El/a formador debe entrenarse y prepararse a fondo para que este proceso de comunicación favorezca al máximo el proceso de aprendizaje de los alumnos y no se constituya como un elemento de interferencia. 

Mediante el feed-back o retroalimentación El formador ha de comprobar continuamente si los alumnos han recibido de forma adecuada su mensaje. 

Para que el proceso de comunicación pedagógica se desarrolle correctamente, El formador debe tener siempre presente los siguientes aspectos de la comunicación: 

 

pastedGraphic.png

 

El formador y la comunicación

 

Cómo adaptar la comunicación a los alumnos 

A pesar de que El formador tenga desarrolladas sus habilidades de comunicación, siempre tendrá que poner en juego una serie de recursos que faciliten su proceso de comunicación con los adultos/as. Para ello, se aconseja que ponga en marcha algunos de los siguientes comportamientos:  

 

 

pastedGraphic_1.png

 

El formador y la comunicación

 

La comunicación no verbal 

No sólo nos comunicamos a través de la palabra, sino que los gestos y otros comportamientos también juegan un papel decisivo en el proceso de comunicación. El/a formador ejerce una gran influencia sobre la relación pedagógica con el conjunto de signos no verbales que utiliza, por lo que debemos tener en cuenta: 

 

pastedGraphic_2.png

 

El formador debe tener mucho cuidado con sincronizar el mensaje verbal con el no verbal. 

 

La comunicación efectiva es fundamental en el ámbito del entrenamiento y la formación. Un formador exitoso no solo debe tener un conocimiento sólido sobre el tema que enseña, sino también habilidades de comunicación efectivas para transmitir ese conocimiento de manera clara y comprensible:

  1. Claridad en la Presentación:
    • Es crucial que el formador pueda expresar ideas y conceptos de manera clara y comprensible. Esto implica el uso de un lenguaje sencillo, la organización lógica de la información y la evitación de jergas innecesarias.
  2. Adaptabilidad:
    • Los formadores deben ser capaces de adaptar su estilo de comunicación según las necesidades del grupo. Esto puede incluir ajustar el tono, la velocidad de habla y el nivel de detalle según el nivel de comprensión de los participantes.
  3. Escucha Activa:
    • La comunicación no es solo transmitir información, sino también escuchar a los participantes. Un formador efectivo practica la escucha activa para entender las preguntas, preocupaciones o malentendidos de los estudiantes, y así poder abordarlos de manera adecuada.
  4. Feedback Constructivo:
    • Proporcionar retroalimentación es esencial para el aprendizaje. Los formadores deben ofrecer comentarios constructivos que ayuden a los participantes a comprender sus fortalezas y debilidades, y a mejorar continuamente.
  5. Uso de Medios Visuales y Tecnológicos:
    • Utilizar medios visuales, presentaciones, videos y tecnologías interactivas puede mejorar la comprensión y el compromiso. Sin embargo, es importante no depender exclusivamente de estos medios, sino combinarlos con una comunicación verbal efectiva.
  6. Empatía:
    • Comprender las necesidades y perspectivas de los participantes es esencial. La empatía facilita la conexión con el grupo y puede ayudar al formador a adaptar su enfoque para satisfacer mejor las necesidades individuales.
  7. Preguntas Estimulantes:
    • Fomentar la participación activa mediante la formulación de preguntas abiertas y estimulantes. Esto promueve la reflexión y la participación, y contribuye a un ambiente de aprendizaje interactivo.
  8. Gestión de Grupos:
    • La comunicación efectiva también implica la gestión de grupos. Un formador debe ser capaz de manejar dinámicas de grupo, resolver conflictos y fomentar un ambiente positivo y colaborativo.

 

🔑 Características de la comunicación pedagógica

  1. Intencionalidad

    • El formador comunica con un propósito educativo claro: enseñar, motivar, clarificar, evaluar.

  2. Bidireccionalidad

    • No es solo transmitir información, sino intercambiar ideas con los alumnos.

    • La retroalimentación (feedback) es fundamental para ajustar y mejorar el proceso.

  3. Adaptabilidad

    • El mensaje debe adaptarse al nivel, intereses y características del grupo.

    • Uso de un lenguaje comprensible y recursos adecuados.

  4. Claridad y coherencia

    • Explicaciones precisas, estructuradas y coherentes para facilitar la comprensión.

    • Evitar ambigüedades y tecnicismos innecesarios.

  5. Empatía y motivación

    • Mostrar interés genuino y comprensión hacia el alumnado.

    • La comunicación debe motivar y crear un ambiente de confianza.


🎯 Funciones del formador en la comunicación pedagógica

  • Transmitir conocimientos de forma clara y accesible.

  • Escuchar activamente para entender dudas, opiniones y necesidades.

  • Fomentar la participación y el diálogo entre los estudiantes.

  • Detectar y corregir malentendidos durante el proceso.

  • Utilizar diferentes canales y recursos: verbal, visual, escrito, tecnológico.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER