El enfoque socio cultural de Vygotsky

Referencia
Dentro del conjunto de estrategias al que hacemos referencia, se encuentra la ejecución de programas de probada efectividad para los tutores, como por ejemplo los Programas de Asesoría de Pares que se constituyen en una de las estrategias que proporcionan excelentes resultados en el trabajo tutorial. Dentro del programa, los compañeros de un mismo grupo o de semestres superiores, proporcionan asesorías a otros compañeros que muestran dificultades con algunas materias.

Para su ejecución, el tutor se debe basar en el enfoque socio cultural de Vygotsky, analizada por Díaz (2005) y sobre todo en lo correspondiente al estudio de la zona de desarrollo próximo, llamada comúnmente ZDP. La ZDP es la distancia que existe entre el nivel de desarrollo real, determinado por la capacidad de resolver de manera independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía del tutor o en colaboración con otro compañero más capaz.
El enfoque sociocultural de Lev Vygotsky es una teoría psicológica que enfatiza la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo cognitivo de los individuos. Vygotsky, un psicólogo y educador ruso, propuso esta teoría en la década de 1920 y 1930 como una respuesta a las teorías más individualistas y biológicas del desarrollo cognitivo. A continuación, se describen los principales conceptos y principios del enfoque sociocultural de Vygotsky:
- Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Este es uno de los conceptos más destacados de la teoría de Vygotsky. La ZDP se refiere a la brecha entre lo que un estudiante puede hacer de forma independiente y lo que puede hacer con la ayuda de un guía o maestro más capacitado. Vygotsky sugiere que el aprendizaje y el desarrollo ocurren en la ZDP, y la interacción social desempeña un papel crucial para llevar a los estudiantes más allá de sus habilidades actuales.
- Andamiaje (Scaffolding): El andamiaje es el proceso mediante el cual un maestro o tutor proporciona apoyo o guía a un estudiante en la ZDP. Este apoyo se adapta gradualmente a medida que el estudiante adquiere habilidades y se vuelve más competente.
- Mediación cultural: Vygotsky sostiene que las herramientas y símbolos culturales (como el lenguaje, las tecnologías, las reglas sociales) desempeñan un papel fundamental en la formación del pensamiento y el aprendizaje. La cultura y la sociedad proporcionan un contexto en el que se desarrolla la cognición.
- Internalización: Vygotsky argumenta que el aprendizaje comienza en un plano interpsicológico (entre personas) y luego se internaliza en el plano intrapsicológico (dentro del individuo). Por ejemplo, los niños primero pueden aprender una tarea a través de la interacción con otros y, con el tiempo, internalizarla como una habilidad individual.
- Lenguaje y pensamiento: Vygotsky considera que el lenguaje es una herramienta esencial en el desarrollo cognitivo. A medida que los niños desarrollan habilidades lingüísticas, también desarrollan habilidades de pensamiento más avanzadas. El lenguaje permite la comunicación y la comprensión de conceptos abstractos.
- Cultura como contexto: La cultura y el contexto social son fundamentales en el enfoque de Vygotsky. El desarrollo y el aprendizaje son altamente influenciados por la cultura en la que se encuentra el individuo. Las normas culturales, los valores y las prácticas influyen en cómo se adquieren y aplican las habilidades.
- Aprendizaje colaborativo: Vygotsky abogaba por el aprendizaje colaborativo en entornos educativos. Creía que la colaboración entre compañeros y la interacción social en la resolución de problemas eran formas efectivas de promover el aprendizaje y el desarrollo.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
1. El Rol de la Cultura en el Desarrollo Cognitivo
Para Vygotsky, el desarrollo cognitivo es un proceso que se mediado socialmente. Los individuos, especialmente los niños, aprenden principalmente a través de la interacción social con adultos y compañeros más capacitados. La cultura, entendida como el conjunto de herramientas simbólicas, signos y lenguajes, juega un papel central en el desarrollo del pensamiento y el aprendizaje. El conocimiento no se encuentra en el individuo de forma aislada, sino que se construye a través de las relaciones sociales, como el lenguaje, que se convierte en una herramienta esencial para el pensamiento y la comprensión del mundo.
2. La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
Una de las contribuciones más importantes de Vygotsky es el concepto de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Esta zona es el espacio entre lo que un individuo puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con la ayuda de un adulto o de un compañero más capaz. La ZDP refleja las posibilidades de aprendizaje y desarrollo que existen cuando una persona recibe apoyo y guía en tareas que aún no puede realizar de forma independiente.
Características Clave de la ZDP:
-
Aprendizaje colaborativo: La interacción social es clave para que el niño pueda alcanzar un nivel superior de comprensión y habilidades.
-
Scaffolding (andamiaje): Implica el apoyo que un adulto o un compañero más experimentado ofrece al niño, guiando el proceso de aprendizaje y reduciendo gradualmente el apoyo a medida que el niño desarrolla sus capacidades.
3. El Lenguaje como Herramienta Cognitiva
Vygotsky postuló que el lenguaje es una herramienta fundamental en el desarrollo cognitivo. No solo se utiliza para comunicar ideas, sino también para organizar el pensamiento y la comprensión del mundo. Según Vygotsky:
-
El lenguaje social (el que se utiliza en la interacción con otros) es el primero en desarrollarse.
-
El lenguaje interno (hablado de manera silenciosa o en la mente) surge cuando el niño comienza a internalizar las interacciones sociales, permitiéndole controlar su propio pensamiento y acción.
Este proceso es fundamental para el desarrollo del pensamiento abstracto y la resolución de problemas.
4. El Aprendizaje Social y el Constructivismo
Aunque Vygotsky no era estrictamente un constructivista, su enfoque se alinea estrechamente con el constructivismo social. Según su teoría, el aprendizaje es un proceso social en el que los individuos construyen el conocimiento de forma colaborativa y mediante la interacción. A diferencia de otros enfoques que consideran al individuo como el centro del aprendizaje, el enfoque sociocultural de Vygotsky destaca la importancia de la comunidad en la construcción del conocimiento.
5. El Contexto Social en el Aprendizaje
El aprendizaje se contextualiza en un marco social y cultural. Según Vygotsky, el entorno social proporciona las herramientas cognitivas necesarias para aprender y resolver problemas. Estas herramientas incluyen el lenguaje, las normas sociales y las estrategias de resolución de problemas que los niños aprenden de sus cuidadores, maestros y compañeros.
Aportaciones del contexto social:
-
El contexto cultural y los valores sociales influyen directamente en cómo los niños perciben el mundo, resuelven problemas y se comunican.
-
La cultura ofrece herramientas cognitivas que los individuos usan para procesar la información y entender su entorno.
6. Implicaciones Educativas del Enfoque Sociocultural
El enfoque sociocultural de Vygotsky ha tenido un gran impacto en la pedagogía y la práctica educativa. Algunas de las implicaciones clave incluyen:
-
Aprendizaje en colaboración: Se fomenta el trabajo en grupo y el aprendizaje cooperativo, donde los estudiantes pueden aprender unos de otros.
-
Enseñanza personalizada: Los maestros deben estar atentos a la ZDP de cada estudiante, proporcionando el apoyo adecuado según las necesidades individuales.
-
Uso del lenguaje: Se enfatiza el uso del lenguaje como herramienta para estructurar el pensamiento y aprender de manera reflexiva.