El contexto sociocultural
Influencia en la escritura auténtica
Debido a que el proyecto tiene como objeto de estudio la escritura de niños de 6 y 7 años, se hace necesario revisar la manera en que esta habilidad surge en ellos y cómo evoluciona. Para ello, resultan apropiadas las teorías de Vygotsky (1995, 1996), Braslavsky (2004), Ferreiro (1982) y Teberosky (2009), en la medida en que han estudiado el acercamiento a la escritura en las etapas iniciales. En este sentido, el panorama que se ofrece empieza con los aportes de Vygotsky (1996), quien fue uno de los primeros en fijarse en que los niños comienzan el aprendizaje de la escritura mucho tiempo antes de ingresar a la escuela, como se explica a continuación. La escritura auténtica: una oportunidad para que los niños se descubran… 107 En primer lugar, este autor sostiene que todo el proceso inicia con los primeros signos visuales, específicamente con el gesto que a su vez establece una estrecha relación con los garabatos: «el niño señala con el gesto lo que intenta representar y la huella dejada por el lápiz no es más que el complemento de lo que representa con el gesto» (Vygotsky, 1996, p. 186).
En otras palabras, «un niño que intenta representar una carrera, señala con los dedos los movimientos; los puntos y las rayitas trazadas en el papel son representaciones del acto de corre» (Braslavsky, 2004, p. 51). En el transcurso del proceso aparece una conexión entre juego simbólico y dibujo. El primero, comprendido por Vygotsky (1996) como «un sistema del lenguaje muy complejo que mediante gestos informa y señala el significado de los diversos juguetes» (p. 187), permitirá reemplazar unos objetos con otros, es decir, si el niño juega al jinete, puede tomar un palo y asignarle la función y el significado de caballo. Lo que sucede con esto, es que a medida que participa de estas actividades socializa con otros chicos y designa objetos con su respectivo nombre, de manera que incrementa su vocabulario, y es en este momento cuando se ve impulsado a dibujar cuanto hay a su alrededor. Este suceso es tan importante en el proceso, que es considerado como etapa que antecede a la escritura (Vygotsky, 1996. P. 187).
Línea
En la misma línea, Ferreiro (1982) y Teberosky (2009) afirman que aproximadamente a los cuatro años de edad, gracias a la información escrita que le circunda en su medio sociocultural y a los modelos de escritura tomados de los adultos, el niño genera una serie de hipótesis en relación con la misma. Así, en una primera fase, este empieza a fijarse en que dibujo y escritura son diferentes, pese a que los adultos no lo perciban de sus trazos debido a que sus expresiones gráficas son círculos, palitos, ganchos, etcétera, que no permitan distinguirlos. De ahí que se le llamen escrituras indiferenciadas. En la siguiente fase, el niño elabora hipótesis sobre el funcionamiento del código, a saber: de cantidad, donde encuentra que se requiere de una cantidad mínima de caracteres para que diga algo; de variedad interna, donde considera que dichos caracteres deben variar porque las letras iguales no dicen nada y de combinación, en la que intuye que no todas las letras pueden combinarse con otras.
Posteriormente, se desarrolla la Serie Investigación idep 108 etapa silábica, en la que una sílaba es representada por una letra acompañada por una vocal; luego, se encuentra el periodo silábico-alfabético, en el que comienza a aparecer más de una letra en la escritura de una sílaba, y finalmente, se alcanza la etapa alfabética, en la cual el niño descubre una relación entre fonemas y grafemas (correspondencia fonética) (Ferreiro, 1998, p. 21). Hasta este punto, se ha hecho una breve descripción de la génesis de la escritura, pero acaso, ¿todos los docentes son conocedores de esto?: seguro que no. Muchas investigaciones encuentran que la mayoría de ellos las desconocen y creen que los niños inician su proceso escritor en el instante en que ingresan a la escolaridad. Motivo por el cual, piensan que se debe partir de cero, enseñar en orden los grafemas y fonemas para luego poder escribir sílabas y demás, y que hasta que no se domine una letra, no se puede avanzar a la otra.
Aulas
Lo que se debería hacer en las aulas, desde una perspectiva sociocultural, es enseñar a escribir al niño de la misma manera que empezó a hablar, es decir, desde los motivos que lo llevan a expresarse, pues si se establece la diferencia entre el desarrollo del lenguaje oral y el escrito, se encuentra que […] mientras el primero se inicia porque el niño tiene necesidad de comunicarse, rara vez la tiene de escribir para comunicarse con un interlocutor ausente. Por eso tiene muy poca motivación para escribir cuando se le empieza a enseñar.
No siente la necesidad de hacerlo y tiene una vaga idea de su utilidad (Braslavsky, 1992, p. 19). Esto último expresa claramente la situación del estudiante que aprende bajo el método sintético, pues no se entera de los usos reales de la escritura, dado que generalmente acata instrucciones o consignas que el maestro le ofrece a la hora de escribir. De ahí, el propósito de promover la escritura auténtica como una oportunidad para que las situaciones del contexto sociocultural lo motiven a expresarse por escrito y le ayuden a comprender que este ejercicio representa una utilidad.
La escritura auténtica se refiere a la capacidad de expresarse de manera genuina y personal a través de la escritura. La influencia en la escritura auténtica puede ser variada y proviene de diversas fuentes. Aquí hay algunas formas en que diferentes influencias pueden afectar la escritura auténtica:
- Experiencias personales: Las experiencias personales tienen un impacto significativo en la escritura auténtica. Los eventos, emociones y situaciones que uno ha experimentado pueden inspirar y dar forma a la escritura. La autenticidad se refleja en la capacidad de compartir pensamientos y sentimientos genuinos.
- Influencia cultural: El entorno cultural en el que uno crece y vive puede influir en su escritura. Las tradiciones, valores y perspectivas culturales pueden ser reflejados en el contenido y el estilo de la escritura.
- Educación y lectura: La educación y la lectura también desempeñan un papel importante en la escritura auténtica. La exposición a diferentes tipos de literatura y estilos de escritura puede ampliar la capacidad de expresión y mejorar la calidad de la escritura.
- Influencia de otros escritores: La escritura auténtica puede ser influenciada por otros escritores, ya sea de manera consciente o inconsciente. Algunas personas pueden sentirse inspiradas por el estilo o las ideas de autores que admiran.
- Emociones y estados de ánimo: Las emociones y estados de ánimo actuales pueden influir en la escritura. La escritura auténtica a menudo se relaciona con la capacidad de expresar lo que se siente en un momento dado.
- Metas y audiencia: Las metas de escritura y la audiencia prevista también influyen en el enfoque y el contenido de la escritura. La escritura dirigida a un público específico puede adoptar un tono y estilo distintos en comparación con la escritura para uno mismo.
- Estilo de vida y perspectiva personal: La vida cotidiana y la perspectiva personal de uno pueden ser una fuente constante de influencia en la escritura auténtica. Cada individuo tiene una voz única basada en su historia y punto de vista.
- Tiempo y práctica: La escritura auténtica puede mejorar con el tiempo y la práctica constante. Cuanto más se escribe, más se desarrolla la habilidad de expresarse de manera auténtica y efectiva.
En última instancia, la escritura auténtica es una forma de autoexpresión que refleja la individualidad del autor. La influencia externa puede ser importante, pero la autenticidad en la escritura radica en la capacidad de transmitir pensamientos y sentimientos personales de una manera sincera y única.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.