Conceptos previos.
Definición
Define con tus propias palabras, y pon algunos ejemplos concretos de los siguientes conceptos:
Medición.
Calificación.
Evaluación.
Se pueden relacionar entre sí. Explícalo con uno o con varios ejemplos.
En grupo, confrontar vuestras respuestas y preguntar al/a la formador.
Recurso didáctico: Evaluación diagnóstico
La evaluación supone un cambio de mentalidad: feedback.
«Búsqueda de información para realimentar el proceso».
En nuestros esquemas mentales tradicionales, el término «control» tiene unas connotaciones excesivamente restringidas y rígidas. De hecho y en la mayoría de los casos, lo que el/la formador controla no es el aprendizaje del/la alumno/a, sino si cumple o no con algún tipo de requisitos o aspectos externos: Asistencia y puntualidad, disciplina, estudio de la lección, etc. Sin embargo, el fundamento principal de que el/la formador desempeñe su función de controlar el proceso, está en la necesidad de realimentar (feedback) constantemente dicho proceso, en función de las necesidades de aprendizaje del/la alumno/a, y con el fin de facilitarle su labor.
La búsqueda de información se puede hacer de múltiples formas. En otro lugar de este texto se afirmaba que todo sistema posee la cualidad de la equifinalidad. Lo podemos aplicar en este momento, afirmando que se puede evaluar de infinidad de maneras, y que al mismo tiempo no debemos fiarnos de una sola o de unas pocas apreciaciones o datos. Cuantos más datos e informes, mejor podremos considerar una situación y valorar los resultados.
En nuestro propio historial hemos vivido la nefasta experiencia de jugarnos «a una sola carta» una asignatura, curso, carrera, profesión o vida laboral. Esto, es una nueva acepción de la evaluación puede ser absolutamente inadmisible. Los tests, las pruebas y los exámenes deben reportar datos que sirvan para diagnosticar con una finalidad muy clara: que el/la alumno/a aprenda.
Lo que permite el feedback.
Enriquece la toma de decisiones del/la formador, ya que los resultados de cada acción se utilizan como base para la elaboración de nuevos planes.
Modifica las estrategias del/la formador en el aula.
- En la forma de transmitirla información.
- En la utilización de los elementos motivadores.
- En la estructuración de la dinámica de la clase.
Hace posible la autoevaluación del/la alumno/a que puede constantemente comparar sus avances con los objetivos que tiene que lograr.
Incitar y motivar al/a la alumno/a hacia un aprendizaje en el que se compromete directamente.
Cómo se recibe la información.
Es responsabilidad del/la formador comprobar la marcha del proceso de aprendizaje de los/as alumnos/as. Lo puede realizar de varias formas:
Directamente: A través de sus propias observaciones, actividades, preguntas, etc.
Indirectamente: Cuando el control lo ejercen los/as mismos/as alumnos/as por medio de sus actividades en grupos, coloquios, trabajos realizados, autoevaluación, etc.
En la enseñanza, como en todo proceso que implique tomar decisiones, son necesarias distintas fases:
Fase de preparación.
En ella el/la formador elabora un plan de acción que permite lograr los objetivos de la mejor forma posible. Al mismo tiempo que se perfilan, formulan y programan los objetivos, es necesario establecer un sistema de feedback sobre el mismo y relacionar los objetivos con el modo o sistema a través del cual se va a evaluar su logro.
Fase de operación o de elaboración.
En ella los/as alumnos/as realizan las actividades seleccionadas, orientados por el/la formador. Durante todo el desarrollo en el que los/as alumnos/as aprenden, el/la formador supervisa el aprendizaje, las principales dificultades que se aprecian y apoya el proceso en función de la información que va recibiendo por medio de observación directa, pruebas, ejercicios, comunicación con el/la alumno/a, etc.
Fase de control.
Esta fase se desarrolla al mismo tiempo que las anteriores, con el objeto de comprobar lo que los/as alumnos/as aprenden y cómo lo aprenden, en función de lo que se esperaba lograr. A la vista de los datos que se van obteniendo total o parcialmente el plan puede ser reestructurado.
La fase de control, es la más cercana a lo que estamos llamando evaluación. Sin embargo no debemos olvidar lo que se entiende por control de calidad, o lo que es lo mismo, seguimiento constante del desarrollo del aprendizaje durante todo el proceso. Un/a alumno/a debe saber en cualquier momento de su acción formativa, cuáles son sus principales dificultades y logros, en qué lugar se encuentran sus carencias y qué se espera de él/ella desde el lugar en que se encuentra hasta la finalización total del proceso.
Los conceptos previos, también conocidos como conocimientos previos, son las ideas, experiencias, creencias o información que una persona posee antes de enfrentarse a un nuevo aprendizaje o experiencia:
Importancia de los conceptos previos:
- Anclaje del nuevo aprendizaje: Los conceptos previos proporcionan un punto de partida para integrar y comprender nueva información. Ayudan a relacionar lo nuevo con lo que ya se sabe.
- Facilitan la comprensión: Al estar fundamentados en experiencias anteriores, los conceptos previos pueden facilitar la comprensión de nuevos conceptos al proporcionar un marco de referencia.
- Afectan el proceso de aprendizaje: Los conceptos previos pueden influir en cómo se interpreta y se asimila nueva información. Pueden ser útiles o representar obstáculos según sean precisos o incorrectos en relación con el nuevo contenido.
- Personalización del aprendizaje: Conocer los conceptos previos de los estudiantes permite a los educadores adaptar su enseñanza para satisfacer las necesidades individuales y abordar lagunas de comprensión.
Cómo abordar los conceptos previos:
- Activación: Se puede comenzar una lección activando los conceptos previos relevantes, haciendo preguntas o planteando situaciones que los estudiantes puedan relacionar con el nuevo contenido.
- Evaluación inicial: Realizar una evaluación inicial o diagnóstico para comprender los conocimientos previos de los estudiantes y adaptar la enseñanza en consecuencia.
- Construcción gradual: Conectar lo nuevo con lo conocido, estableciendo puentes entre los conceptos previos y el nuevo material para una comprensión más completa.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.