Ejemplo de un análisis del puesto de trabajo

GUIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DEL PUESTO DE TRABAJO 

  1. Enumeración de las tareas a realizar por el⁄la trabajador⁄a en el desempeño de su profesión. 
  2. Enumeración de los medios o instrumentos de trabajo requeridos para el puesto. 
  3. Descripción de las condiciones de realización de la tarea. 
  4. Descripción de los requisitos que debe cumplir el⁄la trabajador⁄a que desarrolla la ocupación. 
  5. Descripción de las relaciones que exige ese puesto de trabajo. 

 Ejemplo de un análisis del puesto de trabajo

Ejemplo: dependiente⁄a de grandes almacenes. 

1. – Asesorar y atender al cliente. 

      • Cobrar. 
      • Reponer artículos. 
      • Hacer caja. 

2. – Caja registradora. 

      • Impresos para rellenar. 
      • Artículos para vender. 
    1. – Estar muchas horas de pie. 
    2. – Buena presencia. 
      • Don de gentes. 
      • Amabilidad. 
      • Formación específica requerida para el puesto. 
      • Capacidad para soportar mucho estrés. 

5. – Relaciones con los clientes. 

      • Relaciones con los⁄as companeros⁄as. 
      • Relaciones con el⁄la jefe⁄a de equipo. 

EL DIAGNÓSTICO INICIAL: EL ANÁLISIS DEL GRUPO DE APRENDIZAJE. 

Introducción. 

 Debemos tener en cuenta que las acciones de formación de los cursos de F.P.O. Van dirigidas a un colectivo específico: los⁄as adultos⁄as. El⁄la formador⁄a debe saber diferenciar los distintos tipos de grupos que se pueden formar en el aula, sus características y las formas de actuar frente a estos determinados grupos. 

 Un grupo es algo más que la suma de sus miembros. Surge cuando varias personas se unen y establecen relaciones e influencias entre sí. La explicación de los fenómenos de grupos hay que buscarla en la interacción que en ellos tiene lugar, y no en la naturaleza de los miembros. 

 La clase es un grupo peculiar y, en principio, no podríamos considerarla un grupo propiamente dicho; sería necesario, para ello, que dispusiera de una finalidad y de un dinamismo propio fruto de las relaciones que se establecen entre sus miembros. 

 Ejemplo de un análisis del puesto de trabajo

Atendiendo a los⁄as destinatarios⁄as del programa podemos diferenciar dos formas de realizar dicha programación: 

  1. Cuando conocemos al grupo de alumno⁄as antes de realizar la programación: por lo que podremos tener en cuenta sus características e incluso, a ser posible, consultarles. 
  2. Cuando no conocemos al grupo de alumnos⁄as antes de realizar la programación: en este caso podemos realizar el diseño para un grupo hipotético y, cuando conozcamos al grupo, adaptar dicha programación a sus características y necesidades. 

Características a tener en cuenta del grupo-clase. 

  El⁄la formador⁄a ha de tener en cuenta a la hora de enfrentarse al grupo⁄clase: 

  1. El grupo-clase se hace a lo largo del curso. 
  2. Los intereses y conductas del grupo, el⁄la tutor⁄a y el propio profesorado. 
  3. El alumnado no está en el grupo-clase por elección; los objetivos, la estructura y los contenidos de trabajo son impuestos en buena parte. 

 Ejemplo de un análisis del puesto de trabajo

  El buen funcionamiento de un grupo depende de la presencia de una serie de aspectos básicos, que son en definitiva los que definen un grupo: 

  1. Afecto, estima y seguridad: el grupo debe proporcionar a cada alumno⁄a sentimientos de seguridad, apoyo y reconocimiento de su valía. 
  2. Metas grupales conocidas y compartidas: son los objetivos y la finalidad del grupo. Saber para qué se ha constituido y cuál es su finalidad. 
  3. Roles asumidos y deseados: a cada miembro de un grupo se le asigna un papel, una conducta que es esperada, determinada, aceptada o tolerada por el grupo en relación con la posición que ocupa. 
  4. Normas, cohesión grupal: lo que le da cohesión a un grupo, sentido de cooperación y deseo de trabajo conjunto, es la existencia de una serie de normas conocidas, pactadas y aceptadas. 
  5. Comunicación e interacción: la comunicación e interacción dentro del grupo es un componente básico para el desarrollo de un sentido de vinculación a un grupo. A veces éste no se produce por falta de un procedimiento de comunicación adecuado al del grupo. 
  6. Pertenencia: sentimiento de formar parte de un grupo. 

 

Funciones de los grupos. 

 Son muchas las razones por las que nos reunimos en grupo. A continuación se exponen algunas de las que consideramos más importantes: 

  1. Para satisfacer necesidades. 

pastedGraphic.png Físicas (alimento, salud, descanso, cobijo y sexo). 

pastedGraphic.png De seguridad (integridad, economía, trabajo). 

pastedGraphic.png Sociales (relacionarse, tener amigos⁄as). 

pastedGraphic.png Del yo (afianzarse en el conocimiento de sí, estima de los⁄as demás). 

pastedGraphic.png Autorrealización (en el ámbito de la belleza, personalidad, confrontación de valores, justicia, orden, cultura, servicio…). 

  1. Para realizar actividades que una persona sola no pueda conseguir. 
  2. Para hacer nuestros los objetivos de un grupo con el que nos identificamos. 
  3. Para seguir a un⁄a líder que nos ofrece garantías. 
  4. Para participar en actividades con las que poder sentirnos a gusto. 
  5. Para disponer de una serie de recursos y materiales. 
  6. Para aprender, para relacionarnos… 

 

 El⁄la docente, mediante el análisis grupal, irá conociendo las características previas del alumnado, sus experiencias, nivel de instrucción, motivación o motivaciones, intereses, situación socioambiental y laboral… Ello permitirá llevar a cabo una formación individualizada y adaptada a las características de cada persona. 

 

El análisis del puesto de trabajo implica examinar y describir en detalle las responsabilidades, tareas, habilidades y requisitos asociados con un puesto específico en una organización:

Título del Puesto: Especialista en Marketing Digital

Resumen del Puesto:

El Especialista en Marketing Digital es responsable de desarrollar y ejecutar estrategias de marketing en línea para aumentar la visibilidad de la marca, generar clientes potenciales y mejorar la participación del público en plataformas digitales.

Responsabilidades Principales:

  1. Desarrollar Estrategias de Marketing Digital:
    • Crear y ejecutar estrategias de marketing digital alineadas con los objetivos de la empresa.
    • Identificar oportunidades para el crecimiento en línea y la expansión de la presencia digital.
  2. Gestión de Campañas Publicitarias:
    • Planificar y ejecutar campañas publicitarias en plataformas como Google Ads, Facebook Ads y LinkedIn Ads.
    • Optimizar el rendimiento de las campañas a través del análisis de datos y ajustes estratégicos.
  3. SEO y SEM:
    • Implementar prácticas de SEO para mejorar el posicionamiento en los motores de búsqueda.
    • Gestionar campañas de SEM para aumentar la visibilidad y atraer tráfico cualificado.
  4. Contenido y Redes Sociales:
    • Crear y supervisar la producción de contenido digital relevante y atractivo.
    • Gestionar y optimizar las cuentas de redes sociales para maximizar el compromiso y la interacción.
  5. Análisis y Reporte:
    • Utilizar herramientas analíticas para evaluar el rendimiento de las iniciativas de marketing digital.
    • Preparar informes periódicos que detallen métricas clave y recomendaciones.
  6. Colaboración Interdepartamental:
    • Colaborar con equipos de diseño, desarrollo y ventas para garantizar la coherencia de la marca y el mensaje.

Habilidades y Requisitos:

  • Licenciatura en Marketing, Comunicaciones o campo relacionado.
  • Experiencia demostrada en la planificación y ejecución de estrategias de marketing digital.
  • Conocimientos sólidos de herramientas de análisis web, SEO y plataformas publicitarias.
  • Habilidades avanzadas en el uso de herramientas de diseño gráfico y gestión de redes sociales.
  • Fuertes habilidades analíticas y capacidad para interpretar datos para la toma de decisiones.

Competencias Personales:

  • Creatividad y pensamiento innovador.
  • Orientación a resultados.
  • Habilidad para trabajar de manera autónoma y en equipo.
  • Excelentes habilidades de comunicación verbal y escrita.

Condiciones de Trabajo:

  • Jornada laboral estándar, pero con flexibilidad para ajustarse a las demandas del marketing digital.
  • Puede requerir trabajo fuera del horario laboral para la gestión de campañas críticas.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER