Ejemplo de pregunta de análisis o creación. 

Diseña tu propio sistema para clasificar las preguntas de la clase. Elabora un programa de formación para formadores/as. 

Preguntas de capacidad crítica o de evaluación. 

En estas preguntas se pide al/a la alumno/a que haga juicios de acuerdo con unas normas elegidas por él. Para ello se requiere que los/as alumnos/as realicen dos pasos fundamentales: 

1). Establecer normas o valores 

2). Determinar cómo la idea o el objeto se conforman a estas normas o valores. Las preguntas de evaluación requieren que los/as alumnos/as comprendan las diferencias entre valores, hechos y opiniones. 

 

Ejemplos de preguntas de capacidad crítica. 

¿Qué categoría de preguntas piensas que es la más importante? 

¿Un programa para coordinadores de grupo de formadores/as incluiría entrenamiento en hacer preguntas?. Explica las razones. 

 

Ejemplo de pregunta de análisis o creación 

Merece una reflexión pensar en datos que revelan que mientras los objetivos de la educación proponen acceder a los niveles más altos del aprendizaje, aproximadamente el 80% de las preguntas que se hacen se incluyen entre las categorías memorísticas y de traslación. 

Las categorías de preguntas citadas antes son esquemas de clasificación basados en su mayor parte en el nivel de pensamiento requerido para contestar a tales preguntas. Las preguntas de cualquier nivel cognitivo pueden también agruparse de acuerdo con las funciones que desempeñan. Alguna de las preguntas dadas como ejemplos de clases cognitivas pueden también servir como función instructiva. 

Funciones de las preguntas. 

Preguntas para centrar la atención. 

Tales preguntas tratan de centrar el pensamiento del/la alumno/a sobre un particular tema o aspecto de un tema. Si tales preguntas se eligen con cuidado, también pueden servir para suscitar la curiosidad del/la alumno/a e interés y motivarles para participar en una discusión o realizar una exploración a fondo. Tales preguntas pueden ser construidas de modo que dirijan el pensamiento del/la alumno/a a un determinado nivel cognitivo o extender su pensamiento, incluyendo cada vez más complejos niveles. La característica distintiva es que intenta centrar la atención de los/as alumnos/as. 

 Ejemplo de pregunta de análisis o creación

Ejemplo de pregunta para centrar la atención. 

En un grupo de discusión sobre las taxonomías de las preguntas se puede comenzar preguntando: «¿Piensas que es valioso hacer que los/as alumnos/as aprendan algunas o todas las categorías de pensamiento?». 

 

Función 

Centrar los primeros momentos de la clase, realizar una evaluación diagnóstico. 

 

Preguntas para justificar lo que se afirma. 

Estas preguntas buscan conseguir que los/as alumnos/as vayan más allá de sus iniciales contribuciones o respuestas a una pregunta. El punto de partida para el/la formador es la respuesta del/la alumno/a; así, este tipo de preguntas ordinariamente se da «después» de que un/a alumno/a haya respondido a una pregunta anterior. 

 

Ejemplo de pregunta justificadora. 

Supongamos que un participante responda a la pregunta anterior diciendo: “No. Pienso que es una pérdida de tiempo”. Se puede preguntar: “¿Porqué razón piensas que es una pérdida de tiempo?”. 

 

Función 

Comprobar que el/la alumno/a es capaz de realizar una reflexión, aportar opiniones personales y detectar sus propias valoraciones sobre el problema propuesto, se extiende así el pensamiento en el mismo nivel. 

 

Preguntas de redirección. 

Estas preguntas intentan conseguir que muchos/as alumnos/as se impliquen en una discusión o participen en una actividad de aprendizaje. Como las preguntas que justifican una afirmación, las preguntas de redirección ordinariamente tienen lugar cuando un/a alumno/a ha respondido a una pregunta anterior o aportó una idea. Un/a formador puede después emplear una variedad de preguntas para conseguir que otros/as alumnos/as respondan a la pregunta inicial o comentar las respuestas de otros/as alumnos/as. 

 

Ejemplo de pregunta de redirección. 

Después de que los participantes anteriores hayan definido sus criterios para la evaluación, se puede preguntar: «,Qué más pensáis sobre los criterios que han sido anotados?», o ¿Alguien tiene una opinión diferente acerca de si sería o no valioso para los/as alumnos/as aprender las categorías de preguntas?». 

 Ejemplo de pregunta de análisis o creación

Función 

Redirección, reestructuración de un tema, llevar un problema o tópico hacia otro nivel. 

 

Preguntas sobre el proceso. 

Sirven para mantener una atmósfera de clase que contribuya a una actividad productiva y a elevar la conciencia de los/as alumnos/as sobre el proceso en que están implicados. Se presta menos atención al contenido de la elección que al proceso de investigación hacia la conducta y sentimientos durante el proceso. 

 

Análisis:

  1. Pregunta de análisis de texto literario: ¿Cómo el uso de simbolismo en esta obra contribuye a la comprensión de los temas centrales?
  2. Análisis de datos: ¿Qué patrones o tendencias identificas al analizar los datos recopilados sobre el cambio climático en las últimas dos décadas?
  3. Pregunta de análisis histórico: ¿Cuáles fueron las principales causas y consecuencias de un evento histórico específico y cómo afectó a la sociedad en aquel entonces?

Creación:

  1. Pregunta de creación de proyectos: Diseña un proyecto que aborde un problema ambiental local utilizando recursos sostenibles y fomentando la participación comunitaria.
  2. Creación literaria: Escribe un relato corto que explore las implicaciones éticas de la inteligencia artificial en la sociedad del futuro.
  3. Pregunta de diseño de experimento: Diseña un experimento para probar la relación entre variables específicas y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER