DISPOSITIVOS MÓVILES Y CONTENIDOS EDUCATIVOS
¿SELECCIÓN DE MATERIAL O CREACIÓN DE CONTENIDO?
Tras analizar, por un lado, el impacto de los dispositivos móviles en la sociedad actual, y, por otro, un resumen de algunas experiencias ya llevadas a cabo, podemos ahora sintetizar las posibilidades con las que contamos los docentes a la hora de integrar estas tecnologías en la educación. Podemos decidirnos entre optar por la simple selección de apps ya comercializadas (de pago o gratuitas), analizando la pertinencia de esos contenidos, las actividades propuestas y la calidad gráfica de la aplicación así como la facilidad de uso del interfaz, o bien «crear» los propios contenidos con herramientas específicamente diseñadas para esos fines. En los siguientes apartados profundizaremos en una explicación más detalladas de ambas alternativas. 3.1. Análisis de la calidad de aplicaciones para m-Learning El hecho de disponer acceso a una gran cantidad de materiales educativos para m-learning no garantiza que éstos sean de calidad. Los mecanismos empleados para recomendar estos recursos se han mostrado insuficientes, ya que la mayoría de los sistemas de evaluación están basados en una laboriosa inspección manual por parte de expertos y usuarios ante una cantidad de recursos educativos enorme que crece día a día.
Otra forma de medir la calidad de los recursos es el empleo de datos implícitos derivados del uso, que es una idea que se ha empleado en la selección de páginas web. Estas medidas han sido utilizadas para mejorar la búsqueda en la web ya que reflejan los intereses y el grado de satisfacción de los usuarios y son menos costosas que la inspección manual. Sin embargo, este sistema tiene fuertes limitaciones como por ejemplo la falta de formación de los usuarios, la subjetividad de sus gustos, la escasa participación para realizar las evaluaciones lo que implica la poca representatividad de lo que el conjunto total de usuarios opina. Podemos utilizar una serie de parámetros para la valoración de la calidad en aplicaciones desarrolladas para dispositivos móviles.
A continuación se mencionan algunos de ellos: Aspectos pedagógicos:
• Contenido educativo y formatos específicos para el almacenamiento o transmisión de datos.
• Pertinencia de la aplicación para su uso en el área para la que fue creada (por ejemplo, cuán relevante es el uso de una aplicación en educación).
• Perfil de los usuarios en cuanto a nivel de conocimientos, características demográficas, conocimientos previos requeridos, curva de aprendizaje (tiempo necesario para aprender a utilizar la aplicación), limitaciones físicas, etc.
• Soporte multimedia utilizado para distribuir contenido (audio, vídeo, imágenes y texto).
• Facilidad de uso de la interfaz en cuanto a gráficos y navegación. Aspectos técnico-instruccionales:
• Características físicas del dispositivo (dimensiones, peso, tipo de pantalla y teclado, entre otros).
• Sistema operativo.
• Interfaz del usuario que permite interactuar con la aplicación y con otros usuarios.
• Tiempo de carga de la aplicación. Una iniciativa actual que pretende catalogar y analizar las apps para dispositivos móviles es eduapps. A la velocidad con la que se producen nuevas aplicaciones, se hace necesario desarrollar herramientas y recursos que posibiliten la catalogación, selección y análisis de las mejores apps para cada nivel educativo, contenido curricular o elemento de aprendizaje, así como las que les permiten a los docentes crear sus propios materiales (presentaciones, vídeos, gestión de estudiantes…).
Pantalla principal de eduapps De esta manera, se pueden analizar las aplicaciones pueden ser de ayuda, por ejemplo, para introducir nuevos conceptos o unidades temáticas, reforzar temas que se han visto en clase, consolidar o afianzar aprendizajes, suscitar curiosidad y deseos de profundizar o ampliar conocimientos, incluso ejercitar habilidades necesarias para futuros aprendizajes. Lo relevante en el análisis que hace eduapps no es sólo la materia en sí, sino el hecho de que dichas aplicaciones nos apoyan en aspectos de tanta importancia como el desarrollo de atención y concentración, la velocidad lectora, el cálculo, las discriminación visual y auditiva, con lo que todo ello conlleva: comprensión lectora, resolución de problemas, en definitiva, la capacidad de ser protagonistas de su propio aprendizaje. Una iniciativa parecida para entornos Android es apptua: http://blog.apptua.com/blog/ aunque no cuenta con el nivel de detalle y especificación de apps y su contenido curricular que ha desarrollado eduapps. 3.2.
Herramientas de productividad para m-learning Dentro del amplio abanico que nos ofrece el mercado podemos estructurar esta opción dentro de tres grandes bloques: a) la utilización de herramientas gratuitas compatibles y complementarias con dispositivos de «no móviles», como por ejemplo las herramientas Google. b) La creación y distribución de contenidos en formato cursos, como iTunesU y, por último, la creación de materiales en formato epub con herramientas como iBooks Author o InDesign. Veamos seguidamente cada uno de ellos: a)
Herramientas de productividad compatibles con aplicaciones de PC
• Google Mobile App: Permite realizar búsquedas con rapidez con varias funciones como búsqueda por voz, Mi ubicación, Google Suggest que nos proporciona información sugerida sobre empresas locales, historial de búsqueda, búsqueda de contactos y de correos electrónicos y también permite el enlace con otras aplicaciones de Google. Imagen 2. Google apps para dispositivos móviles: Android, RIM, iOs.
• Google Maps para móviles: Permite visualizar mapas con distintas funciones como Navigation, Mapas en 3D, Modo de Brújula, Fiabilidad sin conexión, Cómo llegar, Páginas de sitios, Latitude, Mi ubicación y capas superpuestas en el mapa con información como tránsito, imágenes de satélite, etc.
• Youtube para móviles: Permite visualizar y subir vídeos accediendo a tu cuenta desde el móvil.
• Slideshare en móviles: Permite guardar nuestras presentaciones, compartirlas y visitar la de otros usuarios ya que posee un portal en HTML5 especialmente diseñado para dispositivos. Sólo tenemos que acceder a slideshare.net desde nuestro móvil y veremos la versión en /mobile, con todo su contenido perfectamente disponible.
• Redes Sociales en móviles: Entre ellas se encuentrar las más populares como Facebook y Twitter, y a nivel profesional es de destacar Linkedin. b) Herramientas de productividad: Distribución de cursos y contenidos En esta apartado describiremos brevemente en iTunesU-iTunes Course Manager como el ejemplo más representativo actualmente de herramienta gratuita que permite al docente seleccionar, secuenciar y distribuir sus propios contenidos para ser trabajados por dispositivos móviles.
Desde la app iTunes U, los alumnos pueden reproducir clases en audio o vídeo y hacer anotaciones sincronizadas con la clase. También pueden leer libros, ver presentaciones y consultar una lista con los trabajos del curso que podrán marcar según los vayan terminando. Además, cuando se publica una actualización o se envía un mensaje para el grupo, se recibe una notificación push con las novedades. Para desarrollar este entorno de aprendizaje, se utiliza iTunes Course Manager, que es una herramienta web que permite a los instructores crear y distribuir cursos en iTunes U, para lo que necesitamos solo un Navegador (Safari) y lo podemos realizar tanto desde un PC como desde un Mac. Imagen 3. Pantalla del módulo de gestión de iTunes Course Manager c) Herramientas para la creación de libros electrónicos (ePub o eBook) Existen también la posibilidad de que el docente pueda generar sus propios contenidos. La más representativa actualmente, por su potencia y versatilidad es iBooks Author, que cuenta con el inconveniente de que sólo se puede visualizar e interaccionar con los contenidos que funcionen con iOS.
Se trata de una herramienta gratuita disponible en la Appstore de Apple para generar libros electrónicos en un formato especial (para el app iBooks) diseñado por Apple y pensados para crear publicaciones educativas que, como hemos señalado, funcionen en dispositivos iOS. El programa iBook Author está pensado para el ámbito educativo. No obstante, permite diseñar todo tipo de contenidos: desde libros puramente de texto, catálogos interactivos, libros de cocina, libros de historia, libros de fotografía, presentaciones, tutoriales, etc. Con iBooks Author es posible recopilar todo tipo de archivos para crear composiciones partiendo de plantillas predefinidas, desde imágenes, vídeos, gráficas, modelos 3D, animaciones HTML5, Widgets, presentaciones de keynote, etc. Una característica particular es el uso de Widgets multi-touch con los que se puede añadir, en cualquier parte del libro, galerías de fotos, comentarios sobre capítulos, contenido HTML personalizados y otros recursos complementarios. Ofrece también la posibilidad de añadir descripciones de accesibilidad a los Widgets para que los lectores con problemas de visión puedan usar VoiceOver.
Otra alternativa (de pago), puede ser Adobe InDesign (ID): aplicación para la composición digital de páginas desarrollada por la compañía Adobe Systems y dirigida a diseñadores gráficos y maquetadores profesionales. Por citar una tercera alternativa, sin la potencia de iBooksAuthor, pero igualmente gratuita y multiplataforma, podemos recurrir a Sigil desarrollada fundamentalmente para facilitar la creación de libros. Aunque es posible utilizar Sigil como un editor de texto, la mayoría de escritores y autores, tienen sus propios editores, y lo cierto, es que cada uno de ellos se puede encontrar más cómodos con el editor de texto que maneje en cada caso. Según, lo más práctico, es seguir utilizando el editor de textos para escribir, y que posteriormente, utilizar Sigil, para empaquetar el libro para su distribución en formato ePub. En la tabla de más abajo se puede realizar una comparación de 8 herramientas con funcionalidades parecidas. Figura 6. Comparación de herramientas para producción de contenidos
Los dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes y tabletas, ofrecen una plataforma poderosa para acceder y distribuir contenidos educativos
Acceso Ubicuo a la Información:
- Disponibilidad Constante: Los dispositivos móviles permiten acceder a información educativa en cualquier momento y lugar, facilitando el aprendizaje autodirigido.
- Variedad de Recursos: Ofrecen acceso a una amplia gama de recursos educativos, desde libros electrónicos hasta aplicaciones interactivas y plataformas de aprendizaje en línea.
Personalización del Aprendizaje:
- Adaptación a Estilos de Aprendizaje: Las aplicaciones y plataformas educativas pueden adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje y necesidades individuales.
- Aprendizaje Interactivo: Ofrecen experiencias de aprendizaje más interactivas y atractivas a través de juegos, videos y actividades dinámicas.
Colaboración y Comunicación:
- Trabajo en Grupo: Facilitan la colaboración entre estudiantes y la comunicación con docentes a través de aplicaciones y herramientas de mensajería.
- Feedback Instantáneo: Permiten una retroalimentación inmediata a través de foros en línea, evaluaciones en tiempo real y discusiones.
Ampliación del Alcance Educativo:
- Acceso a Contenidos Globales: Rompen barreras geográficas al permitir el acceso a contenido educativo global y recursos de expertos en diversas áreas.
- Inclusión: Pueden ser herramientas poderosas para mejorar la accesibilidad y brindar oportunidades educativas a comunidades marginadas.
Desafíos y Consideraciones:
- Distracciones y Uso Excesivo: El potencial de distracción y el uso excesivo de dispositivos pueden ser obstáculos para el aprendizaje.
- Brecha Digital: No todos los estudiantes tienen acceso igualitario a dispositivos móviles o a conectividad confiable.
- Seguridad y Privacidad: Es importante considerar la seguridad y la privacidad de los datos cuando se utilizan dispositivos móviles en entornos educativos.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.