Discusión

Discusión

Resultados 

La discusión de los resultados se hace en función de los objetivos y las hipótesis establecidas, así como de las técnicas de análisis empleadas.

En primer lugar, y en cuanto a la identificación de los elementos explicativos de la adquisición de conocimiento y habilidades cognitivas, se observa que los resultados de las distintas técnicas de análisis de datos llevan a resultados bastante convergentes.

Las variables que muestran una correlación de orden cero significativa con los conocimientos y habilidades adquiridas durante el proceso de enseñanza/aprendizaje de un material significativo, complejo, llevado a cabo en una situación educativa real, giran alrededor de los aspectos de la habilidad intelectual, la organización del conocimiento, la motivación, y la percepción del contexto instruccional en que se lleva a cabo este proceso.

 

Análisis 

Discusión

El análisis de regresión múltiple, que tiene en cuenta la presencia de solapamiento de la varianza entre las variables, lleva a resultados similares. Son las variables relativas a la organización conceptual, la inteligencia práctica, la motivación, y la percepción que se tiene del ambiente de aprendizaje, las que contribuyen de forma significativa a explicar la variación en los resultados de aprendizaje, relativos a la adquisición del conocimiento y habilidades. Estos aspectos son precisamente los que en mayor o menor medida se encuentran presentes en las teorías, modelos e hipótesis explicativas de la adquisición del conocimiento y las habilidades que forman parte del desarrollo de la competencia experta (Ericsson, 1999; Ericsson y Smith, 1991; Ericsson y Charness, 1994; Ericsson y Lehman, 1996; Sternberg, 1994, 1998a, 1999a).

Los resultados relativos a la habilidad intelectual ponen de manifiesto que las diferentes dimensiones de la inteligencia evaluadas muestran correlaciones moderadas entre sí, así como relaciones diferentes con las demás variables, lo que es consistente con otros resultados obtenidos por Sternberg, Castejón, Prieto, Hautamäki y Grigorenko, (2001); Sternberg, Prieto y Castejón, (2000) sobre la independencia de los tres aspectos de la inteligencia triárquica, la inteligencia analítica, la inteligencia práctica y la inteligencia creativa. El tipo de inteligencia que aparece relacionado con la adquisición de conocimientos es el de la inteligencia práctica.

 

La calidad de la organización del conocimiento, definida de forma operativa por las variables de coherencia y similitud conceptual, es el elemento que mayor influencia directa tiene sobre la adquisición del conocimiento y las habilidades.

 

La discusión de los resultados en un estudio se realiza en función de los objetivos y las hipótesis previamente establecidas. La discusión es una parte crucial de un informe de investigación o un artículo científico, ya que permite interpretar los hallazgos y contextualizarlos en relación con el propósito de la investigación. Aquí hay algunos puntos clave que se deben abordar al discutir los resultados:

  1. Relación con los Objetivos de la Investigación: Comienza la discusión recordando cuáles eran los objetivos de tu estudio. Luego, analiza cómo los resultados se relacionan con esos objetivos. ¿Los resultados apoyan o refutan tus objetivos?
  2. Hipótesis: Si formulaste hipótesis antes de realizar la investigación, discute si los resultados respaldan o contradicen esas hipótesis. Explica si hay alguna sorpresa o contradicción en los resultados.
  3. Comparación con la Literatura Existente: Compara tus resultados con investigaciones previas y la literatura existente sobre el tema. ¿Coinciden tus resultados con estudios anteriores o son diferentes? ¿Qué explicaciones pueden existir para estas similitudes o diferencias?
  4. Limitaciones del Estudio: Reconoce cualquier limitación en tu estudio que pueda haber influido en los resultados. Esto podría incluir limitaciones metodológicas, muestras pequeñas o sesgos potenciales. Explica cómo estas limitaciones podrían haber afectado los resultados.
  5. Implicaciones de los Resultados: ¿Cuáles son las implicaciones prácticas de tus resultados? ¿Cómo podrían utilizarse en el mundo real? ¿Qué consejos o recomendaciones puedes ofrecer basados en los resultados?
  6. Direcciones Futuras de Investigación: Sugiere posibles áreas de investigación futura que podrían derivarse de tus hallazgos. ¿Hay preguntas sin respuesta o aspectos del tema que requieren una exploración adicional?
  7. Coherencia y Consistencia: Asegúrate de que tus argumentos sean coherentes y consistentes en toda la discusión. Evita contradicciones o conclusiones apresuradas.
  8. Significado Global: Finaliza la discusión resaltando el significado general de tus resultados en el contexto más amplio de tu campo de estudio. ¿Cómo contribuyen tus hallazgos al conocimiento existente?
  9. Consideraciones Éticas: Si corresponde, menciona cualquier consideración ética relacionada con los resultados de tu estudio. Asegúrate de cumplir con las normas éticas de investigación y de informar cualquier aspecto relevante en tu discusión.

En general, la discusión de los resultados es una oportunidad para reflexionar sobre el impacto y las implicaciones de tu investigación. Debe ser una parte bien fundamentada y argumentada de tu informe o artículo, respaldada por datos concretos y razonamientos lógicos.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER