Design Thinking

Design Thinking

Visualización 

Design is thinking made visual.

El diseño es visualizar el pensamiento.

Ya no podemos ir por el mundo, en nuestra actividad como formadores, a portagayola.¿Se imagina usted, en plena sociedad audiovisual, a un formador, profesor, conferenciante… que únicamente habla, sin soporte audiovisual, o didáctico, que haga amena e inteligible su sesión? Muchos formadores, en especial los que vienen directamente de la Universidad sin peaje en la empresa, corren el riesgo de replicar el formato de la lectio a un equipo de formandos a los que les quedan muy lejos las clases magistrales.

 

Maestro

Hoy, el maestro, el magister, y usted lo es, debe combinar conocimientos y metodologías, estas últimas para acercar el contenido a los participantes y generar ese transfer del que ya le hemos hablado en este libro. Por eso, queremos ofrecerles en estas líneas algunas pautas de Design Thinking para implementarlo en su formación.

El Design Thinking (DT) es una metodología que nace en la Universidad de Stanford en los años setenta para generar ideas innovadoras, y que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios, en este caso de los participantes en sus cursos. Como puede usted deducir por el nombre, proviene de la forma en la que trabajan los diseñadores de producto, ingenieros, product managers… De ahí su nombre, que en español se traduce de forma literal como pensamiento de diseño. Es, pues, un concepto que se basa claramente en el mundo del marketing. Y, ¿no está usted, querido lector, siendo un vendedor honesto de formación?

Muchas empresas, universidades y organizaciones utilizan DT para la mejora de sus servicios, así como para la optimización del trabajo en equipo, entre otras competencias. Empresas como Apple, Google o Zara lo utilizan.

Al ser un gran generador de innovación, se puede aplicar a cualquier campo. Desde el desarrollo de productos o servicios hasta la mejora de procesos o la definición de modelos de negocio. Su aplicabilidad tiene como límites nuestra propia imaginación.

El Design Thinking se desarrolla siguiendo un proceso en el que se ponen en valor lo que los expertos consideran sus cinco características diferenciales:

  • La generación de empatía: hay que entender los problemas, necesidades y deseos de los participantes en la solución que estamos buscando. Empatizar con los participantes en nuestra sesión es el comienzo del éxito.
  • El trabajo en equipo, ya que pone en valor la capacidad de los individuos de aportar singularidad. No permita que no haya trabajo en equipo en sesiones de más de una hora de duración. Recuerde: cada 60 minutos, como máximo, ponga a la gente a trabajar en pequeños grupos.
  • La generación de prototipos, ya que el DT defiende que toda idea debe ser validada antes de asumirse como correcta. Los resultados del trabajo en equipo deben ser llevados por usted a un rotafolios y estructurados de modo que, tras la sesión, dichos resultados obtenidos por el trabajo en equipo puedan ser utilizados e incluso implementados en la organización.
  • Todo ello se lleva a cabo en un ambiente en el que se promueve lo lúdico. Se trata de disfrutar durante el proceso, y, gracias a ello, llegar a un estado mental en el que se da rienda suelta al potencial de los participantes. En el apartado de gamificación se dirá algo al respecto.
  • Durante el proceso se desarrollan técnicas con un gran contenido visual y plástico. Esto hace que los participantes desarrollen su mente creativa, su visión analítica, su sentido del humor…

 

Usted puede convertir la sala de formación, mediante esta técnica, en un laboratorio generador de un producto, un producto que no es ni más ni menos que el contenido de su sesión. Si usted es capaz de implementar estas estrategias en el aula de formación, logrará, en poco tiempo, convertirse no solo en un formador, sino también en un dinamizador, una cualidad cada vez más apreciada en muchos contextos formativos, en especial en los equipos de alto rendimiento.

 

Design Thinking es un enfoque creativo y orientado hacia la solución de problemas que se utiliza para abordar desafíos complejos. Se basa en la idea de poner al usuario final en el centro del proceso de diseño y se compone de varias etapas iterativas:

Etapas del Design Thinking:

  1. Empatizar: Comprender las necesidades y perspectivas del usuario. Se realiza a través de entrevistas, observación y análisis de datos para generar empatía con los usuarios.
  2. Definir: Reunir información y definir claramente el problema a resolver. Se destila la información recolectada en ideas clave y desafíos específicos.
  3. Idear: Generar ideas creativas para resolver el problema. Se fomenta la generación de ideas innovadoras, mediante técnicas como tormentas de ideas o mapas mentales.
  4. Prototipar: Construir prototipos simples y experimentar con soluciones posibles. Estos prototipos pueden ser versiones simplificadas o simulaciones de la solución propuesta.
  5. Probar: Obtener retroalimentación de los usuarios sobre los prototipos. Se busca entender qué aspectos funcionan y cuáles necesitan mejoras.

Principios Clave del Design Thinking:

  • Enfoque Centrado en el Usuario: Poner las necesidades y experiencias del usuario en el centro del proceso.
  • Pensamiento Iterativo: Probar, aprender y ajustar continuamente a lo largo del proceso de diseño.
  • Colaboración Multidisciplinaria: Involucrar a personas con diferentes perspectivas y habilidades para enriquecer el proceso creativo.

Aplicaciones del Design Thinking:

  • Innovación de Productos y Servicios: Desarrollar productos y servicios centrados en las necesidades reales de los usuarios.
  • Resolución de Problemas Complejos: Abordar desafíos sociales, empresariales o tecnológicos complejos.
  • Mejora de Experiencia del Usuario: Optimizar la experiencia del cliente o usuario final.

Beneficios del Design Thinking:

  • Creatividad y Originalidad: Fomenta la generación de ideas innovadoras.
  • Enfoque Práctico: Orientado a la acción y la experimentación.
  • Mejora Continua: Facilita la iteración y la mejora constante de soluciones.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

Design Thinking y visualización

Hacer visible el pensamiento para innovar

El Design Thinking es una metodología centrada en el ser humano que impulsa la resolución creativa de problemas a través de cinco etapas: empatizar, definir, idear, prototipar y testear. A lo largo de todo el proceso, la visualización juega un papel fundamental.

Visualizar para comprender

En Design Thinking, visualizar no significa simplemente dibujar, sino convertir ideas abstractas en formas concretas y comprensibles: diagramas, esquemas, mapas mentales, storyboards o prototipos rápidos.

Estas herramientas permiten:

  • Detectar patrones, conexiones y vacíos en la información.

  • Compartir ideas de forma inmediata y clara con otros.

  • Explorar soluciones posibles antes de ejecutarlas, reduciendo errores.

  • Facilitar la colaboración entre perfiles diversos a través de un lenguaje común visual.

Del pensamiento a la acción

La visualización acelera la toma de decisiones y fomenta el pensamiento creativo. Es una manera de «pensar haciendo», una práctica clave en entornos ágiles e innovadores.

En resumen, el Design Thinking no solo impulsa nuevas soluciones, sino que enseña a ver los problemas desde otros ángulos, a mapear el pensamiento y a dar forma a las ideas para poder probarlas, compartirlas y mejorarlas.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER