Desarrollo de la programación de la unidad didáctica.

Introducción de las distintas planificaciones curriculares

Desarrollo de la programación de la unidad didáctica.

Tienen un último nivel de concreción: las Unidades Didácticas (U.D.). Como ya se ha señalado en la introducción de este tema, el conjunto de las U.D. conforma las programaciones de aula, y constituyen los documentos en los que el profesor concreta, principalmente, los contenidos, objetivos, actividades, recursos, metodología, evaluación y temporalización para un período determinado de enseñanza y para una serie de conceptos. No puede entenderse esta colección de U.D. como elementos aislados. Cada U.D. tiene relación con el resto de las U.D. y tiene su ubicación concreta dentro de la programación de aula.

Toda programación de las actividades ha de realizarse partiendo:

· De las ideas pedagógicas del Proyecto Educativo, que es el marco donde se sitúan las líneas generales del trabajo pedagógico del centro.

· De la secuenciación de contenidos, la opción metodológica, los criterios de evaluación, el material, entre otros aspectos, definidos en el Proyecto Curricular de Área, de Ciclo y de Centro. Por lo tanto, antes de que los profesores se centren en la elaboración de las U.D. han tenido que realizar un trabajo en otro nivel de concreción, en cuanto a la secuenciación de los contenidos, determinación de los objetivos y de la metodología general y sobre las intenciones educativas, recogidos todos ellos en el Proyecto Curricular de Área, que forma parte del P.C.C. De manera que las U.D. deben responder a lo que ya se ha determinado sobre estos aspectos.

 

Actividades que constituye un proceso

En resumen, la U.D. es un conjunto articulado de actividades que constituye un proceso completo de enseñanzaaprendizaje susceptible de ser evaluado globalmente (Puigdellívol, 1993), que tiene como elementos básicos: · Contenidos · Objetivos · Estrategias metodológicas, · Recursos, · Actividades de enseñanza y aprendizaje, · Actividades para la evaluación. Las aportaciones del Departamento al Proyecto Curricular de Centro deben haber señalado las directrices generales que marcarán la enseñanza de un curso o un ciclo en esta área. Se trata ahora, de diseñar las U.D., es decir, de ser aún más concretos, y desglosar el trabajo diario en clase, en definitiva, de responder a la pregunta diaria del profesor: «¿Qué voy a tratar hoy en clase?» . Elaborar U.D. es quizás, una de las tareas más importantes e interesantes que deben realizar los docentes, ya que en ellas se plasman sus ideas, enfoques y valores con respecto a su materia. Además, es una labor que está siempre abierta, ya que toda U.D. es susceptible de mejora o cambio, con lo cual se llega a la constante reflexión e investigación de los profesores sobre su labor educativa. La elaboración de unidades didácticas puede convertirse en un pretexto o estrategia para el desarrollo profesional basado en la investigación realizada por los propios profesores en torno a su propio trabajo.

– Esquemas de unidades didácticas Aunque anteriormente se han nombrado algunos elementos básicos que debe contener una U.D., no existe acuerdo unánime sobre los mismos y el modelo que se escoja depende de los profesores encargados de elaborarlos. En este apartado recogemos algunas ideas generales y un esquema que pueden servir como guía a la hora de diseñar las U.D. Sólo pretende ser eso, una guía, y no debe entenderse como algo cerrado o de cumplimiento estricto. Hemos intentado unificar los esquemas de propuestas de U.D. de distintos trabajos, en concreto de los trabajos de Antúnez y otros (1995), Área (1993) y del Grupo Aleph (1995). Evidentemente, dicho esquema puede ser ampliado o modificado, desglosando o eliminando algunos de los epígrafes.

Datos de identificación de la unidad

· Título de la Unidad

· Autores. Características del grupo elaborador.

· Área o materia.

· Nivel educativo y ciclo.

· Centros y localidades en la que se va a desarrollar o se ha desarrollado la U.D.

 

Contexto, diagnóstico, justificación

· Justificar por qué se ha seleccionado esta Unidad Didáctica.

· Exponer lo que se pretende avanzar.

· Relación de la U.D. con el resto de la programación.

 

En este apartado se realiza una introducción a la U.D., explicando por qué se ha elegido un determinado contenido como núcleo para elaborar la unidad. Se pueden recoger también los aspectos históricos, psicopedagógicos, epistemológicos y sociológicos del tema a tratar. Por otra parte, es aquí donde situamos la U.D. en un ciclo y curso concreto. Asimismo, se describen las características sociales y evolutivas de los alumnos y los conocimientos previos que se les suponen y el interés de la unidad con respecto al conocimiento que en un futuro deben adquirir, ya que una unidad debe tener en cuenta las anteriores y las futuras U.D.

Desarrollo de la programación de la unidad didáctica.

Unidad Didáctica (U.D.) y Currículo · Relación de la U.D. con el currículo. · Relación de la U.D. con el Proyecto Educativo de Centro. · Relación de la U.D. con el Proyecto Curricular de Centro. · Organización, secuenciación y estructura de los contenidos. · Objetivos a conseguir con la U.D. · Criterios de evaluación. Se sitúa la U.D. dentro de la legislación editada por el MEC y las correspondientes Consejerías de Educación autonómicas, en el Proyecto Educativo de Centro y en el Proyecto Curricular de Centro. Además, en este apartado se detal a la relación de la U.D. con el currículo, en cuanto a objetivos y contenidos. Evidentemente, no tiene por qué señalarse sólo objetivos que aparezcan en los currículos oficiales, el profesor puede añadir tanto los objetivos como contenidos que crea necesarios tratar con la unidad.

Entre otros aspectos debe señalar:

· Los objetivos de la U.D., detal ando los objetivos de etapa, de área y de ciclo que se pretenden conseguir.

· Selección, análisis y organización de los contenidos de la U.D., de carácter conceptual, procedimental y actitudinal.

 

Los contenidos pueden pertenecer a distintos bloques de contenido. 4. Metodología · Características más relevantes de la metodología de enseñanza que se va a seguir en el aula. · Medios y materiales que se prevé utilizar.

· Cómo trabajarán los alumnos en clase.

· Tipos de actividades propuestas.

Debemos describir la planificación de la metodología de trabajo en el aula, por ejemplo, las estrategias de enseñanza que se van a desarrol ar: por descubrimiento o exposición del profesor. Se detal ará en este apartado cómo se va a organizar el aprendizaje: trabajo en grupos o individual, en el aula o en algún momento fuera de el a, etc. Los tipos de actividades que se plantearán: cerrados o de respuestas únicas o bien abiertas, proyectos de investigación, etc. Además, se indicarán los medios y recursos didácticos que se van a utilizar: libros, materiales concretos y así como la organización del entorno de aprendizaje: aula, laboratorio, etc. Temporalización Previsión temporal del desarrollo o de la U.D. Es importante hacer una previsión del tiempo que llevará el desarrol o de cada una de las partes de la U.D., no sólo de las actividades, sino de la evaluación. Evidentemente, esta previsión puede no responder a la realidad una vez llevada a la práctica.

Evaluación Evaluación de los alumnos.

· Cómo se va a evaluar a los alumnos.

· Instrumentos o técnicas que se utilizarán para realizar la evaluación.

· Momentos del desarrollo de la unidad en que se realizará la evaluación.

· Evaluación de la propia U.D.

Evaluación de los alumnos Este apartado debe recoger básicamente el cómo, cuándo y qué se va a evaluar. De forma detal ada se debe exponer el plan de evaluación. Se necesita, en primer lugar, tener unos criterios claros de lo que se quiere evaluar de los alumnos. Estos criterios, algunos de los cuales aparecen propuestos en los documentos oficiales, determinan, en parte, la manera en que se realizará la evaluación. Es por ello por lo que es útil detallar los criterios de evaluación del área, de ciclo y de curso. Estos criterios pueden haber sido detallados en el apartado de U.D. y currículo.

 

Entre otros aspectos se debe detallar:

· Cómo realizar la recogida de la información

· En qué momento del desarrollo de la U.D. se l evará a cabo la evaluación.

· Los instrumentos de evaluación: observación en clase, cuaderno del alumno, auto evaluación, encuesta, prueba diagnóstica, trabajos de investigación, diario del profesor, informes de los grupos, etc.

· Desarrollo de la evaluación: -Inicial-diagnóstica, -Continuo-formativa, -Final-sumativa.

 

Es importante considerar también la autoevaluación y la coevaluación. Estas modalidades permiten al alumno participar en la evaluación y desarrolla una capacidad a la que se hace referencia en esta etapa, que es la autonomía del alumno y su implicación responsable. 8. Evaluación de la U.D. La U.D. no queda completa si no se expone el método de evaluación de la misma. Evaluar la U.D. supone analizar en qué medida lo desarrollado en el aula se ha ajustado a la planificación realizada y cuáles fueron lo problemas más destacables que se encontró cada profesor en su clase y cómo los solucionó. Como todos los aspectos relacionados con la evaluación, puede resultar una labor compleja.

Algunas ideas para evaluar la U.D. son:

· Realizar encuestas a toda la clase, entrevistas con los alumnos o discusión con toda la clase sobre lo que les ha parecido la U.D.

· Llevar un diario donde se recojan las incidencias en clase durante el desarrollo de la U.D.: motivación, incidencias concretas en clase, dificultades de los alumnos frente a determinados conceptos o actividades.

· Esperar un determinado nivel de éxito en la evaluación de los alumnos.

· Actividades que deben realizar los alumnos.

Desarrollo de la programación de la unidad didáctica.

Es quizás, la parte más importante de la U.D., ya que aquí aparecen detalladas las actividades que debe realizar diariamente el alumno en clase. Es adecuado incluir también las explicaciones que debe dar el profesor. Es conveniente señalar en este apartado las actividades que se proponen para atender a la diversidad del alumnado. En general, puede tratarse a la diversidad proponiendo actividades en una variedad de contextos no matemáticos que puedan ser motivadores para los alumnos de distintos niveles, y también secuenciando adecuadamente las actividades, proponiendo además, actividades básicas y de refuerzo, o bien de ampliación y profundización. La Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas «Enma Castelnouvo» (1998) propone como métodos para atender a la diversidad en las clases de matemáticas el uso de materiales y recursos variados, los agrupamientos flexibles de los alumnos, seguir un enfoque práctico de la enseñanza, diversificar también los métodos de evaluación y por supuesto, realizar adaptaciones curriculares.

Para atender a la diversidad se pueden proponer actividades variadas, que persigan diferentes objetivos y que cambien en función del momento del desarrollo de la unidad en las que se planteen. · Actividades de introducción y motivadoras.

· Actividades iniciales y de diagnóstico.

· Actividades de aprendizaje: representan el núcleo de la U.D., se integran contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

· Actividades destinadas a la comprensión de conceptos.

· Actividades destinadas a que los alumnos vean la utilidad de los contenidos de la U.D.

· Ejercicios de adquisición o mejora de destrezas.

· Trabajos prácticos.

· Proyectos de trabajo.

· Actividades de ampliación.

· Actividades de evaluación.

· Actividades de entretenimientos matemáticos.

Bibliografía Listado de aquellos documentos, libros y artículos que se han utilizado como fuentes de referencia y de consulta, o que se propone utilizar por los alumnos. Anexos Aquí se incluirá todo lo que se considere oportuno: actividades, materiales utilizados, elaborados, actas, plantillas de observación para la evaluación, medios, etc. Unidades Didácticas de la materia elegida En este apartado nos centramos en analizar la bibliografía sobre U.D. en el área de la materia elegida. Lo que pretendemos es mostrar parte de la información que puede encontrarse publicada sobre U.D. de esa materia, de forma que sirva como recurso y modelos para otras U.D. y de contraste sobre distintos enfoques en los contenidos.

– Los libros de texto El punto de partida al elaborar U.D. por parte de muchos profesores, aparte de los propios conocimientos, y de los materiales curriculares y recursos que posea sobre el tema, suele ser el análisis de los Proyectos Curriculares y las U.D. propuestas en los libros de texto de las distintas editoriales.

En ocasiones, los profesores encuentran adecuadas estas propuestas para el desarrol o de los contenidos, y centran su trabajo de aula estos libros. Pensamos que no es esta la tónica que debe predominar y que los libros de texto deben ser un elemento bibliográfico más para la obtención de las U.D. adecuadas para nuestros alumnos. En esta línea indica Puigdellívol (1996, pág. 52) y coincidimos con él: “Tradicionalmente, los libros de texto han sido referencia obligada para la mayoría de escuelas y en muchos casos la programación de aula se supeditaba a el os por completo. Este segundo elemento, la supeditación de la programación, convierte al libro de texto en un instrumento poco aconsejable. Pero cuando el libro de texto es utilizado como una herramienta de trabajo a partir de la coincidencia entre su estructura y la hipótesis de aprendizaje del maestro, y éste completa o sustituye los aspectos que no se ajustan, entonces tiene una utilidad indudable”. Si observamos solamente los libros de texto de los alumnos nos podemos preguntar qué es lo que ha cambiado en los libros de texto del anterior sistema educativo al actual. Otra pregunta que nos puede surgir es: ¿Dónde están las U.D. en los libros de texto? Una lectura rápida puede llevar a concluir que se nos presentan los temas como se hacía en el anterior sistema. Sin embargo, sí hay cambios. Podemos observar un nuevo enfoque curricular.

Desarrollo de la programación de la unidad didáctica.

Elementos e ideas

En mayor o menor medida, en los libros de texto encontramos algunos elementos e ideas didácticas promulgadas en la reforma actual en cuanto a contenidos, enfoques en la enseñanza, tratamiento a la diversidad y uso de temas transversales. En este último aspecto, es importante señalar que el uso de temas transversales en matemáticas permite dar un nuevo enfoque a las mismas, ya que son una nueva y rica fuente de contextos para las actividades. Por otro lado, l ama especialmente la atención en los libros del actual sistema, aunque no en todos, el importante esfuerzo de adaptación a las nuevas tendencias en la enseñanza de las matemáticas y de las orientaciones didácticas indicadas en los currículos oficiales. Entre estos cambios destacamos: el dedicar apartados en cada U.D. al uso de la calculadora, a la resolución de problemas, a intentar conectar cada tema con sus aspectos históricos y con la realidad, propuestas de actividades utilizando distintos materiales didácticos concretos: papel punteado, geoplanos, fotografías, etc. Las preguntas anteriores también encuentran parte de sus respuestas en cuanto nos acercamos a los libros y materiales para el profesor que facilitan las distintas editoriales. En el os, ya no sólo se indican las orientaciones didácticas y los objetivos de los distintos temas, sino que la propia editorial, o más bien, el equipo profesional encargado de elaborar el currículo del área de Matemáticas, presenta su programación de aula para la Secundaria. En definitiva, las editoriales han tenido que tomar sus propias decisiones en cuanto a secuenciación de contenidos, metodología, o en el énfasis en determinados aspectos curriculares que les interesen.

Centrándonos en el tema que nos ocupa sobre las programaciones de aula, es en los materiales del profesor donde encontramos la concreción que ha realizado cada editorial y la toma de decisiones en cuanto a la selección y secuencia de objetivos y contenidos, la metodología educativa, la evaluación, el cómo tratar a la diversidad, entre otros aspectos, en definitiva, todos los elementos que deben contener las U.D. y que ya han sido suficientemente desglosados a lo largo de este tema. Tomando como ejemplo alguna editorial, se establecen los criterios metodológicos en cuanto a las actividades que se presentan a los alumnos en las distintas U.D., donde vemos reflejados los aspectos comentados en cuanto al cambio en la orientación de los libros de texto.

Así, establecen en su Proyecto Curricular de Área que sus U.D. están elaboradas siguiendo una serie de puntos: · Se plantea una situación problemática de la vida cotidiana cercana a los estudiantes, que pretenden conectar con el os y promover actitudes positivas hacia el aprendizaje.

· Se actualizan los conocimientos previos directamente relacionados con los contenidos de la unidad.

· En el desarrol o de cada contenido, se parte del entorno del alumno y se promueve la observación de situaciones concretas para obtener conclusiones matemáticas o preparatorias de conceptos matemáticos.

· Atendiendo al carácter marcadamente procedimental de las matemáticas, en el que inciden con tanto énfasis los currículos, se desarrollan técnicas y estrategias de resolución de problemas y se promueve la utilización y aplicación de las mismas.

· Además de las conexiones interdisciplinarias que se establecen con otras áreas, a través de una rica variedad de contextos, se aporta una visión cultural de las matemáticas.

Para ello se transcriben apuntes biográficos de grandes matemáticos, aplicación de los contenidos matemáticos a la ciencia y a la técnica, origen histórico de los símbolos, etc. Encontramos diversidad de enfoques en las editoriales. Así, por ejemplo, hay editoriales que plantean dos alternativas de Proyecto Curricular de Área, para que los profesores elijan la que consideren más adecuada a sus alumnos.

– Organizadores de una unidad didáctica Cuando elaboramos las U.D. seleccionamos los contenidos a trabajar en cada una de el as. Sin embargo, al seleccionar los objetivos, la metodología y la evaluación, puede que no distingamos entre las distintas unidades. Eso lleva a que las U.D. se limiten a una secuenciación de los conceptos, procedimientos y actitudes, y a una serie de generalidades sobre los objetivos, metodología y evaluación. Es decir, que se puede llegar a que las U.D. se distingan sólo por su contenido y no por las otras tres componentes. Es por ello por lo que se plantea la necesidad de que los profesores puedan utilizar otras herramientas curriculares, distintas de la simple secuenciación de contenidos, para elaborar las unidades. Y a esta nueva herramienta la denominan organizadores del currículo, que son los conocimientos que utilizamos para secuenciar los contenidos, diseñar las actividades, preparar la evaluación, etc. Los organizadores son una serie de conocimiento que sirven de base para la toma de decisiones de las U.D. y el enfoque de enseñanza de los distintos tópicos matemáticos.

Los organizadores que se proponen para analizar los conceptos matemáticos son los siguientes:

· Análisis fenomenológico de los conocimientos implicados.

· Evolución histórica y epistemológica de cada concepto.

· Representaciones, los aspectos visuales y simbólicos

. · Errores, dificultades y obstáculos de los alumnos en los distintos tópicos.

· Materiales y recursos que se pueden utilizar. · Bibliografía básica para cada tema

 

El desarrollo de la programación de una unidad didáctica implica la planificación detallada de todas las actividades, objetivos, contenidos, metodologías y evaluaciones que se llevarán a cabo durante un periodo de enseñanza específico:

1. Identificación de Objetivos:

  • Objetivos de Aprendizaje: Define los objetivos específicos que los estudiantes deben alcanzar al finalizar la unidad.

2. Selección de Contenidos:

  • Contenidos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales: Selecciona los temas, habilidades y actitudes que se abordarán en la unidad.

3. Diseño de Actividades y Metodologías:

  • Metodologías de Enseñanza: Elige las estrategias y metodologías pedagógicas que utilizarás para transmitir los contenidos. Pueden incluir debates, ejercicios prácticos, proyectos, juegos de roles, entre otros.

4. Secuencia Temporal:

  • Secuencia de Actividades: Planifica el orden en el que se llevarán a cabo las actividades y cómo se relacionan entre sí para lograr los objetivos.

5. Recursos y Materiales:

  • Materiales Educativos: Identifica los recursos y materiales educativos necesarios para apoyar las actividades de enseñanza y aprendizaje.

6. Evaluación:

  • Estrategias de Evaluación: Diseña los métodos y criterios para evaluar el progreso de los estudiantes. Incluye tanto la evaluación formativa como la sumativa.

7. Adaptaciones Curriculares y Diversificación:

  • Adaptaciones: Considera las necesidades individuales de los estudiantes y planifica adaptaciones o modificaciones para atender la diversidad en el aula.

8. Contextualización:

  • Contexto y Relevancia: Integra elementos relevantes al contexto de los estudiantes para hacer la unidad más significativa y aplicable a su entorno.

9. Flexibilidad:

  • Flexibilidad y Retroalimentación: Establece espacios para ajustar la programación según la retroalimentación de los estudiantes o circunstancias imprevistas.

10. Reflexión y Mejora:

  • Reflexión Post-Unidad: Realiza una reflexión sobre lo aprendido y los resultados obtenidos para mejorar futuras programaciones.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER