Desarrollo cognitivo

Desarrollo cognitivo

Actividad física y mental 

La actividad se establece como el proceso a través del cual el niño y la niña entran en contacto con el entorno, constituyendo la fuente principal del aprendizaje y del desarrollo. Fomentar el descubrimiento del entorno a partir de la actividad, significa tener en cuenta las acciones externas y observables que realizan a nivel físico como manipulaciones, producciones plásticas, y aquellas que generan procesos internos de estructuración, reconstrucción, interiorización, y asimilación, entre otros.

Se trata, por tanto, de actividad física (lo que supone desplazarse, tocar, pintar, manipular y todo tipo de actividades sensoriales) y de actividad mental (aplicando el razonamiento: pensar, sistematizar, comparar, organizar el pensamiento).

Desarrollo cognitivo

El ser humano desde el momento de su nacimiento se manifiesta activo, siendo la actividad una característica inherente a su propia naturaleza, e indisociable de su condición de persona.

La actividad física, que utiliza el movimiento como instrumento, lleva al niño y la niña a mover cuerpo, piernas, cabeza…, y de este modo ir conociendo las diferentes sensaciones que estos cambios de posición y localización le van proporcionando, intentar alcanzar, acercarse, y asir los objetos que le rodean para descubrir sus características sensoriales y las consecuencias de sus acciones sobre ellos (desplazamientos, sonidos…) y multitud de actividades que tienen base en la manipulación del entorno, en su desplazamiento dentro de él, cambiando su ubicación, perspectiva, posición… Todos ellos contribuyen a que el niño y la niña conozca y se familiarice con todo aquello que le rodea, reconozca sus prioridades, asocie sus acciones con los cambios que se producen en los mismos, adelante las posibles consecuencias de éstos ( y así, por ejemplo se tape los oídos inmediatamente después de arrojar un objeto, aunque éste aún no haya producido ningún ruido porque todavía no ha llegado a chocar contra el suelo o ha sido arrojado sobre material muy blando…), de manera que las acciones que en un primer momento eran consideradas físicas progresivamente se vayan vinculado a otras de carácter mental, que toman a las primeras como base y que permiten al niño estructurar la realidad sobre la que se está operando e iniciar su dominio.

Esta asociación entre actividad física y mental es especialmente importante en la primera infancia, ya que el pensamiento del niño se caracteriza por tener que operar sobre la propia realidad para conocerla, debido a la imposibilidad todavía de abstraer sus características sensoriales y las consecuencias de sus acciones sobre ellos ( desplazamientos, sonidos, …) y multitud de actividades que tienen su base en la manipulación del entorno, en su desplazamiento dentro de él, cambiando su ubicación todo aquello que le rodea, reconozca las propiedades, asocie sus acciones con los cambios que se producen en los mismos, delante de las posibles consecuencias de éstos ( y así por ejemplo se tape los oídos inmediatamente después de arrojar un objeto, aunque éste aún no hay producido ningún ruido porque todavía no ha llegado a chocar contra el suelo o ha sido arrojado sobre un material muy blando…), de manera que las acciones que en un primer momento eran consideradas físicas progresivamente se vayan vinculado a otras de carácter mental, que toman a las primeras como base y que permiten al niño estructurar la realidad sobre la que se está operando e iniciar su dominio.

Esa asociación entre actividad física y mental es especialmente importante en la primera infancia, ya que el pensamiento del niño y la niña se caracteriza por tener que operar sobre la propia realidad para conocerla, debido a la imposibilidad todavía de abstraer sus características sin tenerlas presentes y manipularlas, avances éste que se producirá en etapas posteriores de su desarrollo.

Por ello es de gran importancia que la institución escolar proporcione al niño y la niña la posibilidad de disfrutar experiencias diversas en las que entre en contacto con materiales y objetos diferentes, explorar sus características, descubrir sus posibilidades… y además, realizarlo de modo autónomo, aproximándose progresivamente al conocimiento de los mismos y sus relaciones.

Desarrollo cognitivo

Para que estas experiencias manipulativas contribuyan al desarrollo cognitivo y social del niño y la niña, el educador/a, en determinados momentos, guiará el desarrollo de las mismas, estimulando la curiosidad de los niños/as, planteando hipótesis e interrogantes… en definitiva, incitando a la reflexión sobre los mismos, y a la estructuración de los conocimientos extraídos a través de ellos.

La actividad es el eje de organización de cualquier institución escolar. Esta lleva asociada la necesidad de descanso, que permite mantener el equilibrio físico y psíquico de la persona. Llevar una vida saludable implica mantener ese equilibrio, por lo tanto, al tratar este aspecto de la educación para la salud, hemos de considerar el descanso y la fatiga como dos situaciones estrechamente vinculadas para velar que se encuentren en el grado de compensación que es necesario.

Características del desarrollo cognitivo-perceptivo de 0-3 años
  • Sigue con la mirada el movimiento horizontal y vertical de un objeto sonoro.
  • Fija la vista en los movimientos de los dedos de las manos y se los lleva a la boca, al igual que la mayor parte de los objetos.
  • Al mirar los objetos agita los brazos y muestra otros signos de agitación motriz.
  • Se gira hacia la fuente del sonido.
  • Imita la conducta que ve hacer a un modelo: hace palmas, encaja dos piezas.
  • Alcanza un objeto tirando de una cuerda
  • Muestra alegría ante el biberón, anticipando los sucesos habituales.
  • Descubre un objeto escondido debajo de una caja o parcialmente tapado.
  • Reacciona a la pregunta ¿dónde está? Referida a algunos objetos y personas.
  • Sigue visualmente la trayectoria de objetos, los coge y los tira de nuevo.
  • Identifica personas, objetos y lugares vistos con anterioridad que le han sido significativos.
  • Cuando ve un objeto que no alcanza, apoyado sobre una superficie o sobre otro objeto, tira de éstos para conseguirlos.
  • Es capaz de sacar de una caja los objetos que ha visto desaparecer dentro de la misma, encontrando entre varios objetos el que se le pide.
  • Relaciona el objeto real con su imagen comparando y agrupando los objetos que conoce.
  • Compara los objetos que conoce: agrupa objetos que se parecen por el color, al tamaño o la forma.
  • Conoce y nombra lugares y objetos que le son familiares aunque no los ve diariamente, sobre extendiendo y restringiendo gran cantidad de términos.
  • Señala la ubicación, el nombre y el uso de las distintas dependencias de la casa así como de objetos propios de cada estancia.
  • Tiene el concepto de diferencias de cantidad: entiende cuándo se le quiere dar más o menos de una cosa.
  • Identifica la cantidad hasta el número dos.
  • Reconoce alguno de los colores primarios.
  • Realiza juicios negativos.
  • Siempre que se utilice un referente comprende los conceptos de grande y pequeño.
  • Extrae conclusiones: p.e sabe que llueve si alguien entra en casa mojado
  • Manifiesta cierta orientación temporal: distingue el día de la noche, el domingo de los días laborables…
  • Reconoce algunos oficios: guardia, cartero,…
Características del desarrollo sensorio- motriz de 0-3 años
  • Tumbado boca abajo, levanta y sostiene la cabeza, se da la vuelta.
  • Da patadas, mueve energéticamente los brazos y juega con ellos.
  • Atrapa un juguete suspendido, se pasa un juguete de una mano a otra, golpea uno contra otro.
  • Se sienta solo.
  • Realiza casi perfectamente la aprehensión en pinza.
  • Se mantiene de pie cogido de la mano, apoyándose en un punto fijo da pasos laterales, llegando a mantenerse de pie sin apoyo.
  • Experimenta la manipulación: sacude, golpea, desgarra, deja caer objetos.
  • Anda solo en espacios amplios.
  • Se inclina para coger un objeto que está en el suelo.
  • Sin necesidad de apoyarse en algo se levanta del suelo.
  • Utiliza las dos manos para lanzar la pelota.
  • Sube y baja las escaleras agarrándose a la barandilla, poniendo ambos pies en el mismo escalón.
  • Imita el movimiento de ciertos animales: mueve las manos como las alas de un pájaro.
  • Trepa por encima de los obstáculos para superarlos.
  • Empieza a comer solo con la cuchara.
  • Apila objetos.
  • Emplea instrumentos para golpear objetos.
  • Realiza garabatos de forma incontrolada en un soporte.
  • Ensarta cuantas gruesas en un cordón
  • Introduce unos objetos en otros.
  • Lanza y empuja repetidamente un objeto con ruedas.
  • Coge el auricular y juega a hablar por teléfono.
  • Pasa las hojas de un libro.
  • Manipula interruptores y mandos de la luz.
  • Abre y cierra grifos.
  • Se cepilla los dientes.
  • Comienza a usar las tijeras realizando trazos rectos y sencillos.
  • Se abotona y desabotona alguna prenda de vestir.
  • Encaja diversas formas redondas, cuadradas, triangulares y otras más difíciles de un tamaño cada vez menor.
  • Colorea una figura
  • Inicia un trazado de líneas horizontales y verticales.
  • Copia un círculo
  • Bota la pelota con las dos manos lanzándola hacia una meta.
  • Con los dos pies salta sobre el sitio.
  • Da volteretas
  • Pasa a través de un aro si se le pide
  • Corre, pero tiene dificultades al detenerse bruscamente o girar
  • Mueve los brazos y las manos imitando animales
  • Se adapta a la velocidad del adulto y da pasos más largos o más cortos.
  • Se desliza sin miedo por el tobogán.
Características del desarrollo del lenguaje de 3-4 años
  • Capacidad de representación e inteligencia verbal. Función simbólica: forma o elabora símbolos mentales en ausencia del objeto.
  • Uso de las palabras de forma simbólica. Puede incluso evocar hechos pasados.
  • Va desapareciendo la jerga.
  • Nombra continuamente las cosas y emplea frases sencillas formando plurales.
  • Mediante el soliloquio y el juego dramático va madurando palabras.
  • Formula preguntas por el gusto de hacerlo, aun conociendo las respuestas. Utiliza mucho la pregunta hacia el adulto, ya que está en la edad del por qué.
  • El desarrollo del lenguaje depende en esta edad de la estimulación; no conviene anticiparse a los deseos del niño con respuestas, hay que promover que consiga los objetos o satisfaga sus necesidades en función del uso del lenguaje.
  • Complejidad gramatical parecida a la del lenguaje coloquial de los adultos.
  • Incremento del tamaño de las frases.
  • Usa las palabras como mediadores, aunque comprende más de las que emplea.
  • Las palabras son, a veces, meros sonidos experimentales, otras tienen valor humorístico, y otras son de significado preciso.
  • El significado de palabras y frases no es siempre constante.
  • Aumenta considerablemente su léxico, que se triplica (entre 800-1200 palabras) y utiliza abundantemente el lenguaje, estando solo y con los adultos.
  • Entiende el 80% de las emisiones de personas conocidas e incluso de los extraños.
Características del desarrollo cognitivo-perceptivo de 3-4 años
  • Percepción: reacciona ante los estímulos en su totalidad, no pone etiquetas verbales a sus elementos.
  • El desarrollo cognitivo depende en parte de la adquisición del lenguaje.
  • Aún está en un estado preconceptual, según Piaget.
  • Aprende mediante la imitación, el juego, el dibujo y el lenguaje.
  • Su percepción abarca de modo simultáneo tres elementos.
  • Retiene tres elementos
  • Ejecuta tres órdenes sencillas
  • Integra más de dos elementos dentro de un conjunto.
Características del desarrollo sensorio-motriz de 3-4 años
  • Le atraen los juegos sedentarios, aunque no vacila en jugar con la pelota.
  • En el dibujo espontaneo, imitativo, se puede destacar lo siguiente: capacidad de inhibición y delimitación del movimiento, trazos definidos, poco repetidos, más claros. No dibuja la figura humana completa.
  • En los juegos de construcciones advertimos mayor dominio en coordinación vertical y horizontal, pero una ineptitud en los planos oblicuos. Utiliza de 9 a 10 cubos, teniendo un mayor alcance de la atención.
  • Puede doblar un pedazo de papel a lo largo y a lo ancho, pero no en diagonal, aun con la ayuda de un modelo.
  • Corre aumentando y disminuyendo la velocidad, dando vueltas más cerradas y dominando las frenadas bruscas.
  • Sube y baja las escaleras sin ayuda y alternando los pies, incluso del último escalón salta con los pies juntos. Ha mejorado el equilibrio. Pedalea. Monta en triciclo.
  • Se lava y seca las manos. Corre por sí mismo.
  • Cuando camina, lo hace teniendo en cuenta el lugar del destino.
  • Maneja la cuchara. Sostiene adecuadamente un lápiz y hace curvas y rectas controlándolo. 
  • Cumple órdenes: coloca la pelota en la silla, debajo, enfrente, detrás… más complejas y precisas (y hasta 3).
  • Está un instante de pie, parado, en equilibrio con un solo pie.
  • Trepa. Tienda al movimiento y a la acción
  • Motricidad fina:
  • Parte de un punto y llega a otro mediante un trazo
  • Completa dibujos
  • Cierra figuras abiertas
  • Aprende a recortar con tijeras siguiendo un trazo
Características del desarrollo cognitivo-perceptivo de 4-5 años
  • El lenguaje es uno de los agentes primordiales del desarrollo cognitivo.
  • A los 4 años, según Piaget, aparece la etapa de pensamiento.
  • Es capaz de agrupar objetos para formar clases.
  • Aún es muy limitada su capacidad de sacar conclusiones lógicas. Su comprensión está todavía restringida a su percepción.
  • Percibe partes sobresalientes del estímulo
  • Empieza a orientarse temporalmente
  • Es capaz de representar mentalmente itinerarios
Características del desarrollo sensorio -motriz de 4-5 años
  • Puede alternar los ritmos regulares de su paso: dar un salto en carrera o parado, brincar, andar a pata coja, manteniendo el equilibrio.
  • Mayor independencia de la musculatura de las piernas, brazos, caderas…
  • Posee más movilidad en las articulaciones; va adquiriendo independencia segmentaria.
  • Aparece claramente la coordinación fina, pudiendo empezar el cosido, picado, el abroche de ropa y calzado, etc.
  • Corre ya con más armonía
  • Salta hacia delante: saltos de longitud
  • Logra saltar por encima de un objeto
  • Es capaz de lanzar un objeto por encima del hombro alcanzando cierta distancia.
  • Intentar encestar y lo consigue bastantes veces.
  • Puede hacer nudos sencillos.
  • Colorea formas simples con cierta precisión.
  • En el dibujo puede dedicar una atención concentrada a la representación de un solo detalle (círculo, cuadrado). La dimensión oblicua es imperfecta.
  • No es dominante en la manipulación de objetos pequeños.
  • Puede doblar tres veces la hoja de papel, haciendo oblicuo el último doblez.
Características del desarrollo del lenguaje de 5-6 años
  • Se muestra sociable y hablador con los mayores
  • Llega a conocer 2000-2200 palabras
  • A esta edad, el 97% de los niños/as puede hacerse comprender por los extraños.
  • Aumenta la agresividad verbal: utiliza el lenguaje como medio de expresión de su frustración.
  • Articula una forma superior de actividad mental: el pensamiento, la capacidad de resolver problemas valiéndose de una representación interna de las acciones.
  • Hace preguntas razonables y pragmáticas.
  • Va asimilando las convenciones sintácticas y se expresa con corrección: lenguaje casi adulto, gramaticalmente correcto.
  • Usa oraciones de todo tipo. Emplea correctamente relativos y conjunciones, pronombres posesivos, etc…
  • Se recrea oyendo historias de los mayores y sigue atento a sus conversaciones
  • Habla sin articulación infantil.
Características del desarrollo sensorio-motriz de 5-6 años
  • Está bien orientado respecto a sí mismo: brazos cerca del cuerpo, se para con los pies juntos, puede patear y simultáneamente arrojar una pelota: los ojos y la cabeza se mueven casi a la vez al dirigirse a un objeto; en conclusión: tiene una actividad motriz bien desarrollada.
  • Maneja el triciclo, los zancos y los patines. Trepa con seguridad, con economía de movimientos.
  • A pesar de jugar más tiempo en un lugar limitado, no deja de ser activo. Ayuda a los mayores.
  • Realiza rompecabezas y puzles, hace construcciones complejas, domina algunos instrumentos musicales.
  • Le gusta observar a los adultos e imitarlos ( juega un importante papel la madre)
  • Lateralidad bastante establecida: reconoce la mano que usa para escribir, señalar, construir, la cual se utiliza intuitivamente y de modo preferente.
  • Marcha totalmente rítmica. Puede producir desarmonías voluntariamente.
  • Mantiene sin dificultad una postura equilibrada y simétrica.
  • Su grado de coordinación le permite aprender a nadar, a montar en bicicleta: intenta patinar.
  • Puede marchar al ritmo con música o percusión, acelerar y desacelerar al compás, incluso con los ojos cerrados. Usa la danza como medio de expresión.
  • Mantiene el equilibrio sobre una pierna y salta sobre ella. Juega al tejo y a saltar obstáculos.
  • Puede lanzar cualquier cosa y recoger objetos pequeños que le lancen.
  • Aumenta su capacidad manipulativa. Usa instrumentos correctamente (tenedor, cuchillo, martillo, etc…)
  • Puede recortar con los dedos. Colorea homogéneamente; copia el triángulo, realiza laberintos complejos.
  • Dibuja la figura humana completa y añade prendas de vestir.
  • Puede vestirse y desvestirse, asearse y bañarse.

 

El desarrollo cognitivo se refiere al crecimiento y cambio en las habilidades mentales y procesos de pensamiento a lo largo del tiempo en los seres humanos, desde la infancia hasta la adultez. Estas habilidades cognitivas abarcan procesos como la percepción, la memoria, el pensamiento, el razonamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas:

Etapas del Desarrollo Cognitivo (según Jean Piaget):

  1. Sensoriomotora (0-2 años): Los bebés exploran el mundo a través de los sentidos y comienzan a desarrollar la coordinación y la comprensión de la causalidad.
  2. Preoperacional (2-7 años): Se desarrolla el lenguaje y la capacidad de representar mentalmente objetos y eventos. La imaginación y la fantasía son prominentes, pero el pensamiento aún es egocéntrico.
  3. Operaciones concretas (7-11 años): Habilidades de pensamiento más lógicas y racionales. Los niños pueden comprender la conservación de la cantidad y realizar operaciones lógicas con objetos tangibles.
  4. Operaciones formales (11 años en adelante): Desarrollo del pensamiento abstracto y la capacidad de razonamiento hipotético-deductivo. Los individuos pueden resolver problemas de manera más abstracta y compleja.

Factores que Influyen en el Desarrollo Cognitivo:

  1. Ambiente y Estimulación: Experiencias, interacciones y entornos enriquecedores que fomentan el aprendizaje y la exploración.
  2. Genética y Maduración: Factores biológicos y predisposiciones genéticas que influyen en el desarrollo cerebral.
  3. Interacciones Sociales: El papel de la interacción con padres, cuidadores, maestros y compañeros en el desarrollo cognitivo.

Importancia del Desarrollo Cognitivo:

  • Aprendizaje y Educación: Un desarrollo cognitivo saludable es fundamental para el éxito académico y la capacidad de adquirir nuevos conocimientos.
  • Resolución de Problemas: Habilidades cognitivas sólidas son cruciales para enfrentar desafíos y resolver problemas de manera efectiva.

Estrategias para Estimular el Desarrollo Cognitivo:

  1. Juegos y Actividades Interactivas: Rompecabezas, juegos de palabras, actividades artísticas que fomentan la resolución de problemas.
  2. Lectura y Narración de Cuentos: Estimula la imaginación, el pensamiento crítico y la comprensión.
  3. Exploración y Experimentación: Fomentar la curiosidad y el descubrimiento activo en entornos seguros.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER