¿DE QUÉ DIFERENCIAS ESTAMOS HABLANDO?

ASOCIADOS
Una mirada a los tópicos y estereotipos sociales asociados al sexo parecen exigir una manera de ser y comportarse distinta para los varones y las mujeres, a simple vista así lo parece, pero también es verdad que esa actitud diferencial nada tiene que ver con una imposición social exigida. Ellos y ellas reconocen que desde su perspectiva identitaria asumen comportamientos distintos como una expresión de su personalidad sexuada, que tiene mucho que ver con esta característica natural. A ambos sexos les gustan los videojuegos, por ejemplo, pero no es esperable que tengan los mismos gustos por videojuegos concretos. Cuáles serían algunas de esas diferencias: El ritmo de desarrollo. Es diferente en varones y mujeres ya desde la infancia y se agudiza en la pubertad. Las chicas suelen madurar antes, tanto física como mentalmente; estas diferencias se extreman en la adolescencia llegando a ser de casi dos años a nivel de madurez respecto a los varones de su misma edad. El hecho de que el desarrollo sexual acontezca antes en las mujeres ayuda a tirar de su madurez personal y van por delante de los varones en esto.

Estas diferencias se hacen patentes a la hora de relacionarse, primero entre ellos y ellas, también con los adultos, en sus actitudes en clase, en sus responsabilidades, etc. El autoconcepto físico. Es la imagen e importancia que atribuimos a la apariencia física, hay diferencia entre varones y mujeres. La imagen corporal es muy importante para los adolescentes, las diferencias aparecen en algunos de sus componentes. Para los varones tiene mayor relevancia el componente fuerza y condición física, en las chicas el componente se apoya más en la apariencia física: rasgos, aspecto, desarrollo de caracteres sexuales, estilismo corpóreo. Por ello, las mujeres tienden a valorar su físico en función de lo atractivo, mientras que los varones lo hacen más en función de sus capacidades operativas físicas. Esta matización hace que las mujeres sean más sensibles, percibiendo más presión para alcanzar los cánones sociales en belleza física; pero cuando no se alcanzan, la insatisfacción puede ser grande, quizá por ello las mayores diferencias entre el «yo ideal» y el «yo real» se aprecian en mujeres muy jóvenes, reflejándose en mayores autopercepciones negativas de sus cuerpos (Esteve, 2005). No hay que olvidar que los adolescentes desarrollan y pulen la imagen corporal en el contexto sociofamiliar, si la familia alienta determinados hábitos alimentarios saludables o no, control de peso, sedentarismo (ver televisión) o actividad física, estará determinando de una u otra manera la imagen corporal. Por otra parte, las mujeres son conscientes de que la sociedad les coloca el listón más alto en apariencia física, lo cual tiene repercusiones a nivel emocional subyaciendo como causa inconsciente de trastornos alimentarios y afectivos.
Desarrollo
El desarrollo de la autoestima. Hay diferencias, pues se forma en función de la identidad sexual, por tanto, la materia base para su construcción es distinta en mujeres y varones. Los varones adolescentes tienden a desarrollar su identidad personal a través de la consecución de metas personales, mientras que las chicas se inclinan más por metas sociales, anteponiendo lo social a lo personal. Esto se aprecia en los grupos de iguales: ellas forman grupos más intensos y unidos, mientras que los chicos se juntan más por la confluencia de intereses y actividades comunes, siendo la coincidencia de intereses el cemento que les une. Las pautas educativas también pueden afectar especialmente de manera negativa hacia las mujeres cuando se promueven mensajes cargados de presión por desempeñar roles o actividades tradicionalmente destinados a varones. Para algunos autores dicha presión puede contribuir a minar la autoestima de muchas mujeres jóvenes (Corbin, 2002). Los conflictos con los padres y profesores. Los chicos refieren los problemas en términos de comportamiento, generalmente originados por la falta de libertad y limitaciones impuestas por sus responsables, con tendencia a focalizar las causas en cuestiones de autonomía.

En cambio, las chicas refieren los conflictos más en términos de identidad, centrándose en los propios sentimientos derivados del problema. Así por ejemplo, en la cuestión de las salidas nocturnas que tantas interferencias ocasionan a nivel familiar, los varones lo focalizan en la hora de llegar a casa, como una cuestión de libertad de movimientos; en cambio las chicas hablan de sentirse mal ante sus amigas por tener que regresar a casa antes que ellas. El rendimiento académico. En términos de media estadística las chicas suelen ser más estudiosas y consiguen sacar mejores resultados académicos que los chicos. Quizá les favorece el adelanto de su desarrollo, pero están más serias y centradas en clase, también les ayudan sus buenas aptitudes verbales y el ser más constantes en las tareas escolares. Todo ello contribuye a que en edades adolescentes el fracaso escolar sea menor entre las mujeres en comparación con los varones (Informe Eurostat, 2012). f) Conductas de riesgo. Se dice que las mujeres adolescentes y jóvenes suelen ser más precavidas y asumen menos riesgos que los varones, aunque para algunos puede tratarse de diferentes patrones de socialización que marcarían diferencias en función del sexo (Arnett, 2000).
Temas
En conductas temerarias e ilegales parece que la implicación de la mujer es menor que la de los varones; a ello les ayuda que tienen mayor percepción del riesgo, otorgándole un efecto disuasorio adicional. En general, las actividades y conductas que cuentan con una limitación legal de edad para su implicación son vulneradas en mayor medida por los varones adolescentes que por las mujeres, estando implicados cerca de la mitad de los varones y un tercio de las mujeres. Actividad delictiva. Las mujeres, a diferencia de los varones adolescentes de 12 a 16 años, tienen bastante menos implicación en delitos contra la propiedad, tales como robos y hurtos, en intimidación y violencia física. Un ejemplo: los expedientes abiertos en la Fiscalía de Granada por estos delitos fueron protagonizados exclusivamente por adolescentes varones. Las mujeres destacan más en agresiones entre ellas y en violencia hacia sus progenitores (Espigares, 2011).
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
📌 Diferencias Asociadas al Género
-
Desigualdad de Género
- Las mujeres y los hombres enfrentan diferencias en cuanto a sus roles sociales, expectativas y oportunidades. A menudo, las mujeres enfrentan desigualdad salarial, discriminación en el trabajo y una sobrecarga de trabajo doméstico no remunerado.
- Las diferencias biológicas entre hombres y mujeres pueden estar relacionadas con ciertas predisposiciones, pero muchas de las diferencias de género están más relacionadas con constructos sociales y culturales.
-
Expectativas Sociales
- En algunas sociedades, las expectativas sobre cómo deben comportarse las mujeres y los hombres crean diferencias de acceso y oportunidades. Las mujeres pueden ser presionadas a ajustarse a ciertos ideales de feminidad, mientras que los hombres pueden verse forzados a adoptar normas masculinas rígidas, como la «agresividad» o la «no vulnerabilidad».
📌 Diferencias Culturales y Étnicas
-
Diversidad Cultural
- Las diferencias culturales se refieren a las variaciones en los valores, costumbres, lengua y comportamientos de diferentes grupos culturales. Estas diferencias afectan las relaciones interpersonales, la educación y el trabajo en contextos multiculturales.
- En algunas culturas, la igualdad de género o la educación inclusiva pueden no ser prioritarias, lo que crea diferencias en los derechos y acceso a oportunidades entre distintos grupos.
-
Discriminación y Prejuicios
- Las diferencias étnicas o raciales también son una causa común de discriminación. Las personas de diferentes orígenes étnicos pueden enfrentar barreras en el acceso a la educación, empleo y otros recursos sociales debido a prejuicios raciales o estereotipos.
📌 Diferencias Socioeconómicas
-
Acceso a Recursos
- Las diferencias socioeconómicas están asociadas a la desigualdad en el acceso a recursos como educación, salud y empleo. Las personas de clases sociales bajas o de orígenes desfavorecidos pueden tener menos oportunidades de mejorar su calidad de vida, lo que perpetúa un ciclo de pobreza.
- Las diferencias en el ingreso y el estatus social afectan la salud de las personas, ya que las personas con menos recursos tienen un mayor riesgo de enfermedades crónicas debido al acceso limitado a atención médica.
-
Desigualdad en la Educación
- Las familias con menos recursos pueden no poder costear una educación de calidad, lo que genera diferencias en el desarrollo profesional y personal de los niños y jóvenes. Esto crea una brecha educativaque perpetúa las desigualdades socioeconómicas.
📌 Diferencias de Habilidades y Capacidades
-
Accesibilidad e Inclusión
- Las diferencias en habilidades se refieren a las variaciones en las capacidades cognitivas, emocionales o físicas de las personas. Aquellos con discapacidad o que enfrentan barreras cognitivas pueden tener menos oportunidades de acceder a servicios, empleos y educación sin la intervención de políticas inclusivas.
- Las diferencias de habilidad también se manifiestan en el mundo laboral, donde las personas con habilidades específicas pueden encontrar fácilmente empleos, mientras que quienes carecen de esas habilidades o capacitación enfrentan desafíos significativos para integrarse al mercado de trabajo.
-
Capacidades de Aprendizaje
- Las diferencias en la forma de aprender son evidentes en el aula. Algunos estudiantes tienen más facilidad para aprender de manera visual, mientras que otros pueden necesitar enfoques auditivos o kinestésicos para procesar la información. Estas diferencias pueden influir en el rendimiento académico.
📌 Diferencias Tecnológicas
-
Acceso a la Tecnología
- Las diferencias tecnológicas se refieren al acceso desigual a las herramientas digitales y a la informaciónen línea. Las personas con acceso a Internet y dispositivos tecnológicos avanzados tienen más posibilidades de mejorar su educación y desarrollo profesional, mientras que aquellos sin acceso se ven limitados en sus oportunidades.
- Las diferencias digitales también incluyen la alfabetización digital, ya que no todas las personas tienen el conocimiento necesario para utilizar la tecnología de manera eficiente y segura.
-
Impacto de las Redes Sociales
- Las diferencias en el uso de redes sociales también son una preocupación importante. Mientras que algunas personas usan estas plataformas para promover sus ideas, aprender o conectar, otras pueden verse afectadas por problemas como la adicción digital, la comparación social o el ciberacoso.
📌 Diferencias Psicológicas y Emocionales
-
Resiliencia
- Las diferencias en la resiliencia se refieren a cómo las personas responden a las adversidades. Algunas personas pueden tener una mayor capacidad para enfrentar el estrés o superar traumas, mientras que otras pueden experimentar efectos negativos duraderos como ansiedad, depresión o trastornos postraumáticos.
-
Bienestar Emocional
- Las diferencias en el bienestar emocional también juegan un papel crucial en la vida cotidiana. Mientras que algunas personas tienen una buena salud mental y una visión positiva de la vida, otras pueden experimentar dificultades emocionales, afectando su capacidad para relacionarse con los demás o para gestionar el estrés.