¿Cuáles son los objetivos de los colegios?
Lograr que TODOS los estudiantes sean buenas personas y felices,
es decir:
a.- Formar una estructura ética y moral
b.- Entregar herramientas para desarrollar la capacidad para resolver problemas.
1.- ¿Cómo se forma una estructura ética y moral?
La estructura ética y moral o formación valórica de los estudiantes se logra a través de la formación de hábitos y valores que funcionan como un mecanismo interno de autorregulación para la buena convivencia. Esta estructura no se enseña, se aprende a través de la coherencia de los adultos, por lo tanto los estudiantes no la pueden aprender solos. Los hábitos requieren de un trabajo sistemático, donde los profesores los tienen que repetir con paciencia, las veces que sea necesario hasta lograrlo. El 90% del comportamiento humano se rige a través de hábitos y valores, los cuales permiten compartir y convivir. Esta estructura permite educar las emociones de los estudiantes, es decir, aprenden a autocontrolarse, a estar tranquilos o controlar sus impulsos diferenciando las dos emociones básicas del ser humano que son: el amor y el miedo.
El amor es la base de la formación valórica y de él surgen valores como la confianza, respeto, autonomía, empatía, tranquilidad, ser escuchado, voluntad, etc. y el miedo surge de un amor mal entendido: la necesidad de controlar, ser manipulable o manipular emocionalmente, generar dependencia, sobreproteger, etc. El amor es la base de la formación valórica. Para lograr esta estructura ética y moral, el estudiante requiere de normas claras, las cuales permiten que los valores se transformen en hábitos. “Es más fácil enseñar que educar, porque para enseñar basta con saber, en cambio para educar es necesario ser”. Alberto Hurtado ¿Qué son los Valores? Los valores son acuerdos universales que rigen nuestras actitudes y conductas definiendo cómo tenemos que actuar o interactuar. Se tienen que practicar en todo momento para que se transformen en un hábito o costumbre y así sean parte de nuestra forma de pensar, sentir, hablar y actuar. Los acuerdos universales que se repiten en todas las culturas, sociedades y religiones son los siguientes: La Verdad La Honestidad El Amor La Paz La No Violencia ¿Qué son los Hábitos?
Los hábitos son costumbres o rutinas que se adquieren a partir de la repetición de conductas (DRAE 2010 on-line). Estos pueden ser: Físicos Afectivos Sociales Morales Intelectuales ¿Cómo se crea un hábito? De acuerdo a un estudio llevado a cabo en el University College de Londres ha demostrado que son necesarios por lo menos 66 días de repeticiones para crear un hábito. Es decir, si durante este tiempo “repites algo cada día en la misma situación, se convierte en una reacción automática”, explica Jane Wardle, coautora del estudio que se publicó en la revista European Journal of Social Psychology. ¿Qué son las Normas? Las normas son una especie de “ley de tránsito” que permite transformar los valores en hábitos para un buen funcionamiento y sana convivencia en el colegio y para la vida. Por ejemplo: ¿Qué vamos hacer con los celulares de los estudiantes y de los profesores? ¿Qué es una ley de tránsito? Una estructura elaborada que permite ordenar a los conductores y vehículos motorizados en todo el planeta; la luz roja es la misma en Japón, Europa, Chile, etc., es decir, si uno conoce la ley en Chile, es lo mismo en todo el mundo. La ley de tránsito aplica consecuencias negativas para que los conductores tomen conciencia de que no pueden pasar una luz roja aunque quieran. Las autoridades no convencen a la ciudanía que tiene que cumplir con la ley tránsito. Informan, pero no preguntan que nos parece. Si decidimos no cumplir, hay consecuencias negativas que están predeterminadas y estamos informados. Por ejemplo, si decidimos no parar en una luz roja hay una multa en dinero y retiro de documentos.
Si el conductor vuelve a incidir en tres oportunidades, no podrá manejar más. Las normas desarrollan la responsabilidad, porque permite darnos cuenta que nuestros actos tienen consecuencias positivas o negativas. El cumplir con nuestros deberes no se premia, ya que es lo que debemos hacer y el no cumplimiento no se castiga, es una decisión, pero tiene sus consecuencias, es decir, si no hacemos lo que tenemos que hacer nos trae consecuencias negativas que finalmente las escogimos cuando decidimos no cumplir. La diferencia entre un castigo y una consecuencia negativa, es que la primera es una evaluación externa negativa de lo que hacemos y la segunda es una decisión en la cual asumimos la responsabilidad de lo que no hicimos bien. “Si haces planes para un año, siembra arroz. Si los haces por dos lustros, planta árboles. Si lo haces para toda la vida, educa a una persona”. Proverbio chino 2.- ¿Cómo se desarrolla la capacidad para resolver problemas? El psicólogo e investigador Howard Gardner definió inteligencia como: “La capacidad de resolver problemas o crear un producto valioso en distintas culturas”. Entonces, entenderemos como desarrollo intelectual del estudiante el aumento de su capacidad para resolver problemas. ¿Cómo se cuantifica el desarrollo intelectual o capacidad para resolver problemas? El psicólogo alemán William Stern crea un método para puntuar los resultados de las pruebas de inteligencia en un coeficiente intelectual o C.I., para poder comparar entre personas su capacidad para resolver problemas.
El método
El método consiste en dividir la “edad mental” de una persona por su “edad cronológica” y multiplicar el resultado por 100. El valor 100 se considera como la inteligencia media. La edad mental se construye en base a la cantidad de habilidades desarrolladas, es decir, mientras más habilidades, más herramientas tiene la persona para resolver un problema. Las inteligencias se adquieren a través del desarrollo de habilidades. A continuación hay algunos ejemplos de las habilidades a trabajar para desarrollar las ocho inteligencias planteados en la “Teoría de Inteligencias Múltiples” por el psicólogo Howard Gardner : Inteligencia verbal: escribir, contar cuentos, aprender idiomas, hacer crucigramas, etc. Inteligencia lógica-matemática: manejar las cuatro operaciones básicas. Inteligencia corporal y kinestésico: coordinar movimientos y manejar el cuerpo. Inteligencia visual y espacial: percibir, imaginar, visualizar y dibujar. Inteligencia musical: identificar, reconocer, crear y reproducir música y canciones. Inteligencia interpersonal: ponerse en lugar de otro. Inteligencia intrapersonal: conocerse. Inteligencia naturalista: observar y comprender la naturaleza. ¿Qué es la Inteligencia Emocional? La Inteligencia Emocional es la suma de la inteligencia intrapersonal e interpersonal, es decir, el resultado de educar las emociones, lo cual permite conocerse para interactuar con otros. ¿Qué hábitos y valores serán importantes desarrollar para poder jugar con otros? Honestidad Responsabilidad Lealtad Respeto Autocontrol ¿Qué habilidades son importantes desarrollar para la vida? Leer Escribir Dibujar Tocar un instrumento musical Hacer deporte Tener cálculo mental Hablar Aprender Idiomas Escuchar Socializar Bailar Las habilidades forman una caja de herramientas para resolver problemas. Mientras más habilidades tiene un estudiante desarrollado aumenta su “Edad Mental”, lo que significa tener un mejor CI (Coeficiente Intelectual).
Las habilidades tienen un orden de desarrollo, planteado en el Perfil del Desarrollo Neurológico elaborado por el fisioterapeuta norteamericano Dr. Glenn Doman junto a su equipo. En este perfil, el equipo investigador plantea los logros esperables en las siete etapas de desarrollo de la estructura neurológica de una persona desde la médula espinal hasta la neocorteza en relación a su edad. Existe una diferencia entre la estructura neurológico de un estudiante que ha hecho un proceso en cada etapa y otro que no. El desarrollo de esta estructura determinará la edad en que un estudiante tenga desarrollado su potencial físico y mental, se estima entre el rango de 6 a 12 años. Algunos ejemplos del desarrollo de esta estructura neurológica: Un niño no puede caminar, si antes no se pone de pie. Un estudiante no puede leer, si antes no logra sentarse y estar tranquilo.
Los colegios y las instituciones educativas suelen tener una serie de objetivos fundamentales que buscan alcanzar para ofrecer una educación integral y de calidad a sus estudiantes. Estos objetivos pueden variar dependiendo del enfoque educativo, la filosofía de la institución y las necesidades de la comunidad a la que sirve. Algunos objetivos comunes de los colegios son:
- Facilitar el aprendizaje académico: Proporcionar una educación sólida en áreas como matemáticas, ciencias, humanidades, idiomas, artes, entre otras, para desarrollar habilidades cognitivas y conocimientos fundamentales.
- Promover habilidades socioemocionales: Fomentar el desarrollo emocional, social y ético de los estudiantes, enseñándoles habilidades como la empatía, la resolución de conflictos, la colaboración y el pensamiento crítico.
- Desarrollar ciudadanos responsables: Preparar a los estudiantes para ser ciudadanos activos y responsables, inculcando valores cívicos, éticos y de responsabilidad social.
- Estimular la creatividad y la innovación: Fomentar la creatividad, el pensamiento creativo y la capacidad de resolver problemas de manera innovadora.
- Promover la inclusión y la diversidad: Crear un entorno inclusivo que celebre la diversidad y respete las diferencias culturales, étnicas, religiosas y de género.
- Preparar para la vida y el trabajo: Dotar a los estudiantes con habilidades prácticas y conocimientos que les permitan tener éxito en sus futuras carreras y en la vida cotidiana.
- Ofrecer oportunidades extracurriculares: Proporcionar actividades extracurriculares como deportes, música, arte, teatro, clubes y actividades de servicio comunitario para desarrollar intereses y habilidades adicionales.
- Crear un entorno seguro y saludable: Garantizar un entorno seguro y saludable tanto física como emocionalmente, donde los estudiantes se sientan seguros para aprender y crecer.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.