¿CUÁLES SON LAS SUSTANCIAS UTILIZADAS?

¿CUÁLES SON LAS SUSTANCIAS UTILIZADAS?

ELABORACIÓN 

 

Existen listas de sustancias elaboradas por los organismos oficiales deportivos indicando las sustancias prohibidas, considerándose positivo el dopaje cuando la sustancia detectada en la analítica aparece en la lista de sustancias ilegales. La picaresca se centra en usar sustancias nuevas todavía no incluidas, como ha sucedido con el ciclista Lance Armstrong, ganador de siete Tours y ahora desposeído del palmarés. Muchas de ellas son productos experimentales que mejoran el rendimiento, pasan desapercibidas en los análisis, en algunos casos por tratarse de sustancias precursoras de hormonas naturales del organismo y así esquivan el positivo en la analítica y la posible sanción. Tienen un problema añadido, al ser en muchos casos muy novedosas, se desconocen sus efectos o secuelas a medio y largo plazo. Ha habido deportistas que han pagado con su vida estas prácticas fraudulentas.

¿CUÁLES SON LAS SUSTANCIAS UTILIZADAS?

El número y tipos de sustancia es muy variado, debido a que cada deporte plantea exigencias muy diferentes: en unos es importante la resistencia, en otros la masa muscular, las habilidades en otros, la concentración, precisión, etc.; por tanto, las sustancias se ajustan a los efectos que se deseen obtener. Así, entre estas sustancias hay: Estimulantes. Su finalidad es hacer que el deportista esté más activo, vigilante y «agresivo». Aspectos que encajan bien en el boxeo, por ejemplo. Se han usado anfetaminas, éxtasis, cocaína.  Narcóticos. Permiten continuar con la actividad deportiva mitigando el dolor. Aumentan el umbral de resistencia del individuo frente a la fatiga, el malestar y el dolor de la actividad física en sí o de una lesión. Serían productos farmacéuticos tipo analgésicos y sustancias derivas del opio (codeína, metadona, heroína).  Anabolizantes. Aumentan la masa muscular y son derivados de una hormona masculina, la testosterona.

 

Producto 

Se puede usar esta hormona misma o un fármaco que la imita, como el clembuterol (de hecho este producto se ha usado para engorde del ganado). Betabloqueantes. Bloquean el sistema nervioso vegetativo, con ello se busca reducir la ansiedad y se gana en precisión. Se ha detectado en deportes como el tiro, billar, gimnasia rítmica. e) Diuréticos. Favorecen la eliminación de líquidos por la orina. Se han usado para mantener un determinado peso al límite sin pasarse de categoría. La halterofilia, el boxeo, el judo tienen esta característica y consiguen colocar a un deportista en una categoría inferior, aun cuando le hubiera correspondido otra de manera natural, lo que implica ventajas frente a un rival de menor peso. EPO (eritropoyetina).

¿CUÁLES SON LAS SUSTANCIAS UTILIZADAS?

Con ella se busca aumentar la cantidad de glóbulos rojos de la sangre favoreciendo la oxigenación muscular. La hormona estimula la médula ósea para que produzca más glóbulos rojos. Para evitar tal picaresca, las autoridades deportivas, concretamente la UCI (Unión Ciclista Internacional) establece que no se puede sobrepasar la tasa del 50% de hematíes, pues lo normal es de 42-48% (Acero y col., 2002).

 

Las sustancias utilizadas en el dopaje deportivo, con el propósito de obtener ventajas injustas en la competición, varían ampliamente y se conocen como sustancias dopantes. Estas sustancias pueden incluir:

  1. Anabolizantes: Estas sustancias, como los esteroides anabolizantes, se utilizan para aumentar la masa muscular y la fuerza. Pueden mejorar el rendimiento en deportes que requieren fuerza y potencia.
  2. Hormonas de crecimiento: Las hormonas de crecimiento se utilizan para aumentar la masa muscular y la recuperación.
  3. Eritropoyetina (EPO): La EPO se utiliza para aumentar la producción de glóbulos rojos y, por lo tanto, mejorar la capacidad de transporte de oxígeno del cuerpo.
  4. Estimulantes: Sustancias como la cafeína o las anfetaminas se utilizan para aumentar la alerta y reducir la fatiga.
  5. Diuréticos: Se utilizan para eliminar líquidos del cuerpo y pueden utilizarse para enmascarar la presencia de otras sustancias dopantes en los controles antidopaje.
  6. Opiáceos y narcóticos: A menudo se utilizan para aliviar el dolor y permitir un rendimiento a pesar de lesiones.
  7. Beta-bloqueantes: Estos medicamentos se utilizan para reducir la frecuencia cardíaca y pueden ser útiles en deportes que requieren precisión y control del pulso.
  8. Sustancias no especificadas: Esto incluye cualquier sustancia no especificada en la lista de sustancias prohibidas de una organización deportiva.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

📌 1. Estimulantes

Ejemplos comunes:

  • Anfetaminas
  • Cafeína (en dosis altas)
  • Efedrina
  • Methylhexanamina

Efectos:

  • Los estimulantes aumentan la vigilancia, la energía y la capacidad de concentración. En algunos casos, también pueden reducir la fatiga y mejorar la resistencia durante el ejercicio físico.
  • Estas sustancias pueden ser utilizadas para aumentar la capacidad de trabajo o para mejorar la concentraciónantes de una competición.

Riesgos:

  • Los estimulantes pueden causar efectos secundarios como hipertensión, taquicardia, ansiedad, y en dosis altas, pueden generar problemas cardíacos graves, convulsiones o incluso la muerte.

📌 2. Esteroides Anabólicos

Ejemplos comunes:

  • Testosterona
  • Dianabol
  • Nandrolona

Efectos:

  • Los esteroides anabólicos son sustancias sintéticas que imitan los efectos de la testosterona, promoviendo el aumento de masa muscular y la fuerza física. Son utilizados por atletas que buscan mejorar su rendimiento físico a través de un desarrollo muscular más rápido y eficaz.

Riesgos:

  • Los efectos secundarios incluyen daños hepáticos, alteraciones hormonales (como infertilidad y ginecomastia en hombres), problemas psicológicos como agresividad o psicosis, y un aumento en el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares. Además, su uso puede alterar el equilibrio hormonal natural del cuerpo.

📌 3. Hormonas

Ejemplos comunes:

  • Hormona de crecimiento (HGH)
  • Eritropoyetina (EPO)
  • Insulina

Efectos:

  • Eritropoyetina (EPO): Estimula la producción de glóbulos rojos, lo que aumenta la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno, mejorando así la resistencia en deportes de larga duración.
  • Hormona de crecimiento (HGH): Estimula el crecimiento celular, lo que puede ayudar a los atletas a ganar masa muscular y acelerar la recuperación de lesiones.
  • Insulina: Utilizada de forma ilícita para aumentar la captación de glucosa en las células musculares, promoviendo una mayor energía para los entrenamientos y competencias.

Riesgos:

  • El uso de EPO puede aumentar el riesgo de sufrir coágulos sanguíneos, lo que puede llevar a un infarto o un accidente cerebrovascular.
  • La hormona de crecimiento puede causar articulaciones doloridas, hinchazón, y en casos graves, diabetes o cáncer.
  • El uso de insulina puede llevar a una hipoglucemia peligrosa y a daños en los órganos por un mal manejo de los niveles de azúcar en la sangre.

📌 4. Diuréticos y Agentes Enmascarantes

Ejemplos comunes:

  • Furosemida
  • Hidroclorotiazida
  • Probenecid

Efectos:

  • Los diuréticos ayudan a eliminar agua del cuerpo, lo que puede permitir a los atletas reducir temporalmente su peso corporal o diluir la presencia de otras sustancias en el sistema, enmascarando así el uso de otras sustancias prohibidas.

Riesgos:

  • Los diuréticos pueden provocar deshidratación severa, desbalance de electrolitos (como potasio y sodio) y daños en los riñones. Además, pueden aumentar el riesgo de calambres musculares, hipotensión (presión arterial baja) y alteraciones en la función cardíaca.

📌 5. Opiáceos y Analgésicos

Ejemplos comunes:

  • Morfinas
  • Codeína
  • Tramadol

Efectos:

  • Los opiáceos y analgésicos son utilizados para aliviar el dolor y pueden ser útiles para deportistas lesionados que buscan seguir compitiendo sin sentir dolor. Sin embargo, su uso excesivo puede permitir que los atletas no sientan los efectos de lesiones graves.

Riesgos:

  • El uso de estos analgésicos puede llevar a la adicción, desorientación, dificultad para respirar y depresión. El abuso de estas sustancias puede tener efectos devastadores sobre el sistema nervioso y aumentar el riesgo de sobredosis.

📌 6. Substancias Psicotrópicas

Ejemplos comunes:

  • Cocaína
  • Marihuana
  • LSD

Efectos:

  • Las sustancias psicotrópicas pueden ser utilizadas para alterar el estado de ánimo, aumentar la excitación o mejorar la percepción sensorial durante el rendimiento deportivo.

Riesgos:

  • El uso de cocaína y otros estimulantes puede causar problemas cardíacos graves, convulsiones y problemas psicológicos. Además, el uso de LSD y otras drogas alucinógenas puede alterar la percepción, causando descoordinación y riesgos para la seguridad.

📌 7. Sustancias para la Recuperación y Mejora del Sueño

Ejemplos comunes:

  • Melatonina (usada en dosis altas)
  • Somníferos como Zolpidem

Efectos:

  • Estas sustancias se utilizan para mejorar la recuperación después de los entrenamientos, ayudando a que los atletas duerman mejor o tengan un sueño más reparador.

Riesgos:

  • El uso prolongado de somníferos puede generar dependencia, somnolencia excesiva y trastornos del sueño. Además, el abuso de melatonina puede desajustar el ciclo natural del sueño del cuerpo.
Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER