CRONOGRAMA TRADICIONAL
Serie de columnas
Aquí observamos de manera clara como se especifican en una serie de columnas las fechas y en seguida, en la columna de la izquierda las actividades a realizarse dentro del plazo de tiempo establecido. Los cuadros en tonos azules indican la actividad que ha de realizarse en dicho mes. Este es sin duda el tipo de cronograma más utilizado por resultar más sencillo. Cronograma de septiembre a noviembre
Diagrama de Gantt Este tipo de cronograma se denomina “diagrama” y se asemeja al anterior, lo que sucede que es más completo: “El diagrama de Gantt es el de barras, se lleva a cabo a partir de una tabla con entrada doble. Compuesto por filas en la que se ingresa la lista de actividades que corresponde al proyecto, luego en las columnas se ingresa el tiempo que llevarán cada una de las actividades.
X
Se marca con una “X” la cantidad de semanas, meses, etc. en los que se realizará la actividad. En educación resulta de utilidad para prevenir el tiempo en el cual el estudiante se dedicará a una actividad, para lo cual necesitará de coordinación y de la comparación con el cronograma. Cada actividad cuenta con una barra horizontal representativa de su duración. Los meses se deben indicar con número para una mejor comprensión e inclusive también se pueden utilizar, días, quincenas, etc. en lugar de los meses.” Adaptado de “ejemplo-de-cronograma-de-actividades”
Cronograma donde se especifican semanas y meses CRONOGRAMAS ANUALES Los cronogramas anuales, resultan muy útiles para planificar el año entero o curso escolar completo, se representan con gráficos (generalmente de barras) y son aquellos que se realizan cada año, como por ejemplo los cronogramas educativos que reflejan las actividades que se realizan durante el año en el calendario escolar
Un cronograma tradicional es una representación visual de las actividades, tareas o eventos planificados en un periodo específico:
-------------------------------------------------- Semana 1 --------------------------------------------------- Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado | Domingo ----------------------------------------------------------------------------------------------------- [Actividad] [Actividad] [Actividad] [Actividad] [Actividad] [Descanso][Descanso] -------------------------------------------------- Semana 2 --------------------------------------------------- Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado | Domingo ----------------------------------------------------------------------------------------------------- [Actividad] [Actividad] [Actividad] [Actividad] [Actividad][Descanso] [Descanso]
Detalles a Considerar:
- Distribución Semanal: Cada semana se divide en días laborables y de descanso.
- Actividades Planificadas: Las actividades específicas se asignan a días específicos. Pueden incluir clases, estudios, trabajos prácticos, descanso, etc.
- Horarios y Duración: Puedes añadir horarios específicos para cada actividad, indicando la duración estimada de cada una.
Cómo Utilizarlo:
- Planificación: Ayuda a visualizar y organizar las tareas y actividades semanales, permitiendo una mejor gestión del tiempo.
- Seguimiento: Sirve como guía para el seguimiento de las actividades diarias y la administración del tiempo disponible.
- Flexibilidad: Puede ajustarse según las necesidades cambiantes o para incorporar nuevas tareas o eventos.
Este es solo un ejemplo básico. Los cronogramas tradicionales pueden variar en su formato según la complejidad de las actividades, la duración del periodo de tiempo que abarcan y la necesidad de detalles adicionales.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
📅 Estructura del Cronograma Tradicional
-
Columna de Actividades: Esta columna lista todas las tareas o actividades que se deben realizar. Puede estar dividida por áreas de trabajo, fases del proyecto o por cualquier otra categoría relevante.
-
Ejemplo:
-
Actividad 1: Planificación inicial
-
Actividad 2: Recolección de datos
-
Actividad 3: Análisis de la información
-
-
-
Columnas de Fechas o Periodos: Aquí se detallan las fechas en las que se deben llevar a cabo las actividades o las semanas en las que se planea realizar un conjunto de tareas. Estas columnas suelen estar representadas por días, semanas o meses, dependiendo de la longitud del proyecto o actividad.
-
Ejemplo:
-
Semana 1: 01/05 – 07/05
-
Semana 2: 08/05 – 14/05
-
Semana 3: 15/05 – 21/05
-
-
-
Columnas de Tiempo de Ejecución o Duración: En esta columna se indica la duración estimada de cada tarea, representada de manera visual (por ejemplo, con barras o bloques) en las fechas correspondientes. Esto ayuda a visualizar cuánto tiempo tomará completar cada tarea dentro del proyecto general.
-
Ejemplo:
-
Actividad 1: 01/05 – 03/05 (3 días)
-
Actividad 2: 04/05 – 07/05 (4 días)
-
Actividad 3: 08/05 – 14/05 (7 días)
-
-
-
Columna de Responsables: Esta columna indica quién es el responsable de cada tarea. Puede ser una persona o un equipo asignado a la actividad.
-
Ejemplo:
-
Actividad 1: Juan Pérez
-
Actividad 2: Equipo de Marketing
-
Actividad 3: Ana Gómez
-
-
-
Columnas de Estado o Avance: Esta columna muestra el estado de avance de cada actividad, permitiendo hacer un seguimiento. Puede tener diferentes categorías, como «Por hacer», «En progreso», «Completado», etc.
-
Ejemplo:
-
Actividad 1: Completado
-
Actividad 2: En progreso
-
Actividad 3: Por hacer
-
-