Concepto de competencia
Capacidad de responder
El concepto «competencia» se entiende como «la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada», es una «combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz» (DeSeCo, 2002). Partiendo de la Definition and Selection of Competencies (DeSeCo) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) se pueden considerar como competencias más generales la capacidad para actuar con autonomía, interactuar con grupos que son socialmente heterogéneos y de utilizar recursos de manera interactiva. En el sistema educativo español, el concepto competencia ha sido integrado en todos los niveles, desde la Educación Primara hasta la Universidad. La Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) especifica las competencias básicas a desarrollar en los diferentes niveles. Se considera que las competencias básicas en la consideración de elementales son aquellas necesarias e imprescindibles para el desempeño de la vida ordinaria. Además, podemos hablar de competencias profesionales y de competencias genéricas y específicas de cada disciplina o materia.
Las competencias integran: conocimientos, actitudes y valores, habilidades y destrezas. La organización del trabajo por competencias implica, en líneas generales, plantear un diseño del currículo coherente, contextualizado en el marco socioeducativo actual. Un diseño que facilite la aplicación de los contenidos aprendidos a la realidad, basado en un enfoque cooperativo, donde se especifiquen tareas pertinentes. El estudiante adquirirá la competencia cuando ponga en marcha los mismos recursos que necesita para llevar a cabo la misma actividad en la vida real. La escuela es un entorno idóneo para el desarrollo de las habilidades básicas implicadas en la Educación Secundaria. Por medio del planteamiento de tareas de diferente grado de complejidad, es posible llevar a la práctica las competencias en el marco de las diferentes áreas curriculares. Llegar a conocer cuáles serán las competencias básicas que deberán desarrollar los ciudadanos para enfrentarse a los nuevos retos socioeconómicos con unas ciertas garantías de éxito debe constituir uno de los objetivos educativos. ¿Cuáles son estas competencias? La LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006) y los reales decretos posteriores especifican las competencias básicas que son necesarias a desarrollar en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Son las mismas para ambas etapas, existiendo diferencias en el grado de adquisición.
Estas son: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal. En el marco de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, las competencias básicas son aquellas que se adquieren y desarrollan al finalizar la enseñanza obligatoria, puesto que se consideran la clave para la realización personal, para llegar a ser un ciudadano responsable y activo con espíritu crítico. Facilitarán la incorporación satisfactoria a la vida adulta y la adquisición de la habilidad de aprender a lo largo de la vida. Las competencias básicas orientan la enseñanza, permiten identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible, e inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje (LOE, 2006). 2.3. Propuestas de actuación para trabajar en el aula a través de las TIC Entre las estrategias generales para el trabajo por competencias en el aula se destacan las siguientes: — Desarrollar competencias relativas a la resolución de problemas: Planteamiento de problemas reales con el objetivo de llegar a su resolución en grupo por medio de la búsqueda de información en diferentes fuentes digitales e impresas. — Trabajar la adquisición de valores: El análisis de acontecimientos reales (páginas web, programas de radio digital, periódico) potencia la adquisición de valores.
El estudio de noticias
El debate y la reflexión son procesos básicos en el trabajo de valores. — Reforzar la motivación del estudiante: Utilizar experiencias personales, temas de interés del alumnado para aumentar la motivación del estudiante. — Llevar a cabo actividades prácticas, el refuerzo inmediato y el uso del modelado (aprendizaje por observación) son aspectos básicos en todo proceso de aprendizaje. — Utilizar variedad de recursos, metodologías o estrategias didácticas y actividades desarrolladas. — Aprender a trabajar en grupo bajo los principios de la colaboración y cooperación. Diseñar espacios virtuales de aprendizaje compartidos que faciliten la comunicación y cooperación de todo el grupo de clase. Un diseño que permita relacionar contenidos, extraer las ideas principales, reflexionar, compartir argumentos y llegar de manera conjunta a conclusiones. — Usar el trabajo por proyectos, investigaciones y problemas de resolución individual y/o en grupo. — Realizar encuentros y visitas culturales (museos, excursiones…) de manera virtual y presencial. — Plantear actividades que faciliten el desarrollo de habilidades sociales y de convivencia. — Integrar las TIC en el funcionamiento del aula, realizando un uso diario y sistemático de estos recursos. — En Primaria y también en Secundaria, dedicar un tiempo diario a la lectura. — Atender al estilo de aprendizaje del estudiante como elemento de ayuda para el diseño del proceso de aprendizaje adaptado a las necesidades individuales. — Diseñar un sistema de evaluación por competencias. Se plantean a continuación, en función de la competencia y atendiendo a las áreas curriculares, una serie de actividades que tienen como objetivo desarrollar las competencias básicas en Educación Secundaria con apoyo de las TIC. a) Competencia en comunicación lingüística. Propuestas de tareas:
• Preparación de un mercadillo o festival especial, característico de algún país extranjero. La puesta en marcha de un acontecimiento de este tipo, supone la búsqueda, selección y organización de información por medio de Internet, posterior puesta en común y discusión en grupo, así como la presentación y desarrollo del evento. Esta actividad puede facilitar la adquisición de conocimiento específico del área curricular y, sobre todo, la mejora de la habilidad verbal en lengua extranjera. Algunos ejemplos pueden consultarse en la página Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deporte del Gobierno de Canarias: Tarea 4º de la ESO: «Si buscas, encuentras».
• Tarea de investigación. En primer lugar, los estudiantes visionan una película policiaca, la analizan y posteriormente se responde a las cuestiones relativas a los contenidos. En segundo lugar, se selecciona y presenta al resto del grupo una entrevista a algún personaje de interés, publicada en Internet, con cierta relación con el tema de la película. La última parte de la tarea consistirá en la investigación y búsqueda de información sobre un personaje de interés, como Quevedo, y el estudio de algún acontecimiento específico relacionado con la persona seleccionada. Este tipo de actividades facilita la adquisición de habilidades lectoescritoras, verbales y sociointerpersonales.
• Visualización de una entrevista en Internet (o escucha del audio) realizada a un personaje famoso en el área curricular. Posterior dramatización de la situación de entrevista en grupos pequeños de alumnos. Este tipo de tareas refuerza el desarrollo del lenguaje desde un punto de vista social y educativo, además de potenciar habilidades relativas a la recogida de información, dramatización y representación de la situación.
• Elaboración de trabajos por escrito en grupo para su publicación en un blog o en una wiki. El profesor diseña y publica el espacio virtual para posteriormente facilitar el acceso a los alumnos en grupos.
• Selección de audios en Internet que presenten situaciones reales. Elaboración posterior de audios similares.
• Uso de SecondLife como recurso de aprendizaje de lengua extranjera. b) Competencia matemática.
Propuestas de tareas
• Actividades que faciliten la obtención y posterior interpretación de la información matemática, como puede ser: Planteamiento de una situación de investigación: Se pide a los estudiantes que hagan una pequeña investigación para analizar alguna característica de su entorno más cercano (nivel de estudios, ocupación, número de hijos, distribución de las tareas del hogar…). Los alumnos elaborarán una encuesta para posteriormente recopilar la información. Se pone en común los datos del grupo, se elaboraran gráficos y se interpreta los resultados.
• Recoger información en Internet acerca de algún dato estadístico de interés relativa al barrio de cada alumno (número de habitantes, edades, existencia de parques…). Puesta en común y elaboración de gráficos. c) Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. Propuestas de tareas: • Sobre la base de una notica localizada en Internet, se analizan las características del Sistema Solar o cualquier otro contenido de interés curricular. El trabajo final se elaborara en Word y posteriormente se realizará una presentación con PowerPoint al resto de la clase.
• Sobre la base de un texto, relativo a alguna comunidad autónoma o lugar de interés, se plantean preguntas abiertas y/o de test y gráficos.
• Conocimiento sobre tu municipio/ciudad/pueblo: descripción de las tradiciones, bienes y servicios, gobierno, organización política y geográfica, fiestas, etc. Se recopilará información, se definirán términos como municipio, comunidad y provincia, tradiciones, gobierno, etc. Utilizar el atlas para la descripción de la distribución geográfica. Exposición del trabajo en grupo. • Uso de SecondLife para el desarrollo de actividades relativas a Física, Biología, del Universo, en el apartado de recursos se ofrecen algunos ejemplos de uso de SecondLife en estas áreas. d) Tratamiento de la información y competencia digital. En el estudio realizado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias se identifican 39 competencias básicas que definen la competencia «Tratamiento de la información y la competencia digital» en las ocho comunidades Autónomas (Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia, País Vasco y Valencia) que participaron en la investigación. Las competencias fueron agrupadas en once ámbitos en función de las especialidades de cada una de ellas. 1. Conocimientos de los sistemas informáticos (Software, redes…).
Búsqueda y selección de información a través de internet. Comunicación interpersonal y trabajo colaborativo en redes. Procesamiento de textos. Tratamiento de la imagen. Utilización de la hoja de cálculo. Uso de base de datos. Entretenimiento y aprendizaje con las TIC (controlar el tiempo, conocer fuentes de información, usar la información de ayuda de las herramientas). Telegestiones (conocer los problemas que puede haber al hacer gestiones monetarias, conocer los sistemas de protección para estas gestiones). Actitudes generales ante las TIC (desarrollar una actitud abierta y crítica antes las TIC: contenidos, entretenimiento, estar predispuesto al aprendizaje en colaboración, evitar el acceso a la información ilegal, actuar con prudencia…). Con apoyo del uso de herramientas síncronas de comunicación, como ElluminateLive, es posible adquirir y mejorar habilidades lectoescritoras y de expresión oral. El desarrollo de competencias de comunicación en lengua extranjera es uno de los usos más generalizados de la herramienta. La posibilidad de presentar trabajo de manera oral y/o por vídeo al resto del grupo, presenta una oportunidad para hablar en público e interactuar. La competencia matemática, por otra parte, se ve reforzada puesto que Elluminate Live, proporciona la posibilidad de realizar el seguimiento de la explicación audiovisual del proceso matemático realizado por el profesor. El uso de herramientas síncronas de comunicación podría llegar a reforzar habilidades interpersonales, de asertividad, de trabajo en grupo colaborativo, el desarrollo de planteamiento de ideas personales creativas e innovadoras que fomentan la autonomía personal, además de facilitar la comunicación con diferentes grupos culturales. Por otra parte, las herramientas asíncronas de comunicación, como el uso de los foros de debate, permiten las respuestas más reflexivas, además del desarrollo de la competencia lingüística, como es la habilidad lectoescritora. La comunicación asíncrona refuerza la Competencia Social y Ciudadana por medio del respeto a las opiniones de los demás y de habilidades empáticas y asertivas.
El concepto de competencia se refiere a la combinación de conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades que permiten a una persona o entidad desempeñarse eficazmente en un ámbito específico. Esta noción ha evolucionado a lo largo del tiempo y puede variar según el contexto:
Definición en el Contexto Laboral:
- Conjunto de Habilidades: Las competencias laborales implican habilidades técnicas, habilidades blandas (como la comunicación o el trabajo en equipo) y conocimientos específicos necesarios para realizar una tarea o trabajo.
- Adaptabilidad y Flexibilidad: Incluye la capacidad de adaptarse a entornos cambiantes, aprender nuevas habilidades y enfrentar desafíos de manera efectiva.
En el Contexto Educativo:
- Resultados de Aprendizaje: En educación, las competencias se refieren a los resultados de aprendizaje esperados, incluyendo habilidades académicas, sociales y emocionales.
- Enfoque Holístico: Busca desarrollar no solo conocimientos académicos, sino también habilidades de pensamiento crítico, creatividad, resolución de problemas y habilidades de vida.
Enfoque Personal y Profesional:
- Competencias Personales: Se refieren a habilidades como la autorregulación, la empatía, la resiliencia y la inteligencia emocional.
- Competencias Profesionales: Involucran habilidades específicas relacionadas con un campo laboral o profesional, así como habilidades de liderazgo, gestión y toma de decisiones.
Marco de Competencias:
- Competencias Genéricas: Son habilidades básicas que son relevantes en múltiples áreas, como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la capacidad de aprendizaje continuo.
- Competencias Específicas: Son habilidades técnicas o especializadas requeridas en campos particulares, como programación, diseño gráfico o contabilidad.
Desarrollo y Evaluación:
- Desarrollo Continuo: Se fomenta a lo largo de la vida, ya sea a través de la educación formal, el aprendizaje en el trabajo o el desarrollo personal.
- Evaluación de Competencias: Se evalúa mediante pruebas, evaluaciones, desempeño laboral o evaluaciones específicas diseñadas para medir habilidades y conocimientos
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.