CONTENIDOS.

 

Desarrollaremos en este temas aspectos como:

Criterios de selección Clasificación de los contenidos Normas de redacción  Normas didácticas  Selección  Reglas  Modos de presentación  Secuenciación de los contenidos  Podemos considerar los contenidos como uno de los aspectos más importantes a la hora de programar una actividad pedagógica. Es aquello que pretendemos o consideramos que se debe enseñar. Deben tener estrecha relación con los objetivos. Los contenidos son medios para conseguir una amplia gama de objetivos posibles a plantear. (Gimeno 1986)  Criterios de selección:  Que sean adecuados a la consecución de los objetivos propuestos (coherencia interna de la programación).  Que sean adecuados al nivel de los alumnos o receptores (coherencia psicológica de la programación).  Que sean adecuados socialmente (coherencia externa de la programación).  Clasificación de los Contenidos:  Contenidos cognitivos: teorías y técnicas a transmitir.  Contenidos procedimentales: sistemas para aplicar a la realidad las teorías y técnicas aprendidas.

 

 Contenidos actitudinales:

argumentos para incorporar valores profesionales y éticos al desempeño del puesto de trabajo.  Normas de redacción:  Empatía y vocabulario adaptado a los alumnos de la acción formativa.  El estilo de redacción: debe ser de lo más directo. Con frases cortas. Con ejemplos aclaratorios. Incluyendo imágenes que, por un lado, aclaren conceptos difíciles y, por otra, refuercen los contenidos que se explican en el texto.   Normas didácticas  Selección de los contenidos en función de la modalidad de formación: o En la Formación Presencial, habitualmente se usa el estilo del libro tradicional, ya sea en papel, últimamente, en formato libro electrónico que se está introduciendo cada vez más. A veces puede ser aconsejable hacer dos manuales: uno para el alumno y otro para el profesor (formato guía, con ejercicios y sus soluciones). Puede plantearse igualmente, elaborar un cuaderno de prácticas, a partir de la teoría del manual. o En Teleformación, los textos han de ser cortos; los contenidos deben plasmarse de manera resumida para que quepan en una pantalla sin excesiva información para hacer agradable su lectura. Deben implementarse en la plataforma ejercicios y prácticas que favorezcan el aprendizaje de los contenidos, tratando de aprovechar toda la potencialidad multimedia que ofrecen las nuevas tecnologías.

CONTENIDOS

Reglas a la hora de presentarlos: o Declarar siempre lo que pretende explicar, hacer o mostrar. Si el tema es muy complejo o largo, deberá anunciar las divisiones o partes en que va a estructurar su presentación. o Concretar la idea o acción principal sobre la que va asentar su explicación o demostración. Así como los puntos clave de la cuestión. Señalar los contenidos más importantes y el porqué de esta importancia. o Orientar funcionalmente las nuevas informaciones, tendrá que ir especificando “para que” sirve o utiliza lo que se va a presentar. Tendrá que convencer de “por qué “es necesario aprender aquello que se debe aprender. Perspectiva integradora Complementar teoría y práctica Dosificar la dificultad De lo sencillo a lo complejo  o Para lograr lo afirmado anteriormente pueden utilizarse los denominados organizadores personales, o sea, las ayudas que se vayan dando a fin de facilitar el aprendizaje. En este sentido, las referencias al alumno, a sus problemáticas, a su entorno, a sus vivencias, a su trabajo etc.  Secuenciación: – Programación cíclico-vertical Este tipo de programación de contenidos es el adecuado cuando se van a impartir de manera seguida, en un relativo corto espacio de tiempo, sin apenas cortes y con toda fluidez. (Figura siguiente). En este caso, los contenidos que se transmiten se van tratando de manera sucesiva, con una secuencia lógica, hasta que se agotan: el alumno los domina. No se introducen conocimientos ni destrezas nuevas hasta que esto ocurre.

CONTENIDOS

– Programación cíclico-horizontal En esta modalidad de programación se ha de mantener en una lógica horizontal. Se debe perfilar con nitidez dónde acaba un módulo, una unidad formativa, para que no se vuelva a reiterar al comienzo de otro módulo u unidad formativa. – Técnica para la ordenación lógica de los contenidos Uno de los factores claves en la presentación de contenidos es que estos guarden una secuencia, una coherencia interna en la sucesiva aparición de contenidos. Modelo de presentación de contenidos . Desarrollar una situación de expectativa , es decir estimular o interesar por la nueva temática 2. Preparar para que se preste atención por ej. Con organizadores personales o evidenciando la utilidad o necesidad del tema. 3. Presentar el nuevo contenido muy estructurado y siempre a ser posible de forma inmediata (en video, en la realidad etc…) 4. A través de ejercicios y experiencias, el alumno ensaya y reestructura los contenidos presentados. 5. Emisión de respuesta o evaluación para saber si realmente se han cumplimentado los objetivos propuestos. Presentación de ejemplos, casos específicos y particulares para inducir la estructura general del tema. 2. Promover la transferencia, o si se quiere, relacionar los conocimientos que ya tienen con las nuevas informaciones.. Utilizar contrastes y resaltar discriminaciones a fin que el alumno reelabore la información y realice la actividad autoestructurante propia de una verdadera formación.

 

Formas icónicas

Apoyarse en formas icónicas de representación, concretar objetualmente el objeto de aprendizaje. Practicar, hacer, adquirir experiencia. Se trata que el alumno aplique lo aprendido. Revisión o evaluación de los conceptos y actividades para ver si realmente se han cumplimentado los objetivos. Promover la práctica. Iniciar toda actividad de aprendizaje por aplicación de conocimientos ya adquiridos y que, se planteen en situaciones que insinúen o conduzcan al nuevo tema. Presentación temática estructurada, adaptada y secuenciada. A través de diversos y diferentes medios ( videos, explicación oral , por escrito, gráficamente) 3. Insistir y profundizar (mediante ejercicios) en los conceptos, o en las actividades que se han presentado por primera vez. Programamos para…. Objetivos área A Objetivos generales de etapa Objetivos área B Objetivos área  Contenidos Contenidos Contenidos  Determinar que contenidos de formación podrían ser necesarios para desarrollar las competencias profesionales establecidas en el perfil del Certificado elegido.   Uno de los criterios de selección de los contenidos a. Que sean adecuados a la consecución de los objetivos propuestos b. Que sean adecuados al nivel del profesorado c. Que sean adecuados al mercado laboral Los contenidos procedimentales son aquellos: a. Teorías y técnicas a transmitir. b. Sistemas para aplicar a la realidad las teorías y técnicas aprendidas. c. Argumentos para incorporar valores profesionales y éticos al desempeño del puesto de trabajo.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER