Condiciones ambientales de acogida

Condiciones ambientales de acogida

Desarrollo 

 

Está claro que un encuentro personal debería desarrollarse entre los dos protagonistastutor y alumno– sin la presencia disruptiva de otros testigos que, con su mera presencia –no digamos ya con susurros, risitas o interrupciones– podrían desvirtuar por completo la situación. El encuentro entre tutora u orientador y alumna o alumno, de manera ideal, debería tener lugar en un lugar diferente del marco ordinario de la sala de clase aunque, dado el caso, no habría problema en utilizar la propia aula como lugar para la entrevista, aprovechando algún momento de ausencia de los compañeros del entrevistado –por ser la hora del recreo, por hallarse ellos realizando alguna actividad en otra dependencia, etc.

 

Las entrevistas de carácter “menor” en las que la confidencialidad no sea un requisito tan importante, se pueden llevar a cabo en el aula, durante las horas de tutoría con todo el grupo, mientras los compañeros llevan a cabo alguna actividad. Por otra parte, un mínimo de comodidad para ambas partes facilita notablemente el encuentro: contar con asientos cómodos tanto para la alumna como para el tutor u orientadora es un requisito de sentido común. Además, la ausencia de distracciones debería estar garantizada; no sólo se trata de asegurarse de que no sonará el teléfono o de que no vamos a ser interrumpidos en algún momento importante de la entrevista sino que es conveniente que quien dirige la entrevista preste la debida atención para evitar la interferencia de pequeños elementos distractores que pueden restarle intensidad al encuentro: el hecho de juguetear con un bolígrafo o consultar –con más o menos disimulo– el reloj pueden parecer actos intrascendentes pero su mensaje es sutil e inequívoco: “no estoy a gusto contigo; deseo terminar cuanto antes”.

 

Un viejo proverbio…

Los zapatos del otro Un viejo proverbio anglosajón afirma que no podemos conocer a otra persona a menos que caminemos un par de millas con sus zapatos. Desde luego, con ese sistema no podremos dejar de notar dónde le aprieta el calzado. Si queremos conocer al alumno que tenemos delante, no parece mala idea hacer el esfuerzo de intentar ponernos en su lugar. Lejos de obrar como solemos hacer los adultos, quitándole importancia a los asuntos de los más jóvenes con frases como “eso es una chiquillada” o “es una cosa de niños”, deberíamos hacer el esfuerzo de ponernos en su lugar, de tratar de ver las cosas desde detrás de sus ojos porque por jóvenes que sean nuestros alumnos, por inmaduros y faltos de sentido común, no dejan de ser los compañeros de viaje que vamos a tener a lo largo del tramo vital por el que tenemos el encargo de enseñarles a llevar el paso y, por otra parte, tampoco hace tanto tiempo que nosotros mismos andábamos dando tumbos por esos mismos vericuetos vitales en los que ahora, de vez en cuando, tienen algún tropiezo nuestros alumnos.

Condiciones ambientales de acogida

Si la empatía es el requisito previo para la consolidación de una relación segura con nuestros jóvenes interlocutores, “ponernos en los zapatos” del alumno o la alumna que se acerca a nosotros con un gran interrogante silencioso en su mirada es la condición necesaria para llegar a establecer con ellos una relación segura, de apertura y confianza. Escuchar más allá de las palabras que nuestro interlocutor formula, esforzarnos por destilar la esencia emocional de sus mensajes y silencios, de sus gestos y postura, de su respiración, incluso, es la actitud correcta para ofrecerle un acceso acogedor al territorio seguro de una relación digna de confianza. Y en eso consiste el “ponerse en los zapatos” del otro; intentar ver el mundo desde su propia perspectiva:

• ¿Qué piensa, qué siente, qué quiere?

• Percibir sus sentimientos y la intensidad de los mismos.

• Recoger el significado que el alumno o alumna le están dando a la situación.

 

Las condiciones ambientales de acogida se refieren al entorno físico y emocional que se crea para recibir a alguien en un lugar específico, ya sea un nuevo hogar, un entorno laboral, una comunidad, entre otros. Estas condiciones son fundamentales para que la persona se sienta cómoda, segura y bienvenida:

  1. Hospitalidad y Calidez: Ofrecer una bienvenida amable y acogedora, mostrando interés genuino y disposición para ayudar.
  2. Ambiente Físico Agradable: Un entorno limpio, ordenado y bien cuidado contribuye a crear una sensación de comodidad y bienestar.
  3. Seguridad y Comodidades: Proporcionar un entorno seguro con las comodidades necesarias, como acceso a agua potable, instalaciones sanitarias adecuadas y condiciones habitables.
  4. Inclusión y Diversidad: Fomentar un ambiente inclusivo donde se celebre la diversidad y se respeten las diferencias culturales, religiosas y de otro tipo.
  5. Orientación y Apoyo: Ofrecer información clara y útil sobre el entorno, los recursos disponibles y cómo acceder a ellos para facilitar la adaptación.
  6. Empatía y Comprensión: Mostrar comprensión y empatía hacia las circunstancias y necesidades individuales de la persona que llega al nuevo entorno.
  7. Apoyo Social y Redes de Contacto: Facilitar la integración proporcionando oportunidades para establecer relaciones sociales, ya sea a través de grupos comunitarios, eventos o actividades.
  8. Respeto a la Privacidad y Autonomía: Reconocer y respetar la privacidad y la autonomía de la persona, permitiendo que tome decisiones y se adapte a su propio ritmo.
  9. Comunicación Clara y Abierta: Fomentar una comunicación clara y abierta para responder preguntas, resolver dudas y ofrecer orientación cuando sea necesario.
  10. Feedback y Mejora Continua: Estar abierto a recibir retroalimentación para mejorar las condiciones de acogida, considerando constantemente cómo optimizar el entorno para garantizar una mejor experiencia para quienes llegan.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER