Conceptualizaciones de la Zona de Desarrollo

Conceptualizaciones de la Zona de Desarrollo

Desarrollo psicológico

 

A partir de la estrecha vinculación planteada entre el desarrollo psicológico, el aprendizaje y la escolarización, y considerando que el tutor tiene como objeto de actividad el aprendizaje en prácticas de interacción mediadas; las vicisitudes de su rol pueden comprenderse entrelazándolas con construcciones conceptuales claves. Son ellas: a. Los procesos de interiorización en contextos culturales específicos –la educación superior– y b. la intervención en la ZDP, entendiendo por tal la que se produce en la interacción mediada entre el tutor y los alumnos. La ZDP constituye una categoría analítica clave que se utilizará para comprender las modalidades de interacción y las características de la actividad conjunta que se presentan en las distintas configuraciones del rol tutorial. La categoría de ZDP ha sido ampliamente utilizada y también revisada en los últimos años. Es precisamente el constructo clave de la interiorización el que aparece en su explicación: “La transmisión de estas funciones desde los adultos que ya las poseen a las nuevas crías en desarrollo se produce mediante la actividad o interactividad entre el niño y los otros … en la Zona de Desarrollo Próximo” (Álvarez y Del Río, 1990: 96).

Conceptualizaciones de la Zona de Desarrollo

De este modo es importante tener en cuenta la real dimensión y complejidad del proceso de interiorización; en su carácter evolutivo de largo alcance, como creación de un espacio interior o apropiación participativa, en términos de Rogoff (1997). El proceso de interiorización es un concepto irreductible a la idea de mero pasaje de una zona externa a otra interna, ya que implica un complejo proceso de reconstrucción con variaciones en la función y /o estructura que se interioriza. En la primera conceptualización de ZDP realizada por Vigotsky, se la entiende como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (Vigotsky, 1988: 133). El nivel de desarrollo real define funciones que ya han madurado, mientras la ZDP define funciones que se encuentran en proceso de maduración, y por lo tanto reflejan el desarrollo mental prospectivamente. En su origen, el concepto de ZDP se plantea como una nueva perspectiva en el estudio de los procesos del desarrollo. Vigotsky (1988) expresa que existe una interrelación entre aprendizaje y desarrollo que se da desde los primeros días de vida y que para entender las relaciones entre ambos términos, sólo es posible hacerlo desde la definición de los dos niveles de desarrollo que delimitan la ZDP.

 

Nivel evolutivo 

El nivel evolutivo real, que expresa las funciones que ya han madurado –las actividades que los niños pueden realizar independientemente–; y el nivel de desarrollo potencial, que expresa funciones en vías de maduración –lo que los niños pueden hacer con la ayuda de otros–. Para psicólogos y educadores, es fundamental conocer este último nivel como indicativo de los procesos que se hallan en estado de formación, en tanto permite trazar el curso del desarrollo, teniendo una visión prospectiva del mismo y no meramente retrospectiva. Es precisamente en la zona que se halla entre ambos niveles –la ZDP–, donde debe actuar el proceso de formación. La interacción social es una dimensión fundamental en la educación para Vigotsky; en tanto considera que las formas de cooperación y las actividades colaborativas son cruciales para la instrucción. Desde este punto de vista, el concepto de ZDP es una categoría útil para analizar y/o diseñar una actividad colaborativa en ámbitos sociales específicos (Moll, 1990).

Conceptualizaciones de la Zona de Desarrollo

Sin embargo, las formas de ayuda social que contribuyen a construir la zona o el tipo y las características de la asistencia que debe brindar el sujeto más experto al menos experto, no fueron desarrolladas exhaustivamente por Vigotsky, siendo objeto de desarrollos y debates posteriores. En cuanto a los usos de la categoría de ZDP en el ámbito educativo, los mismos se han extendido a través del tiempo histórico y social, variando su significación desde una primera perspectiva más vinculada a la evaluación de las capacidades intelectuales de los sujetos, hacia otra referida a la comprensión y explicación de las relaciones entre enseñanza y aprendizaje (Baquero 1996).

 

Derivaciones

La consideración de los usos y derivaciones que ha ido adquiriendo esta categoría, así como los aportes de autores neovigotskianos y contextualistas sobre el tema, resultan claves para la explicación y el análisis de las configuraciones del rol tutorial. Si el tutor universitario promueve aprendizajes a través de prácticas de interacción mediadas, una dimensión importante a considerar en este estudio se vincula con las modalidades de intervención que son privilegiadas, las formas y tipos de interacción, las estructuras y formatos de participación, el énfasis en lo intrapersonal, interpersonal o contextual, así como el significado y el rol asignado a los procesos de interacción y de actividad conjunta.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER