Comportamientos pedagógicos no convencionales
Además de los comportamientos convencionales que hemos descrito anteriormente, el/a formador mantiene también otro tipo de comportamientos que no se encuadran dentro del enfoque convencional de la formación y que no son utilizados tan frecuentemente. El uso de los comportamientos pedagógicos no convencionales dependerá de las características del grupo formativo, y los principales pueden resumirse en los siguientes:
Desviación pedagógica:
Consiste en responder sólo superficialmente a la pregunta planteada por un/a alumno/a. Se desvía al del tema de reflexión para sugerir otras pistas como elementos de análisis. Esto nos puede servir para,
- Estimular la creatividad de los adultos.
- Plantear otros puntos de vista sobre el mismo asunto.
Debe tenerse cuidado con este recurso ya que puede desviarnos en exceso del tema de trabajo planteado previamente.
Pedagogía del error
Se trata de cometer voluntariamente errores en las exposiciones. El objetivo es,
-
-
- Mantener la atención de los alumnos para que identifiquen los errores.
- Fomentar la participación.
- Valorar la capacidad de reflexión de los participantes.
-
Debemos utilizar este recurso prudentemente.
Provocación
En algunos momentos El formador puede trabajar con la provocación y la exageración. Los objetivos que se persiguen son,
-
-
- Desarrollar el juicio del alumno/a a través de la polémica.
- Intentar que El alumno/a matice y perfile su postura.
-
Hay que tener cuidado a la hora de utilizar este recurso ya que El alumno/a puede vivirlo de forma negativa, como una agresión hacia su persona provocándole bloqueo mental.
Sarcasmo
El formador puede mantener una actitud sarcástica en determinados momentos a fin de,
-
-
- Provocar reacciones de afirmación personal, es decir que El alumno/a se reafirme en su postura.
- Que El alumno/a demuestre sus conocimientos.
-
Para utilizar este tipo de recurso suelen hacerse apreciaciones y preguntas del tipo:
-
- “Pero, ¿usted sabe lo que está diciendo?.”
- “Parece que a usted le gusta perder el tiempo.”
Una vez más debemos tener cuidado al utilizar este comportamiento dado que en el algunos/as alumnos puede provocar sensación de frustración con la consiguiente negativa a participar en las actividades.
Los comportamientos pedagógicos no convencionales se refieren a enfoques y prácticas educativas que difieren de las estrategias tradicionales y buscan brindar experiencias de aprendizaje más innovadoras, participativas y centradas en el estudiante. Estos métodos buscan estimular el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía del estudiante:
- Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP):
- Los estudiantes trabajan en proyectos significativos que abordan problemas del mundo real. Esto fomenta la colaboración, la investigación independiente y la aplicación práctica de conocimientos.
- Aprendizaje Cooperativo:
- En lugar de métodos tradicionales de enseñanza frontal, los estudiantes trabajan en grupos para resolver problemas o completar tareas. Esto promueve la colaboración, el intercambio de ideas y el desarrollo de habilidades sociales.
- Flipped Classroom (Aula Invertida):
- Los estudiantes revisan el contenido en casa a través de recursos multimedia y luego utilizan el tiempo en el aula para actividades interactivas, discusiones y aplicaciones prácticas bajo la guía del formador.
- Gamificación:
- La integración de elementos de juego, como puntos, competiciones y recompensas, en el proceso de aprendizaje para hacerlo más atractivo y motivador.
- Clases al Aire Libre:
- Llevar la enseñanza fuera del aula tradicional para aprovechar el entorno natural y proporcionar experiencias de aprendizaje más prácticas y contextualizadas.
- Aprendizaje Basado en Problemas (ABP):
- Los estudiantes enfrentan situaciones problemáticas y, a través de la investigación y la colaboración, desarrollan soluciones. Este enfoque fomenta la resolución de problemas y la aplicación práctica del conocimiento.
- Mentoría y Aprendizaje Entre Pares:
- Fomentar la colaboración entre estudiantes de diferentes niveles, donde los más avanzados actúan como mentores para los menos experimentados, fomentando así el aprendizaje entre pares.
- Uso Creativo de la Tecnología:
- Integrar tecnologías emergentes, como realidad virtual, simulaciones y plataformas interactivas, para mejorar la experiencia de aprendizaje y brindar oportunidades de exploración y descubrimiento.
- Desafíos y Proyectos de Innovación:
- Plantear desafíos o proyectos que requieran pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad para motivar a los estudiantes a aplicar sus conocimientos en contextos prácticos.
- Evaluación Formativa Continua:
- En lugar de evaluaciones puntuales, utilizar evaluación formativa continua que brinde retroalimentación regular y permita a los estudiantes ajustar su aprendizaje a lo largo del tiempo.
- Aprendizaje Autodirigido:
- Fomentar la autonomía y la responsabilidad del estudiante en su propio proceso de aprendizaje, permitiéndoles elegir y dirigir sus estudios de acuerdo con sus intereses y ritmo.