Competencias en los estudiantes

COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES

Profesorado

El profesorado es consciente que los alumnos están pidiendo a la comunidad educativa respuestas para combinar aprendizaje con realidad. Esto nos lleva a reformular el proceso de enseñanzaaprendizaje independizando las variables tradicionales del espacio y del tiempo, plantear un currículum no uniforme, fijo y permanentemente, sino más bien variable y adaptable a las necesidades de los alumnos. Ante esta demanda a los estudiantes les corresponde adquirir nuevas competencias, destinadas no sólo al dominio cognitivo, sino también a sus capacidades para aprender, desaprender y reaprender para adaptarse a las nuevas exigencias de la sociedad.

 

Ya no se trata, por tanto, de que los discentes asimilen unos contenidos específicos que les preparen para la vida laboral, sino que desarrollen destrezas para aprender a lo largo de toda la vida; y esto supone pasar de un modelo de formación centrado en el profesor a uno centrado en el estudiante. Éste debe estar capacitado para el autoaprendizaje mediante la toma de decisiones, la elección de medios y rutas de aprendizaje, y la búsqueda significativa de conocimientos. Por todo ello, los estudiantes para proceder al cambio de la sociedad 2.0 a la próxima sociedad 3.0 tienen que ser capaces de (Romaní y Moravec, 2011: 72-74): Pensar sistémicamente: percibir tanto los actuales patrones culturales y sociales así como explorar alternativas a los mismos.

 

Estudiantes

Los/as estudiantes deben pensar comparativamente, comprender los sistemas subyacentes e influir en los patrones sistémicos con el fin de alcanzar sus metas. Pensar simulando: preguntarse ¿qué pasaría si…? Esto mediante un pensamiento experimental y ensayos mentales conducidos por la creatividad y la proyección. Usando la imaginación para crear simulaciones, los/as estudiantes pueden crear historias con los ojos abiertos tanto dentro como fuera de sus patrones culturales y sociales. 3. Prosperar en medio de cambios, retos e incertidumbres: desarrollar perspectivas, conocimiento y alternativas para hacer frente a la complejidad y a la desconfianza. Generando nuevas herramientas mentales que les ayudarán a afrontar el creciente caos y la ambigüedad de un mundo cambiante.

 

Crear y manipular pasados, presentes y futuros alternativos: Adquirir y responder a las metas y desafíos: establecer fines y objetivos, detectar y anticipar obstáculos para el éxito y diseñar soluciones para los problemas. Haciéndose cada vez más responsables de sus vidas, aplicando activamente sus valores e inteligencia. 6.

competencias en los estudiantes

Entender y utilizar eficazmente la información existente: acceder y seleccionar la información para buscar oportunidades y resolver dificultades. Sintiéndose atraídos por la adquisición de nuevos contenidos, en un contexto en que la abundancia de la información se concebirá como un insumo de valor socioeconómico. 7. Construir y utilizar conocimiento aplicable a nivel individual: transformar intencionalmente la información en conocimiento personal; crear un estilo propio para ampliar las alternativas durante la toma de decisión a través de la formación de nuevos entendimientos.

 

Construcción y aplicación

Dedicando sus vidas a la construcción y aplicación de nuevos significados, tanto explícitos como implícitos. 8. Construir y utilizar nuevos conocimientos relacionados con los contextos, procesos y culturas: percibir, diseñar y elaborar entornos reales y virtuales para tareas específicas; compilar y utilizar diversos puntos de vista sobre determinados temas, a fin de mejorar las opciones posibles durante los procesos de toma de decisión. Convirtiéndose cada vez más en diseñadores y arquitectos capaces de crear conocimientos y culturas alternativas que les permitan mejorar sus vidas. Utilizar eficazmente las actuales y emergentes tecnologías de información y comunicación: mantenerse a la vanguardia de aquellos medios tecnológicos que posibiliten un aprendizaje actual, haciendo un uso efectivo de los más avanzados. Ampliando sus esfuerzos como exploradores digitales y desarrolladores, con el fin de facilitar la adopción especializada en el resto de la sociedad. 10. Adquirir y evaluar el conocimiento de diversas tendencias globales: convertirse en un ciudadano con pensamiento global y emplear diversos puntos de vista para contextualizar los problemas, identificar oportunidades, metas y medios.

 

Participando en el diseño de nuevas y atractivas visiones, tanto de sus comunidades como de la sociedad en general. 11. Escribir y hablar de manera independiente: desarrollar y utilizar las particularidades de cada sujeto, aplicar sus cualidades a nivel individual, pero también con grupos y equipos, desarrollando un carácter e identidad propios. Esto significa que, a través de la expresión libre y creativa, pueden convertirse en representantes ejemplares de la democracia y la libertad.  Asumir el compromiso personal de hacer las cosas bien: haciéndose éticamente responsables tanto de las acciones personales como de las omisiones, y respondiendo constructivamente a las evaluaciones personales y colectivas acordes al nivel alcanzado. Destacando que los estudiantes no sólo disfrutarán aprendiendo de sus errores, sino que además buscarán convertir estos errores en logros.

 

Conceptos

En esta misma línea, Bartolomé y Grané (2004: 11) nos señalan que el alumno necesita dejar de aprender conceptos, para desempeñar otra serie de competencias como son: habilidades para el autoaprendizaje; el sentido crítico, la búsqueda responsable y fundamentada de cada información; trabajar en equipo y a través de la red; aprender a dialogar; ser flexibles y saber adaptarse; sentirse capaces de participar activamente en los procesos; tener dominio de lectura y de compresión; lectura textual; audiovisual y multimedia; facilidad de expresarse, comunicarse y crear y, desarrollar las competencias básicas para seguir aprendiendo toda la vida. Otros autores que están en la misma línea de investigación y trabajo (Gutiérrez, 2002; Gros y Contreras, 2006; Tejedor y García-Valcárcel, 2006; Coll, 2007; Pérez, 2008; Martínez, 2009; Tello y Aguaded, 2009), destacan como competencias necesarias para nuestra sociedad tecnológica 2.0 las siguientes: — Capacitar para buscar y recibir críticamente la información a través de las redes, y utilizar las TIC como una herramienta más del proceso de aprendizaje, y como vehículo de comunicación, entendimiento y cooperación, más allá de cualquier tipo de diferencias y fronteras. — Reforzar la dimensión europea de la educación, contribuyendo a un mejor conocimiento y al establecimiento de relaciones entre las comunidades educativas de diferentes regiones de Europa con intereses comunes. —

competencias en los estudiantes

Propiciar la correspondencia electrónica. Los estudiantes se comunican mediante correo electrónico con estudiantes de otros lugares. De esta manera conocen otras realidades y practican otros idiomas. — Desarrollar proyectos cooperativos. Los discentes de diversos centros realizan proyectos conjuntos coordinando su trabajo a través del correo electrónico. — Plantear debates de alumnos. La realización de debates entre discentes de diversos centros y/o países constituye otra actividad de gran riqueza educativa. Se plantea un gran reto a los profesionales de la educación puesto que surgen nuevos aprendizajes lo que implica un cambio en las prácticas docentes.

 

El profesorado tiene un papel primordial en este nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje, a través del cual organiza las inteligencias colectivas y motiva a los estudiantes a ser más responsables consigo mismo y con su entorno (Méndez, 2012). Concluimos este apartado con las ideas que nos presenta el profesor De la Torre (2009), donde resalta que al profesorado le corresponde «educar con otra conciencia»; esto significa preparar en competencias, actitudes y valores. Fomentar destrezas creativas y comunicativas, ayudar a interpretar los diferentes lenguajes y signos de las culturas, enseñar a solventar problemas y situaciones adversas (resilencia); desarrollar habilidades para la adquisición de conceptos y la construcción de argumentos en el diálogo; despertar aptitudes para tomar decisiones, relacionar los conocimientos, enjuiciar críticamente las informaciones recibidas, aprender de los errores para superar la ceguera al cambio, y poder compartir deseos, intereses y experiencias.

 

Del mismo modo, poseer actitudes colaborativas, emprendedoras, abiertas al cambio y a lo nuevo, tolerantes y dialogantes, indagadoras y movidas por las preguntas. Dar importancia a los valores humanos y sociales, a la persona en su contexto, a la inclusión de los menos favorecidos, descubrir que compartir nos ayuda a conocer mejor todo lo que hay a nuestro alrededor. Así como implementar valores socioafectivos, medioambientales, de libertad y convivencia, de solidaridad y colaboración, de los derechos y deberes como ciudadanos.

 

Las competencias en los estudiantes representan habilidades, conocimientos, actitudes y destrezas que se espera que adquieran a lo largo de su proceso educativo. Estas competencias son fundamentales para su éxito en la vida académica, laboral y social:

Competencias Básicas:

  1. Competencia Lingüística: Habilidad para comunicarse eficazmente en el lenguaje oral y escrito.
  2. Competencia Matemática: Capacidad para utilizar y aplicar conceptos matemáticos en diversos contextos.

Competencias Personales:

  1. Competencias Sociales y Cívicas: Habilidades para relacionarse, trabajar en equipo y participar activamente en la sociedad.
  2. Competencia Digital: Capacidad para utilizar tecnologías de la información y la comunicación de manera efectiva y crítica.

Competencias para el Aprendizaje y la Empleabilidad:

  1. Aprendizaje Activo y Autónomo: Habilidad para aprender de forma independiente, investigar y resolver problemas.
  2. Habilidades de Pensamiento Crítico: Capacidad para analizar, evaluar información y tomar decisiones fundamentadas.

Competencias Transversales:

  1. Creatividad e Innovación: Capacidad para generar ideas originales y aplicar soluciones creativas a desafíos.
  2. Resiliencia y Adaptabilidad: Habilidad para enfrentar desafíos y adaptarse a situaciones cambiantes.

Competencias Globales:

  1. Competencia Intercultural: Capacidad para comprender y apreciar diferentes culturas y trabajar en entornos internacionales.
  2. Sostenibilidad y Conciencia Ambiental: Conocimiento y actitudes hacia la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

Desarrollo de Competencias:

  • Educación Integral: Las competencias se desarrollan a lo largo de toda la educación formal, no solo en asignaturas específicas sino también a través de metodologías que las fomenten.
  • Aprendizaje Experiencial: La aplicación práctica del conocimiento, a través de proyectos, prácticas, y experiencias en el mundo real, contribuye al desarrollo de estas competencias.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER