Competencias del tutor y aprendizajes

Competencias del tutor y aprendizajes

La articulación entre motivos-objetivos-funciones

 

En la consulta realizada a los tutores encuestados sobre las competencias que necesita construir un tutor para el ejercicio eficaz de su rol, las respuestas obtenidas son numerosas y variadas. Según la perspectiva teórica desarrollada (Perrenoud, 1999; 2005; García et. al 2005), las respuestas obtenidas se han categorizado dentro de una clasificación general que diferencia entre dos grandes tipos competencias: genéricas o específicas, discriminando entre las primeras, las de tipo instrumental, personal o sistémico.

 

En la tabla siguiente, pueden apreciarse las competencias privilegiadas por los tutores y coordinadores de la muestra consultada: Del cuadro emerge la identificación de diferentes competencias, con un predominio de tres de ellas, señaladas en tres casos:

• “los conocimientos disciplinares”

• “la capacidad de escucha”

• “la capacidad de detectar oportunidades de acción”.

 

La “capacidad de favorecer confianza de parte de los alumnos” es señalada en 2 casos. El resto de las competencias, una vez. Desde una perspectiva general, involucran gran variedad de recursos, incluyendo información sobre determinados aspectos (alumnos, institución, carrera), conocimientos específicos y generales, habilidades y capacidades de diferente índole. Resulta significativo el alto predominio de competencias de tipo transversal o genéricas (90%) y menores las referencias a competencias específicas (10% del total).

 

Conocimientos pedagógicos 

Dentro de éstas, sólo se mencionan conocimientos, disciplinares como pedagógicos. Dentro de las competencias genéricas, se observa un importante predominio de las de tipo personal (63%) y en menor grado le siguen las relacionadas con la dimensión sistémica (22%) e instrumental (15%). Si se examinan detenidamente las competencias personales que se definen, muchas remiten a habilidades de vinculación intersubjetiva con los alumnos; que parecen conformar un aspecto central del rol, según la apropiación realizada por los tutores. Otra característica que aparece en la formulación de estas competencias, es su carácter descontextualizado, con escasas alusiones a situaciones de interacción con otros actores. El carácter más bien descriptivo y poco explicativo de las respuestas incide posiblemente en la falta de un panorama más integral acerca de la forma en que estas competencias son significadas así como de las posibilidades de reflexión, crítica y construcción de sentido sobre ellas, ya sea desde un nivel intrapersonal como desde uno interpersonal o institucional.

Competencias del tutor y aprendizajes

Retomando desde el marco teórico el planteo de Perrenoud (1999, 2005) acerca de que la importancia que el mismo asigna a la definición de las competencias y su relación con la identificación inicial de las situaciones específicas con las que aquellas se vinculan, cabe preguntar acerca de cuál es el “referencial del oficio de tutor” que está en la base de estas definiciones; y como consecuencia, cuál es su vinculación y grado de coherencia con los motivos y objetivos a partir de los cuáles se configura el rol.

Aprendizajes de los tutores para el desempeño del rol Las respuestas dadas por los tutores sobre “qué aprendizajes han tenido que realizar” para el desempeño de su rol, permiten su agrupamiento según las siguientes categorías: “qué tuvieron que aprender”, “cómo” aprendieron” y “dónde y/o con quiénes”. Respecto al “qué” o contenido de los aprendizajes que realizaron, se responde:

 

• Funciones de un tutor: 2

• Estrategias de aprendizaje y métodos de estudio: 2

• Habilidades de comunicación.

• Comprensión y resolución de problemas.

• Didáctica universitaria y resolución de problemas en ciencias experimentales.

• Técnicas de coordinación de grupos.

En dos casos se menciona la necesidad de aprender sobre la función tutorial en sí, esto es, sobre el propio rol. En otros casos, hay referencia a aprendizajes vinculados a cuestiones que ellos mismos deben abordar en la tarea, como son “los métodos de estudio y estrategias de aprendizaje” – referido en dos ocasiones–, “comprensión y resolución de problemas”, “resolución de problemas en ciencias experimentales”.

 

Metodología 

Finalmente hay mención a estrategias de intervención de índole metodológicas, tales como aprendizaje de habilidades de comunicación, técnicas de coordinación grupal y didáctica universitaria. Si se vinculan los aprendizajes con el tipo de competencias mencionadas como propias del rol, se recortan cuatro competencias de carácter genérico (habilidades de comunicación, técnicas de conducción de grupos, estrategias de estudio y resolución de problemas) y tres competencias más específicas relativas a conocimientos disciplinares y pedagógicos y a las funciones del tutor.

Competencias del tutor y aprendizajes

Un perfil interesante de análisis al interior de cada sistema de actividad institucional, podría ser la comparación entre la relación motivos –objetivos– funciones del tutor definidos institucionalmente y la definición de competencias requeridas para el abordaje de las situaciones-problema que se identifican como de incumbencia del tutor, y su articulación con los modelos de formación/capacitación requeridos o promovidos. Con relación al “cómo” o modalidad de aprendizaje de los tutores y al “dónde” o ámbito de adquisición de los mismos, el 65% de los sujetos encuestados se refiere a cursos y clases de formación, capacitación y perfeccionamiento organizados por la institución en que se desempeñan.

 

En dos casos se menciona la intencionalidad de realizar aprendizajes complementarios a través de la iniciativa personal, a modo de perfeccionamiento continuo en el rol, y en función de las propias necesidades detectadas. En un cuestionario, la referencia a los procesos de formación institucional señala la inclusión en programas y procesos de formación continua y procesos de reflexión grupal a partir de la observación de las propias prácticas.

 

Las competencias del tutor son habilidades, conocimientos y cualidades necesarias para desempeñar efectivamente su rol en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas competencias están orientadas a facilitar y promover el aprendizaje de los estudiantes:

Competencias Pedagógicas:

  1. Planificación Didáctica: Capacidad para diseñar y estructurar actividades y materiales educativos adaptados a las necesidades del estudiante.
  2. Metodologías de Enseñanza: Habilidad para aplicar diferentes enfoques pedagógicos y estrategias de aprendizaje.
  3. Evaluación del Aprendizaje: Capacidad para evaluar el progreso y el logro de los estudiantes, utilizando diferentes métodos y herramientas de evaluación.
  4. Adaptabilidad: Habilidad para ajustar el proceso de enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes.

Competencias Socioemocionales:

  1. Empatía: Habilidad para comprender y responder a las emociones y necesidades de los estudiantes.
  2. Comunicación Efectiva: Capacidad para establecer una comunicación clara y efectiva con los estudiantes, fomentando un ambiente de confianza y respeto.
  3. Gestión de Grupos: Habilidad para crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y colaborativo, promoviendo la participación de todos los estudiantes.

Competencias Profesionales:

  1. Actualización Continua: Disposición para mantenerse actualizado en conocimientos y tendencias educativas.
  2. Reflexión y Mejora: Capacidad para reflexionar sobre la práctica docente y buscar constantemente mejorar sus métodos y enfoques.
  3. Colaboración: Habilidad para trabajar en equipo con otros profesionales de la educación y padres/tutores para apoyar el aprendizaje de los estudiantes.

Conexión entre Competencias del Tutor y Aprendizajes de los Estudiantes:

  • Las competencias pedagógicas permiten al tutor diseñar y ofrecer experiencias de aprendizaje efectivas y relevantes para los estudiantes.
  • Las competencias socioemocionales facilitan un entorno de aprendizaje seguro, fomentando la confianza y la participación activa de los estudiantes.
  • Las competencias profesionales aseguran que el tutor esté actualizado y comprometido con la mejora continua, lo que impacta positivamente en la calidad del aprendizaje.

El desarrollo y la aplicación de estas competencias son fundamentales para el éxito del tutor al influir positivamente en los procesos de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER