¿CÓMO SON LAS FIGURAS DEL ACOSO?

¿CÓMO SON LAS FIGURAS DEL ACOSO?

RELACIÓN 

 

Por un lado están los agresores y por otro sus víctimas. En relación a las víctimas, algunos estudios han señalado que es posible encuadrarlas dentro de dos tipologías: las de víctimas pasivas y las de víctimas provocadoras. Las pasivas suelen describirse como personas básicamente ansiosas e inseguras, no suelen provocar a sus agresores, ni prácticamente responder a sus ataques, porque intuyen que ello supone más agresividad hacia ellos; simplemente lo acatan y asumen sin ejercer respuestas de defensa. Por ello resultan ser los blancos más fáciles y sufren en silencio las consecuencias. En cambio, las víctimas provocadoras presentan un perfil bien diferente: suelen presentar ansiedad, se enfadan con facilidad y perciben amenazas infundadas defendiéndose con respuestas agresivas e inadecuadas. Se trata de una agresión reactiva y comprende una serie de conductas emitidas como respuesta a la percepción de una agresión, provocación o amenaza previa. En algunos de estos casos es frecuente observar sesgos atribucionales hostiles, es decir, se produce un reconocimiento de intenciones equivocado e incoherente por parte del agresor, atribuyendo a las palabras y los gestos una intencionalidad que el emisor no dio.

¿CÓMO SON LAS FIGURAS DEL ACOSO?

A veces este sesgo o error suele aparecer también en las víctimas y se produce por la reiteración de mensajes amenazantes, de manera que autoconfirman una especie de norma subjetiva que señala a los demás como hostiles para uno, reaccionando con excesiva sensibilidad. Suele suceder que las víctimas se vuelvan desconfiadas y asuman posicionamientos defensivos inadecuados; en lenguaje coloquial: se vuelven muy irascibles. Sin duda es otra de las consecuencias que la conducta agresiva provoca en las víctimas. También es frecuente que los agresores presenten una mayor tendencia hacia la utilización de medios violentos en sus interacciones con los demás, incluidos los adultos. La conducta agresiva desplegada tiene el objetivo de conseguir ciertos beneficios para el agresor o por otros que le contemplan, de manera que la motivación primaria no tiene por qué ser hacer daño, basta con conseguir alguna recompensa: dominación, mejor estatus, autoestima, fama, reconocimiento ante los demás.

 

Reacciones 

Con frecuencia los agresores justifican sus reacciones agresivas hacia otros atribuyéndoles intenciones hostiles, sobrevalorando y descontextualizando estímulos emitidos de sus víctimas. Reaccionan de manera impulsiva ante esas señales ofuscando la capacidad de buscar alternativas de solución a otros niveles. La estructuración cognitiva en este tipo de agresores puede ser el primer paso a dar e iría en la línea de: imaginar soluciones no agresivas para sus conflictos, intentar ponerse en el lugar del otro, tratar de encontrar neutralidad para algunos de los estímulos percibidos como agresivos, buscar la intermediación de otros ante malentendidos y conflictos.

 

Las figuras del acoso pueden manifestarse de diversas formas y en diferentes contextos. El acoso puede ser físico, verbal, psicológico o cibernético, y puede ocurrir en entornos como la escuela, el trabajo, las redes sociales y la comunidad en general. A continuación, se describen algunas de las figuras comunes del acoso:

  1. Acoso Escolar (Bullying): El acoso escolar puede incluir acciones como burlas, insultos, agresiones físicas, exclusión social, difamación y ciberacoso. Puede ocurrir entre estudiantes en el entorno escolar.
  2. Acoso Laboral (Mobbing): El acoso laboral se produce en el lugar de trabajo y puede incluir la intimidación, el hostigamiento, la discriminación, la difamación, la asignación de tareas imposibles o humillantes, y otros comportamientos abusivos por parte de colegas o superiores.
  3. Acoso Sexual: El acoso sexual implica comportamientos no deseados de naturaleza sexual, como comentarios inapropiados, insinuaciones, solicitudes sexuales no deseadas o tocamientos no consentidos. Puede ocurrir en cualquier entorno, incluidos el trabajo y la educación.
  4. Ciberacoso (Cyberbullying): El ciberacoso implica el uso de la tecnología, como mensajes de texto, correos electrónicos, redes sociales y otros medios digitales, para acosar, amenazar o difamar a alguien. Puede ser especialmente pernicioso debido a su alcance y anonimato.
  5. Acoso Racial y Étnico: El acoso racial y étnico implica la discriminación y el hostigamiento basados en la raza, la etnia o la nacionalidad de una persona. Puede incluir insultos racistas, amenazas y actos discriminatorios.
  6. Acoso Homofóbico y Transfóbico: El acoso homofóbico y transfóbico se dirige a personas LGBT+ y puede incluir insultos, exclusiones, amenazas y violencia basada en la orientación sexual o la identidad de género.
  7. Acoso por Discapacidad: El acoso por discapacidad implica el hostigamiento y la discriminación hacia personas con discapacidades. Puede incluir la exclusión social, los comentarios ofensivos y la negación de derechos.
  8. Acoso Político: El acoso político se produce en el ámbito político y puede incluir difamación, amenazas, agresiones físicas o ciberacoso dirigido a personas debido a sus opiniones políticas.
  9. Acoso Religioso: El acoso religioso implica el hostigamiento y la discriminación basados en la religión de una persona. Puede incluir insultos religiosos, amenazas y exclusión social.
  10. Acoso en Línea: El acoso en línea puede ser una forma de ciberacoso que ocurre en plataformas digitales, como redes sociales, foros y aplicaciones de mensajería. Incluye el acoso a través de comentarios ofensivos, la difamación y la divulgación no autorizada de información personal.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

 

1. Acoso Escolar (Bullying)

📌 Definición: Se da en el contexto educativo, donde un estudiante (o grupo de estudiantes) ejerce violencia repetida contra otro compañero de manera física, verbal o psicológica.
📌 Ejemplos:

  • Insultos y burlas constantes.

  • Exclusión social en el aula o el recreo.

  • Golpes, empujones o agresiones físicas.
    📌 Relación: Afecta la autoestima y el rendimiento académico de la víctima, generando traumas a largo plazo.


2. Acoso Laboral (Mobbing)

📌 Definición: Ocurre en el ámbito laboral, cuando un trabajador es sometido a hostigamiento, humillación o presión de forma sistemática por parte de compañeros o superiores.
📌 Ejemplos:

  • Difamación sobre la víctima en la empresa.

  • Asignación de tareas imposibles o sin sentido.

  • Aislamiento o exclusión en reuniones y decisiones.
    📌 Relación: Provoca ansiedad, depresión y puede llevar a la renuncia forzada del trabajador.


3. Acoso Sexual

📌 Definición: Se refiere a cualquier conducta de índole sexual no consentida que cause incomodidad, intimidación o humillación a la víctima. Puede ocurrir en el trabajo, en la escuela o en espacios públicos.
📌 Ejemplos:

  • Comentarios sexuales no deseados.

  • Contacto físico inapropiado.

  • Chantajes o amenazas a cambio de favores sexuales.
    📌 Relación: Es una forma de violencia de género que atenta contra la dignidad y los derechos de la víctima.


4. Ciberacoso (Cyberbullying)

📌 Definición: Es el hostigamiento a través de plataformas digitales, como redes sociales, mensajería instantánea o correos electrónicos.
📌 Ejemplos:

  • Difusión de rumores o información privada sin consentimiento.

  • Envío de mensajes amenazantes o humillantes.

  • Creación de perfiles falsos para acosar a una persona.
    📌 Relación: Tiene un impacto psicológico grave, ya que la víctima puede sentirse expuesta constantemente, incluso fuera del espacio físico donde ocurre el acoso.


5. Acoso Psicológico

📌 Definición: Se basa en el maltrato emocional continuo con el fin de desestabilizar a la víctima y generar miedo o dependencia.
📌 Ejemplos:

  • Manipulación emocional y control sobre la víctima.

  • Descalificación constante de sus opiniones o logros.

  • Amenazas veladas para intimidar.
    📌 Relación: Puede ocurrir en relaciones personales, familiares o laborales, afectando la salud mental y la confianza de la víctima.


6. Acoso Callejero

📌 Definición: Es la intimidación, acoso verbal o físico que ocurre en espacios públicos y que afecta principalmente a mujeres y minorías.
📌 Ejemplos:

  • Silbidos y comentarios obscenos en la calle.

  • Persecución o cercanía invasiva.

  • Exposición intencional de partes íntimas.
    📌 Relación: Limita la libertad y seguridad de la víctima en el espacio público, generando miedo y estrés.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER