COACHING PARA DOCENTES (I y II) parte 37
El desarrollo de habilidades en el aula
Entrenar/Observar la situación.
Objetivos a conseguir:
- Practicar: con el alumno las acciones previstas conjuntamente, de modo que pueda incorporar las habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para realizarlas de una forma más óptima.
- Buscar: oportunidades para observar y analizar actuaciones del alumno en clase y de la propia clase, donde se pongan de manifiesto sus habilidades, competencias y actitudes.
- Manifestar: al alumno y a la clase el objetivo de la observación dentro del proceso de coaching, que consiste en proporcionar un punto de vista constructivo al otro sobre su propia actuación, de modo que se pueda gestionar el cambio y la mejora de sus habilidades.
Para alcanzar estos objetivos hay que realizar las siguientes acciones:
Conocer las pautas que se desean observar y comunicarlo a otros.
Permitir al alumno y a su clase un margen de error controlable que le permita aprender.
Transmitir seguridad y confianza ante la actuación.
Enseñar desde el estilo de aprendizaje del alumno y del predominante en la clase.
Incorporar pautas sencillas y flexibles de cara a realizar los planes de acción.
Los errores que hay que evitar en esta fase son:
Interrumpir el proceso de actuación: sustituir al alumno o paralizar la clase en el momento de la acción.
Entrenar desde la propia experiencia, no desde la experiencia del alumno.
Dar pautas constantes durante la actuación.
En estos casos, el profesor debe tener las siguientes cualidades:
- Ser paciente: permite un margen de error al colaborador.
- Ser perceptivo e imparcial: tiene capacidad de observación, análisis y objetividad.
Escuchar de manera eficaz: practica la escucha activa.
Proponer sus ideas con claridad y asegurarse de que es comprendido.
Indagar en las opiniones e intereses del alumno e intentar tenerlos en cuenta.
Ser empático: ponerse en el lugar del alumno y entender sus posturas y puntos de vista ante un problema/tarea.
Ofrecer retroalimentación del desempeño en clase.
Solicitar retroalimentación sobre su propia actuación como docente.
Mantener una actitud abierta y de interés hacia sus alumnos.
Servir de modelo: ser responsable e inspirar confianza y credibilidad.
Poseer conocimientos y/o experiencia en la actividad que desempeña.
Transmitir entusiasmo e interés a sus alumnos por la superación personal.
Posibles errores del docente en el proceso de aprendizaje:
A la hora de analizar y valorar el desempeño de un alumno podemos caer, de forma involuntaria, en los siguientes errores:
- Efecto impresión: se trata del efecto inicial causado por el alumno en función de datos científicamente poco significativos: fluidez verbal, extroversión, presencia, forma de vestir, etc.
- Efecto halo: consiste en valorar al alumno positivamente en función de un único rasgo apreciado favorablemente.
- Efecto horn: consiste en valorar al alumno negativamente en función de un único rasgo apreciado desfavorablemente.
- Estereotipos o generalizaciones: dejarse influir por estereotipos regionales, nacionales, por la procedencia, etc.
- Efecto proyección (o espejo): se comparan las cualidades del alumno con las de uno mismo o con las de otra persona conocida, infiriendo positivamente en la valoración general si alguna es parecida y viceversa.
- Efecto tendencia central: tentación de no comprometerse, de evaluar a todos los alumnos en términos medios, sin discriminar.
- Efecto polaridad o de tendencias extremas: evaluar muy bien o muy mal todos los elementos de un alumno.
- Efecto del alumno ideal: los profesores solemos tener una imagen de cuál es el alumno ideal y mediante ésta juzgamos a los que tenemos en clase.
El peligro aparece porque, generalmente, la imagen está impregnada de características subjetivas.
Error de parcialidad sistemática: tendencia permanente a evaluar la realidad de forma distorsionada en sentido positivo, negativo o neutro.
Error de comportamiento grupal: ocurre cuando un alumno se diferencia (en términos positivos o negativos), de un grupo homogéneo. Se puede incurrir en la valoración por comparación o en asimilar la valoración individual a la grupal.
Error de actuación reciente: valoración global, positiva o negativa, de nuestro alumno en función de una mala actuación en el período anterior a la evaluación.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.