COACHING PARA DOCENTES (I y II) parte 27

COACHING PARA DOCENTES (I y II) parte 27

El desarrollo de habilidades en el aula

El proceso de aprendizaje.

ESQUEMA GENERAL DEL APRENDIZAJE

Definición de aprendizaje

Si consideramos el aprendizaje como el conjunto de pasos que da un individuo para adquirir un determinado conocimiento, ya sea un concepto, un procedimiento o bien una actitud, podríamos definir el coaching como un proceso estructurado de fases que pretende que la persona adquiera nuevas competencias, recursos o actitudes que le permitan alcanzar los objetivos propuestos.

Como dicen Mª José Pérez y Carmen Torres, “el aprendizaje no sólo se refiere a la simple memorización precisa y deliberada de los hechos, sino que es algo mucho más complejo. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las definiciones de aprendizaje incluyen los términos de cambio y experiencia.

• “Cambio” porque implica un cambio en la persona que aprende, que puede ser favorable o desfavorable, fortuito o deliberado.

• “Experiencia” porque ese cambio debe ser fruto de la experiencia, de la interacción de la persona que aprende con su medio.

El aprendizaje por tanto, sería el cambio producido en una persona como resultado de una experiencia”.

En la enseñanza, a todos los niveles, es de vital importancia el tema del aprendizaje porque será crucial analizar cómo aprenden nuestros alumnos y tener en cuenta que existen diferencias individuales en sus aprendizajes.

 

Enseñanza

COACHING PARA DOCENTES (I y II) parte 27

 

A. Conductista

La concepción conductista define el aprendizaje como un cambio en la conducta observable de la persona. Las posturas neoconductistas incorporan junto a la conducta observable, hechos internos e inobservables (expectativas, creencias, pensamientos, etc.).

Si tomamos como referencia este modelo de aprendizaje, los cambios tendrán lugar básicamente a través de tres procesos de aprendizaje:

• Condicionamiento clásico: Desarrollado por Pavlov, se basa principalmente en las teorías de la contigüidad. El proceso de contigüidad se refiere a un aprendizaje basado en asociaciones estimulares simples. Si habitualmente se presentan dos sensaciones o estimulaciones juntas, al final llegan a asociarse y más tarde al presentar sólo una de ellas, sentimos también la otra.

El condicionamiento clásico de Pavlov se basa en lo siguiente: un estímulo neutro, aquél que no provoca en nosotros ninguna reacción, se presenta junto a otro estímulo capaz de provocar una respuesta emocional o fisiológica. Tras varias presentaciones de ambos estímulos en asociación o contigüidad, el estímulo en principio neutro es capaz de provocar en nosotros la misma respuesta emocional o fisiológica que provocaba el otro estímulo.

Nosotros estamos constantemente siendo condicionados por estímulos de nuestro entorno y aprendiendo conductas a través de este tipo de condicionamiento, por lo que puede ser empleado para adquirir nuevos conocimientos o actitudes o para desaprender los ya existentes.

El condicionamiento clásico es importante en la enseñanza ya que hay alumnos que muestran conductas desadaptadas ante determinadas situaciones escolares como hablar en público, realizar un examen, defender un proyecto, etc. Probablemente, en el pasado estos alumnos tuvieron algunas experiencias desagradables en estas situaciones que le llevaron a comportarse de esta manera. Mediante el condicionamiento clásico se pueden modificar estas reacciones desagradables para el alumno y enseñarle otras respuestas más beneficiosas.

• Condicionamiento operante: el condicionamiento operante fue desarrollado por Thorndike y Skinner.

Thorndike formuló la importante ley del efecto, que decía que cuando una conexión entre un estímulo y una respuesta es recompensada (refuerzo positivo) la conexión se incrementa y cuando es castigada (refuerzo negativo) la conexión se debilita.

Posteriormente, Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que incluso, en algunas ocasiones la incrementaba.

Por su parte Skinner afirmó que muchas conductas, que él denominó operantes, son realizadas deliberadamente en función de las consecuencias que de ella se derivan.

Así, el condicionamiento operante entiende que la conducta está influida por dos tipos de situaciones, las que la preceden (antecedentes) y las que le siguen (consecuentes). Por lo tanto, si la conducta está influida por los antecedentes y las consecuencias de la misma, podrá ser modificada operando un cambio en una o en ambas situaciones.

Si las consecuencias de su conducta son agradables para el propio individuo, provocando en él satisfacción y alegría, hablaremos que se ha establecido un proceso de refuerzo que implicará un incremento en la conducta reforzada. Por el contrario, si las consecuencias de su conducta son desagradables para él, hablaremos de un proceso de castigo que supondrá una disminución de la conducta castigada.

También podemos influir en una conducta a través de sus antecedentes. Éstos proporcionan información a través de la experiencia sobre cuáles son las conductas más adecuadas en una determinada situación, es decir, qué conductas traerán consecuencias positivas y cuáles consecuencias negativas.

El condicionamiento operante también tiene implicaciones en la enseñanza. En clase el profesor puede hacer uso del refuerzo, estimulando las conductas positivas para que incrementen su frecuencia y castigando las conductas negativas para que disminuyan la frecuencia o desaparezcan. A su vez, también puede ignorar aquellas conductas inapropiadas de sus alumnos, un método efectivo para la disminución o desaparición de éstas, aunque en un mayor intervalo de tiempo.

El refuerzo social también puede ser muy útil en el aula porque hace ver al resto de la clase los beneficios que provoca una conducta adecuada. El profesor sólo tiene que elogiar en público las conductas positivas de sus alumnos para que, por una parte éstos tiendan a repetirlas y por otra, los demás se den cuenta de los beneficios de comportarse de la misma manera.

Condicionamiento vicario: Desarrollado por Bandura, recibe también el nombre de aprendizaje por modelado.

 

Un esquema general del aprendizaje puede dividirse en varias etapas o componentes principales que describen el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y comprensión. Aquí te presento un esquema general del aprendizaje:

1. Recepción de la información:

  • Percepción de la información a través de los sentidos (vista, oído, tacto, etc.) o acceso a fuentes de información (libros, internet, maestros).

2. Atención:

  • Selección y concentración en la información relevante mientras se filtra la información no relevante o distracciones.

3. Codificación:

  • Transformación de la información recibida en una forma que pueda ser procesada y almacenada en la memoria.

4. Procesamiento:

  • Manipulación activa de la información a través de procesos cognitivos como el pensamiento, la comprensión, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

5. Almacenamiento en la memoria:

  • La información procesada se almacena en la memoria a corto plazo o a largo plazo, dependiendo de su importancia y relevancia.

6. Retención y recuperación:

  • La información almacenada se puede retener a largo plazo y recuperar cuando sea necesario para su uso futuro.

7. Construcción del conocimiento:

  • Integración de la nueva información con el conocimiento y las experiencias previas, lo que facilita la comprensión y la aplicación de conceptos.

8. Aplicación y práctica:

  • Utilización activa de los conocimientos y habilidades adquiridos en situaciones prácticas o problemas del mundo real.

9. Retroalimentación y evaluación:

  • Obtención de retroalimentación sobre el desempeño y los resultados. Esto puede implicar autoevaluación, evaluación de otros, pruebas, exámenes, etc.

10. Reforzamiento y adaptación:

  • Aprendizaje continuo y ajuste de los conocimientos y habilidades en función de la retroalimentación y la experiencia.

11. Transferencia de conocimientos:

  • Aplicación de lo aprendido en un contexto a situaciones similares o diferentes.

12. Metacognición:

  • Reflexión sobre el proceso de aprendizaje, el monitoreo de la comprensión y la adaptación de estrategias de aprendizaje.

Este esquema general del aprendizaje describe las etapas y procesos principales que los individuos experimentan al adquirir y utilizar conocimientos y habilidades. Es importante destacar que el aprendizaje es un proceso continuo y dinámico, y que las personas pueden pasar por estas etapas en diferentes secuencias y de maneras diversas según la tarea y el contexto de aprendizaje. La metacognición, o la conciencia y el control de estos procesos, puede mejorar la eficacia del aprendizaje.

 

El desarrollo de habilidades en el aula es un componente fundamental de la educación. Las habilidades que se enseñan van más allá del conocimiento académico y abarcan aspectos como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva, la colaboración y la resolución de problemas:

  1. Enseñanza Activa:
    • Fomenta la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
    • Utiliza métodos como discusiones en grupo, estudios de caso y proyectos prácticos.
  2. Pensamiento Crítico:
    • Diseña actividades que desafíen a los estudiantes a analizar, evaluar y sintetizar información.
    • Promueve la toma de decisiones informada y el cuestionamiento reflexivo.
  3. Colaboración:
    • Fomenta proyectos y tareas que requieran trabajo en equipo.
    • Enseña habilidades de comunicación efectiva y resolución de conflictos.
  4. Resolución de Problemas:
    • Proporciona problemas del mundo real que requieran soluciones.
    • Anima a los estudiantes a desarrollar y probar enfoques diferentes para abordar un problema.
  5. Comunicación Efectiva:
    • Incorpora actividades que mejoren la expresión oral y escrita.
    • Enseña a los estudiantes a presentar sus ideas de manera clara y persuasiva.
  6. Autodirección:
    • Proporciona oportunidades para que los estudiantes establezcan metas personales y autodirijan su aprendizaje.
    • Fomenta la autorreflexión sobre el progreso y el rendimiento.
  7. Creatividad:
    • Incluye actividades que estimulen la creatividad, como proyectos artísticos, debates innovadores o resolución creativa de problemas.
    • Anima a los estudiantes a pensar fuera de lo convencional.
  8. Uso de Tecnología:
    • Integra la tecnología de manera significativa para mejorar el aprendizaje y desarrollar habilidades digitales.
    • Enseña a los estudiantes a utilizar herramientas tecnológicas de manera ética y eficaz.
  9. Feedback Constructivo:
    • Proporciona retroalimentación específica y constructiva para ayudar a los estudiantes a mejorar.
    • Anima a los estudiantes a utilizar el feedback como una herramienta para el crecimiento.
  10. Aprendizaje Basado en Proyectos:
    • Implementa proyectos que requieran la aplicación práctica de conocimientos y habilidades.
    • Fomenta la investigación, la planificación y la ejecución de proyectos.
  11. Inclusión y Diversidad:
    • Crea un entorno inclusivo que respete y celebre la diversidad.
    • Fomenta la empatía y la comprensión intercultural.
  12. Desarrollo de Habilidades Socioemocionales:
    • Incorpora actividades que desarrollen habilidades socioemocionales, como la empatía, la autorregulación emocional y la toma de conciencia social.

El enfoque en el desarrollo de habilidades en el aula no solo prepara a los estudiantes para el éxito académico, sino también para enfrentar desafíos del mundo real y contribuir de manera significativa a la sociedad.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER