Clasificación de los grupos.
Miembros
Podemos identificar a los grupos según distintos criterios de clasificación:
- Según el número de miembros.
Micro grupo: formados por un número de participantes que no suele exceder las 20 personas. Esto permite que se relacionen entre sí de forma directa.
Macro grupo: a partir de las 20 personas, más o menos. El número de miembros en este caso es tal, que éstos no pueden apenas relacionarse entre sí directamente.
- Según las relaciones.
Primarios: las relaciones interpersonales son directas y diarias. Hay una gran fluctuación del tono emocional, hondas vivencias satisfactorias y hondos disgustos. Ejemplo: la familia, los grupos infantiles de juegos (pandillas), los de trabajo.
Secundarios: relaciones interpersonales abstractas. En ellos las emociones se muestran más restringidas. Normalmente buscan un interés común externo: sociedad, empresa.
- Según la estructura.
Informales: suelen ser primarios. Estructura poco rígida, no hay normas.
Formales: la formalidad es una característica típica de los grupos secundarios, que quieren una estructura con cierta complejidad y organización para alcanzar sus objetivos.
- Según la composición.
Exclusivos: sólo admiten cierto tipo de personas que deben cubrir una serie de requisitos. Ejemplo: colegios profesionales.
Inclusivos: abren sus puertas a todos⁄as y solicitan adhesiones. No exigen requisitos, aunque se dé por sentado que se deben aceptar las normas. Ejemplo: partidos políticos.
Estructura del grupo.
El tipo de relación, de organización y el grado de formalismo que se establece en un grupo, condiciona de alguna forma su dinámica y funcionamiento. Todos los grupos poseen una organización interna o estructura, que podríamos definir como un patrón de conductas y relaciones entre los miembros que permanece generalmente estable.
Respecto a la estructura en el grupo aula, pueden distinguirse dos dimensiones:
- Dimensión explícita o estructura formal: es el conjunto de elementos constituyentes que pueden observarse directamente;
Tamaño del grupo
Lugar físico
Características de los⁄as alumnos⁄as
- Dimensión implícita o estructura informal: podríamos definirla como la afectividad latente que reina en el seno del grupo;
Estructura de atracción
Estructura de poder
Estructura de comunicación
Estructura de roles
Etapas de formación de los grupos.
El buen funcionamiento de un grupo se manifiesta en una serie de conductas grupales que nos avisan del grado de consolidación y de productividad. La constitución de la clase como un grupo es un proceso que pasa por una serie de momentos.
Se pueden apuntar cuatro etapas en el proceso de conformación de los grupos:
- De orientación: situación inicial de agrupamiento. Cada alumno⁄a trata de saber a qué atenerse dentro del grupo, a conocer sus tareas y responsabilidades en el mismo. Comienzan a aparecer expectativas positivas respecto a lo que puede conseguirse dentro del grupo a la vez que cierta ansiedad respecto al propio comportamiento, al del⁄de la líder y al del resto de companeros⁄as. Los⁄as alumnos⁄as comienzan a conocerse entre sí, conocen las aficiones de sus companeros⁄as y conocen al profesorado.
- De asentamiento y clarificación: predomina la insatisfacción originada por la comparación entre las expectativas ideales depositadas en el grupo y las que realmente puede cumplir. Tiene lugar posteriormente un momento de resolución; es decir, de descenso de la insatisfacción y aumento de sentimientos positivos, siempre que se hayan puesto en juego procedimientos de trabajo grupal que hayan permitido superar los posibles conflictos e insatisfacciones.
- De productividad: en esta etapa se denota un deseo de participación de los⁄as alumnos⁄as en la experiencia grupal. Ésta se lleva a cabo con un alto nivel de eficacia gracias a la existencia de metas claras y compartidas, roles asumidos y deseados (tareas definidas y repartidas), normas compartidas, coordinación efectiva y clima general de colaboración.
- De clausura: aparece la necesidad de balance final para que el grupo sea consciente de lo conseguido, evitando sentimientos de frustración por la sensación de pérdida.
Para que el grupo se constituya como tal desde el principio y evitar que surjan problemas, es conveniente desde el comienzo:
Tener en cuenta la estructura informal de la clase: observar a los⁄as alumnos⁄as líderes, aislados⁄as y rechazados⁄as, las agresiones personales, etc.
Negociar con los⁄as alumnos⁄as ciertos aspectos de su aprendizaje: la metodología a utilizar, los contenidos más significativos, el tipo de evaluación. Es importante que el grupo-clase asuma sus propias metas de aprendizaje; así como las normas internas para el funcionamiento del aula.
Estimular la colaboración frente a la competición.
Fomentar la participación en el aula.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.