Cartografías teóricas

Cartografías teóricas

Epistemológicas y metodológicas

 

Además de las arqueologías intelectuales, procesos de profundización y búsqueda de los factores y causas que podrían explicar o ayudar a inferir el funcionamiento de las realidades en estudio, otros de los productos que concretan la tesis doctoral son las cartografías teóricas, epistemológicas y metodológicas. Estas cartografías implican un trazado, una escritura y, por consiguiente, una externalización del pensamiento, lo cual apunta a materializar en un discurso académico las producciones del acompañamiento tutorial en la formación doctoral. Por cartografía teórica se entiende la escritura que se expresa mediante líneas de razonamiento deductivo, inductivo o abductivo, articuladas con los planteamientos epistemológicos que marcan las pautas para los trazados. Esta implica que cada concepto, categoría o propiedad que se proponga en la escritura de la tesis debe venir de una radiografía de sus sentidos, lo que, además, plantea la profundización en una línea de tiempo acerca de cómo diversos autores han tratado los conceptos, con el uso de vectores explicativos e interpretativos que amplíen la comprensión de los objetos y sujetos de estudio.

 

La cartografía epistemológica se elabora a partir inventarios exhaustivos sobre las formas con las cuales se han abordado y entendido el conocimiento y sus procesos asociados frente a los objetos de estudio identificados en la tesis doctoral. La construcción de este tipo de cartografía da cuenta de la naturaleza y el alcance de dichos objetos, al tiempo que ayuda a perfilar y precisar los aportes de la tesis doctoral. Por otra parte, la cartografía metodológica se articula a partir de la revisión exhaustiva y sistemática de los repertorios metódicos y técnicooperativos que permiten recabar la información documental o empírica requerida para responder a los objetivos propuestos o formular otros, si surgen elementos que no se habían considerado y que, en los procesos de reflexión y los ejercicios de arqueología intelectual, evidencien la necesidad de incorporar nuevos enfoques. Informes de avance En los informes de avance se consignan los procesos de construcción e integración de los productos propuestos: la arqueología intelectual y las cartografías teórica, epistemológica y metodológica. Si bien el acompañamiento tutorial es holístico e integral, es decir, no solo se centra en la producción de la tesis, en su dimensión administrativa y técnica debe asegurar y mostrar el cumplimiento de los avances en los procesos y la elaboración de los productos. Cada informe se debe elaborar con base en criterios de calidad para garantizar los plazos pautados. Los criterios que se sugieren para la evaluación de los informes evidencian la realización de las arqueologías intelectuales, lo cual se traduce en grados elevados de maduración de las ideas

Cartografías teóricas

Evaluación de informes

Rúbrica para la evaluación de los informes de avance Momento de construcción empírica, teórica, epistemológica o metodológica. Lo evidencia completamente Lo evidencia medianamente No lo evidencia Criterios Realización de las arqueologías intelectuales. Construcción de la cartografía teórica. Construcción de la cartografía epistemológica. Construcción de la cartografía metodológica y técnico-operativa. Se evidencian los elementos de la textualidad (concordancia, coherencia, cohesión). El discurso escrito evidencia profundidad en las ideas. La construcción discursiva muestra innovación en las propuestas que se plantean. Fuente: los autores. Además de evidenciar los procesos y productos mencionados en el componente didáctico del acompañamiento, los informes de avance integran el dominio de los procesos cognitivos y metacognitivos que se explicaron.

 

Asimismo, estos deben mostrar un alto dominio de las competencias informacionales avanzadas, sin lo cual no será posible hacer los ejercicios de construcción de las arqueologías intelectuales propuestos para garantizar la profundización de los planteamientos con el carácter y el alcance que se requieren. La formación doctoral se debe conectar con un proyecto éticopolítico, personal y de la vida académica y social, porque en este nivel no solo se busca formar a un sujeto comprometido con la construcción del conocimiento científico, sino también promover las transformaciones sociales. A modo de conclusión Se consideró pertinente incluir un capítulo sobre la mirada didáctica del acompañamiento tutorial en la formación doctoral para ofrecer una visión metodológica y operativa del proceso, la cual no pretende ser la única perspectiva de trabajo sistemático y práctico en la formación doctoral, dado que es posible ampliar su comprensión y su alcance a partir de otras propuestas.

 

Como didácticas se propusieron el diálogo, abordado desde una óptica de intercambio de experiencias e información sobre los modos de plantear las secuencias de trabajo para la construcción de espacios de consenso y disenso, y los debates producto de la formulación de incidentes críticos, la arqueología intelectual —una apuesta por la profundización y la búsqueda exhaustiva de maneras de explicar y comprender los objetos y sujetos de estudio— y las cartografías teórica, epistemológica y metodológica. Finalmente, se plantearon los informes de avance, documentos que evidencian los procesos y productos planteados.

 

Las cartografías teóricas son representaciones conceptuales y visuales que ayudan a explorar, comprender y organizar teorías, enfoques o paradigmas dentro de un campo específico del conocimiento. Estas cartografías pueden tomar diferentes formas y sirven para diversos propósitos:

  1. Mapeo de Teorías y Enfoques: Ayudan a visualizar las relaciones entre diferentes teorías, enfoques o corrientes de pensamiento en un campo académico específico. Esto permite identificar influencias, contrastes y áreas de convergencia.
  2. Organización de Conceptos: Las cartografías teóricas pueden ayudar a organizar conceptos complejos en un marco más comprensible. Permiten identificar elementos clave y sus interrelaciones.
  3. Visualización de Paradigmas: Facilitan la comprensión de diferentes paradigmas dentro de una disciplina o área de estudio. Esto incluye paradigmas emergentes, dominantes o históricos.
  4. Análisis Crítico: Permiten un análisis más profundo y crítico de las teorías al mostrar sus conexiones, limitaciones y posibles áreas de desarrollo o conflicto.
  5. Exploración Interdisciplinaria: Pueden ser útiles para explorar la intersección entre diferentes disciplinas y cómo se superponen, influencian o divergen en sus teorías y enfoques.
  6. Guiar la Investigación: Ayudan a los investigadores a identificar lagunas en el conocimiento o áreas que requieren más exploración, sirviendo como guía para futuras investigaciones.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER