CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO.

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO.

Cuestiones

 

En este tema abordaremos cuestiones como: Diseño del plan (Planificación): Características del aprendizaje adulto  Coordinación de la Metodología. Diseño del plan (Planificación): Las características de los destinatarios orientaran nuestra acción formativa. Por este motivo es muy importante detallar los principios que siguen el aprendizaje adulto. Principios del aprendizaje adulto:

1. Autoformación: El propio sujeto el que se implica personalmente, aunque el formador seleccione y planifique la formación, hará de la formación un compromiso propio. La metodología propuesta deberá permitir la personalización: ajuste del ritmo y características propias de cada sujeto.

2. Participación: El compromiso personal solo se logra cuando se ha podido participar en su determinación. La metodología no deberá por tanto ser tan rígida para introducir modificaciones fruto de las opiniones y propuestas de los destinatarios, además de haberlas considerado desde el inicio. Una metodología supone la posibilidad de reflexión, de crítica de los receptores, así como la puesta en escena de todas sus facultades para el logro de la comprensión plena de las metas perseguidas.

3. Funcionalidad: Los adultos que reciben formación han de constatar que podrán resolver con garantías los problemas laborales habituales. Fomentando la transferencia hacia situaciones no previstas, toma de decisiones e innovación.

4. Economía: Seleccionar las metodologías teniendo siempre presente el criterio de eficiencia  Coordinación de la metodología: Después de los destinatarios la segunda perspectiva que cabe considerar en la selección metodológica son las metas y objetivos de la formación. Manteniendo los tres grandes ámbitos del saber, saber hacer y las actitudes se pueden advertir las siguientes recomendaciones:  Metodologías vinculadas al saber.

 

Objetivos

Objetivos de interiorización: Que pongan énfasis en el estudio personal y la observación. Relacionado con la comprensión de los contenidos teóricos- prácticos. Ej. Exposición oral, visitas y demostraciones, lectura de materiales escritos, y visionado de materiales audiovisuales. – Objetivos de integración: Relacionados con nuevos conocimientos en la práctica laboral. Las metodologías más efectivas ej. Diálogo, debate colectivo, establecimiento de comparaciones y síntesis conceptuales, acceso a materiales diversos y semiestructurados, método del caso – Objetivos de innovación: Adelantarse a las consecuencias, resolución de problemas que se les pueda presentar estimulando la imaginación. Ej. Brainstorming (torbellino de ideas). Metodologías vinculadas al saber hacer: Referencia a la práctica, habilidades, ej. Ejercicios prácticos vinculados a su actividad laboral.  Metodologías vinculadas al logro de actitudes:

De referencia personal: Demandaran metodologías con alta iniciativa del sujeto, autoformación, importancia de la formación continua. Ej. Metodología de simulación mediante video interactivo. – Participación en equipo: favoreciendo la comunicación horizontal y vertical ej.

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO.

Trabajo en equipo

Situaciones de intercambio de experiencias. Metodología que combina la práctica, en grupo, con la discusión colectiva. “Dime y olvidaré, muéstrame y recordaré, involúcrame y aprenderé.” Benjamín Franklin  ACTIVIDAD PRACTICA TEMA 12 Visualización del video: El alfarero. (The Potter) – Corto Animado. https://youtu.be/mrtE25ITdSg A partir de las características del aprendizaje adulto, responder a la cuestión ¿qué metodología se utiliza? Expón tu reflexión acerca del video y del aprendizaje adulto con la metodología que consideres más apropiada.

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO.

AUTOEVALUACIÓN TEMA

Los objetivos de interiorización:

a) Ponen el énfasis en el estudio personal y la observación. Relacionado con la comprensión de los contenidos teóricos- prácticos

b) Relacionados con nuevos conocimientos en la práctica laboral. Las metodologías más efectivas.

c) Adelantarse a las consecuencias, resolución de problemas que se les pueda presentar estimulando la imaginación.

 

El principio de funcionalidad hace referencia a:

a) La metodología no deberá por tanto ser tan rígida para introducir modificaciones fruto de las opiniones y propuestas de los destinatarios, además de haberlas considerado desde el inicio.

b) El propio sujeto el que se implica personalmente, aunque el formador seleccione y planifique la formación, hará de la formación un compromiso propio.

c) Los adultos que reciben formación han de constatar que podrán resolver con garantías los problemas laborales habituales.

 

Las características del alumnado pueden variar enormemente y están influenciadas por una serie de factores, que incluyen el contexto social, económico, cultural y personal de cada individuo. Sin embargo, hay algunas características generales que pueden describir a los estudiantes en un entorno educativo:

  1. Diversidad: Los estudiantes pueden tener diferentes orígenes étnicos, culturales, lingüísticos y socioeconómicos. Esta diversidad puede influir en sus experiencias de vida, valores y formas de aprendizaje.
  2. Estilos de aprendizaje: Cada estudiante tiene una forma única de procesar la información y aprender. Algunos pueden ser más visuales, otros auditivos o kinestésicos. Adaptarse a estos estilos puede mejorar la comprensión y el compromiso con el aprendizaje.
  3. Necesidades educativas especiales: Algunos estudiantes pueden tener necesidades educativas particulares, como discapacidades físicas, dificultades de aprendizaje o talentos excepcionales. Atender estas necesidades requiere enfoques específicos y personalizados.
  4. Motivación y actitud: La motivación y la actitud hacia el aprendizaje varían entre los estudiantes. Algunos pueden estar altamente motivados y comprometidos, mientras que otros pueden necesitar estímulos adicionales para participar activamente en las actividades educativas.
  5. Niveles de desarrollo y madurez: Los estudiantes se encuentran en diferentes etapas de desarrollo cognitivo, emocional y social. Estas diferencias pueden influir en su capacidad para comprender conceptos, manejar emociones y relacionarse con sus compañeros.
  6. Habilidades sociales y emocionales: Las habilidades sociales, como la empatía, la cooperación y la comunicación, son fundamentales para interactuar efectivamente en entornos educativos y sociales.
  7. Experiencias previas: Las experiencias pasadas de los estudiantes pueden influir en su actitud hacia el aprendizaje y en su nivel de conocimiento previo sobre determinados temas.
  8. Contexto familiar: El entorno familiar puede tener un impacto significativo en el desarrollo y las experiencias educativas de los estudiantes. El apoyo familiar, las expectativas y el nivel de involucramiento pueden variar ampliamente.
  9. Tecnología y medios: La generación actual de estudiantes a menudo está inmersa en la tecnología y los medios digitales, lo que puede influir en sus preferencias de aprendizaje y sus habilidades tecnológicas.

Entender estas características individuales y colectivas es esencial para los educadores, ya que les permite adaptar sus enfoques pedagógicos y ofrecer un entorno de aprendizaje más inclusivo y efectivo para todos los estudiantes.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

 

1. Edad y nivel educativo

  • Cuestión: ¿Qué edad tiene el alumnado y en qué nivel educativo se encuentra?

  • Importancia: La edad y el nivel de escolaridad influyen directamente en los métodos pedagógicos a emplear, la complejidad del contenido y la forma en que se presentan los conceptos.

  • Ejemplo: Un alumnado de primaria necesita enfoques más visuales y concretos, mientras que el alumnado universitario puede abordar contenidos más abstractos y complejos.

2. Estilos de aprendizaje

  • Cuestión: ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje predominantes en el grupo (visual, auditivo, kinestésico, etc.)?

  • Importancia: Conocer los estilos de aprendizaje permite adaptar las actividades para que todos los estudiantes puedan aprender de la forma que mejor les resulte.

  • Ejemplo: Utilizar vídeos y gráficos para estudiantes visuales, explicaciones orales para los auditivos, y actividades prácticas para los kinestésicos.

3. Intereses y motivación

  • Cuestión: ¿Qué intereses tiene el alumnado? ¿Qué los motiva?

  • Importancia: Entender los intereses del alumnado permite diseñar actividades que conecten con ellos, aumentando su motivación y participación.

  • Ejemplo: Si el alumnado está interesado en la tecnología, incluir ejemplos relacionados con este ámbito puede ser útil.

4. Niveles de conocimiento previos

  • Cuestión: ¿Qué conocimientos previos tiene el alumnado sobre el tema a tratar?

  • Importancia: Evaluar el nivel previo de conocimiento permite ajustar el contenido para evitar la sobrecarga de información o la falta de desafío.

  • Ejemplo: Si los estudiantes ya tienen una comprensión básica de un tema, puedes enfocarte en aspectos más avanzados o en la aplicación práctica.

5. Diversidad cultural y lingüística

  • Cuestión: ¿El alumnado proviene de diversas culturas o tiene distintos idiomas maternos?

  • Importancia: Esta diversidad debe ser considerada para asegurarse de que el contenido y las actividades sean inclusivos y respeten las diferencias culturales.

  • Ejemplo: Incluir materiales multilingües o actividades que valoren diferentes perspectivas culturales.

6. Capacidades y necesidades educativas especiales

  • Cuestión: ¿El alumnado tiene alguna discapacidad o necesita ajustes educativos específicos?

  • Importancia: Es crucial adaptar las estrategias de enseñanza para que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, tengan la oportunidad de aprender.

  • Ejemplo: Proporcionar materiales accesibles (lectura en braille, subtítulos en vídeos) o facilitar tiempos adicionales para estudiantes con necesidades educativas especiales.

7. Habilidades cognitivas y emocionales

  • Cuestión: ¿Cómo se encuentra el alumnado en términos de habilidades cognitivas (pensamiento crítico, resolución de problemas) y emocionales (gestión del estrés, autoestima)?

  • Importancia: Estas habilidades afectan cómo los estudiantes procesan la información y manejan el aprendizaje. Se deben considerar para diseñar actividades que fomenten el desarrollo tanto cognitivo como emocional.

  • Ejemplo: Para un alumnado con alta ansiedad, es útil incorporar técnicas de relajación antes de actividades evaluativas.

8. Factores sociales y familiares

  • Cuestión: ¿Existen factores sociales o familiares que puedan influir en el rendimiento o el bienestar del alumnado?

  • Importancia: Los factores externos como la situación económica, familiar o social pueden impactar directamente en la concentración y participación del alumnado.

  • Ejemplo: Ofrecer recursos de apoyo psicológico si se detectan dificultades emocionales o familiares.

9. Preferencias tecnológicas

  • Cuestión: ¿Qué nivel de competencia tiene el alumnado en el uso de tecnologías educativas?

  • Importancia: Conocer la familiaridad con las herramientas tecnológicas ayudará a utilizar las plataformas adecuadas para la enseñanza y evitar frustraciones.

  • Ejemplo: Si el alumnado no está familiarizado con herramientas digitales, es recomendable ofrecer formación inicial sobre su uso.

10. Expectativas y objetivos personales

  • Cuestión: ¿Cuáles son las expectativas del alumnado respecto a la formación y sus objetivos personales?

  • Importancia: Entender los objetivos personales de los estudiantes permite al tutor ofrecer orientación y apoyarlos para alcanzar sus metas.

  • Ejemplo: Si un estudiante tiene como meta ingresar a una universidad de prestigio, se le puede ofrecer apoyo extra en el desarrollo de habilidades críticas.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER