Características y herramientas

CARACTERÍSTICAS DE LOS FOROS COMO HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN EN LÍNEA

En línea 

 

Así pues, podemos caracterizar los foros como una herramienta de comunicación en línea «multidireccional» y «asíncrona». Es decir, los participantes en un foro pueden tanto emitir como recibir mensajes, y no es necesario que estén conectados simultáneamente para que se produzca la comunicación. Además, podríamos añadir que son herramientas de comunicación «pública», en el sentido de que cuando uno escribe un mensaje en un determinado foro éste se publica y es visible para todos los miembros pertenecientes a ese curso virtual; a diferencia del correo electrónico, de carácter privado. Estas características generales de los foros pueden traducirse en ciertas ventajas e inconvenientes. La principal ventaja reside en que los foros permiten intercambiar información entre personas que no se encuentran ni en el mismo lugar ni en el mismo tiempo, dotando al proceso comunicativo de una gran flexibilidad. Esta flexibilidad comunicativa es indispensable en un modelo educativo a distancia, en el que resulta difícil convocar a los estudiantes para que se conecten simultáneamente en una fecha y hora determinadas. Santos (2011) también señala como la interacción asincrónica propia de los foros permite que los participantes reflexionen sobre las contribuciones de sus compañeros mientras formulan la propia, y sobre su propia postura antes de compartirla.

CARACTERÍSTICAS DE LOS FOROS COMO HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN EN LÍNEA

Igualmente, parece que los estudiantes perciben la discusión en línea como más equitativa y más democrática que las discusiones tradicionales en clase; así como más interactivas y sociales. El principal inconveniente consiste en que la comunicación que se genera en los foros, al producirse entre personas que se conectan en distintos momentos, con distintas intenciones, con estados de ánimo diversos o con diferente conocimiento del asunto tratado; puede resultar excesiva, redundante e inconexa. Por ello es fundamental una adecuada gestión de los foros, que contribuya a la eficacia y eficiencia de la comunicación a través de los mismos. A este respecto, Santos (2011) nos recuerda que uno de los errores habituales de los educadores respecto a los foros es dar por hecho que la interacción social ocurre en línea tal y como ocurre de manera presencial. Y es que la mera existencia de un foro en un curso virtual no provoca automáticamente que los estudiantes interactúen. Al carecer de la retroalimentación inmediata y la comunicación no verbal directa, propias de la interacción cara a cara, los participantes en el aprendizaje en línea a través de foros deben compensar de alguna manera las limitaciones impuestas por el medio. Así, los procesos de interacción en los foros deben incluirse intencionalmente y de manera organizada en el diseño instruccional, o no se llevarán a cabo. 3.1. Eficacia y eficiencia de la comunicación en los foros Entendemos que un foro es eficaz y eficiente si consigue cumplir los objetivos comunicativos de sus miembros de la manera más económica posible («con el menor esfuerzo posible»).

 

Dicho de otra manera, un foro es eficaz si consigue transmitir la información de manera clara, sin confusión ni ruido comunicativo; y además es eficiente si dicha información es transmitida a través del menor número posible de mensajes, sin redundancia. Uno de los objetivos que abordaremos en este capítulo es justamente profundizar sobre cómo optimizar la comunicación en los foros, promoviendo su eficacia y eficiencia. 3.2. Tipos de foros educativos Se han venido proponiendo y reconociendo diversas variantes sobre la utilización didáctica de los foros. Así, Álvarez (2010b) habla de: a) foros como «forma de presentación» personal individual en un espacio público común; b) foros como «pizarra» o «cartelera», que permiten cumplir con determinadas actividades y ejercicios propuestos por el profesor mediante la contribución que responde a ellos; c) foros como verdaderos «espacios de trabajo para el aprendizaje», es decir, foros con finalidad didáctica en sí. Nosotros apostamos por la siguiente clasificación entre los distintos tipos de foros educativos (Román, 2010): — Foros «tutorizados»: dirigidos y supervisados por un docente, que ejerce de moderador en la comunicación que se produce en el interior del foro y promueve que éste cumpla los objetivos para los que fue creado. — Foros «no tutorizados» (Foro de estudiantes): no dirigido ni supervisado por ningún docente; son foros de comunicación libre y espontánea entre estudiantes. En términos generales, se recomienda a los profesores no intervenir en los foros de estudiantes a excepción de causas de fuerza mayor (por ejemplo, tono inadecuado de algunos mensajes o tráfico ilícito de documentos). Este tipo de foros cumple la función principal de promover las relaciones sociales entre los alumnos, a modo de cafetería virtual; y contribuye a que los estudiantes se perciban mutuamente como personas reales y generen lazos afectivos entre ellos, condición previa e importante para que posteriormente se produzca el aprendizaje colaborativo (Santos, 2011).

CARACTERÍSTICAS DE LOS FOROS COMO HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN EN LÍNEA

Dentro de los foros «tutorizados» podemos distinguir, según el tipo de objetivo comunicativo buscado, entre: — Foros de «consultas»: destinados a que los estudiantes pregunten sus dudas a los docentes. La optimización máxima de un foro de «consultas» será que cada pregunta, y su correspondiente respuesta, aparezcan una sola vez; dicho de otra forma, que no se dupliquen ni preguntas ni respuestas sobre el mismo tema. Para ello será necesario que, una vez que un alumno haya realizado una consulta sobre algún asunto, el resto se abstenga de hacerla de nuevo y todos aguarden a la respuesta del docente. En un óptimo foro de «consultas», pocos miembros escriben las preguntas y todos los miembros leen las respuestas. — Foros de «debate» y de «trabajo colaborativo»: destinados a que los estudiantes discutan y argumenten sobre algún tema bajo la moderación del docente; o a que realicen algún tipo de actividad que implique aprendizaje colaborativo y construcción colectiva de conocimiento. La optimización máxima de un foro de «debate» o de «trabajo colaborativo» es que todos sus miembros realicen alguna intervención (aunque sólo sea para expresar que se está o no se está de acuerdo con otro miembro) y sean partícipes de las aportaciones del resto. Por tanto, en un óptimo foro de «debate», todos los miembros escriben sus intervenciones y leen las intervenciones de los demás. — Foros de «exposición»: destinados a que los estudiantes «expongan», «cuelguen» o «adjunten» alguna información (conclusiones sobre una lectura, resultados de una búsqueda, etc…); bien para compartirla con el resto de miembros bien para ser evaluada por el docente. En un óptimo foro de «exposición», todos los miembros escriben «colgando» alguna información pero no necesariamente leen la del resto.

 

Los foros, tanto en entornos educativos como en plataformas en línea, presentan características y herramientas específicas que facilitan la interacción y el intercambio de ideas:

Características:

  • Hilos de Discusión: Organizan las conversaciones en temas o hilos separados, facilitando la navegación y la concentración en temas específicos.
  • Respuestas y Comentarios: Permiten a los usuarios responder a publicaciones o comentarios específicos, generando conversaciones estructuradas.
  • Etiquetado y Categorización: Posibilita la clasificación de los temas por categorías, facilitando la búsqueda y la navegación.
  • Funciones de Moderación: Herramientas para moderar el contenido, eliminar publicaciones inapropiadas o mantener un ambiente respetuoso.
  • Notificaciones y Suscripciones: Permiten a los usuarios recibir notificaciones sobre nuevas publicaciones o hilos específicos.
  • Perfil de Usuario: Muestra información del usuario, como la actividad, la fecha de registro y las contribuciones, facilitando el seguimiento de la participación.

Herramientas:

  • Editor de Texto: Permiten a los usuarios formatear texto, agregar imágenes, enlaces, listas y otros elementos para enriquecer las publicaciones.
  • Votación y Encuestas: Ofrecen herramientas para realizar encuestas o votaciones entre los usuarios.
  • Seguimiento de Actividad: Herramientas para seguir la actividad en hilos específicos o para ver respuestas a publicaciones propias.
  • Funciones de Búsqueda: Permiten buscar temas, palabras clave o usuarios específicos dentro del foro.
  • API y Extensiones: Algunos foros permiten el uso de API o extensiones para ampliar su funcionalidad, como integraciones con otras plataformas.
  • Privacidad y Control: Herramientas para configurar la privacidad de las publicaciones, como establecer contenido privado o restringido.
  • Traducción y Multiidioma: Funciones para traducir contenido o para soportar discusiones en varios idiomas.
  • Herramientas de Análisis: Algunos foros proporcionan herramientas de análisis para evaluar la participación, tendencias y otros datos relevantes.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER