CARACTERÍSTICAS DE LA PROGRAMACIÓN

CUESTIONES
Trataremos en este tema las siguientes cuestiones: Diferencias entre planificar y programar Planificación: Programación de actividades. Diferencias entre planificar y programar:
– Ordenación secuencial de los elementos que intervienen o se requieren en una acción formativa.
– Enfoque organizativo
– La planificación de una acción formativa o de un plan de formación anual en una empresa se inicia en el nivel de la dirección (producción, administración, recursos humanos, etc.).

Programar:
– Actividad que nace de la planificación
– Posibilita poner en acción un proyecto de enseñanza
– Enfoque didáctico Programar es operativizar la planificación, es aplicar lo planificado en detalle. (Gairín, 1997) La programación conlleva la realización de una serie de operaciones que se dirigen a organizar, disponer, ejecutar y controlar una actividad didáctica que se desarrolla en un determinado contexto (laboral y docente) con profesionales y estructura específicas.

Estas operaciones son:
a) El análisis del grupo de aprendizaje.
b) El análisis de los elementos que intervienen en la programación.
La programación, en el contexto de la informática y la tecnología, se refiere a la creación de instrucciones o algoritmos que una computadora puede seguir para llevar a cabo tareas específicas. Las características de la programación incluyen:
- Instrucciones precisas: La programación implica proporcionar instrucciones detalladas y precisas a la computadora. Estas instrucciones deben ser claras y específicas para que la computadora pueda entender y ejecutar correctamente las tareas.
- Secuencialidad: Las instrucciones se ejecutan en un orden específico, lo que se conoce como secuencia. Esto es esencial para garantizar que las tareas se realicen de manera lógica y coherente.
- Lenguaje de programación: Para escribir instrucciones, se utiliza un lenguaje de programación, que es un conjunto de reglas y símbolos que permiten la comunicación entre los programadores y la computadora. Ejemplos de lenguajes de programación incluyen Python, Java, C++, entre otros.
- Sintaxis y semántica: Los lenguajes de programación tienen reglas de sintaxis y semántica que los programadores deben seguir. La sintaxis se refiere a la estructura y el formato de las instrucciones, mientras que la semántica se refiere al significado de las instrucciones.
- Declaraciones y expresiones: Las instrucciones de programación pueden ser declaraciones o expresiones. Las declaraciones son órdenes que indican a la computadora que realice una tarea específica, mientras que las expresiones son combinaciones de valores y operadores que producen un resultado.
- Variables y datos: Los programadores utilizan variables para almacenar y manipular datos en un programa. Los datos pueden ser números, texto, fechas u otros tipos de información.
- Estructuras de control: Los programas pueden incluir estructuras de control como bucles y condicionales para tomar decisiones y repetir tareas. Estas estructuras permiten que los programas respondan de manera dinámica a diferentes situaciones.
- Funciones y procedimientos: Los programadores pueden definir funciones y procedimientos que encapsulan un conjunto de instrucciones. Esto permite la reutilización de código y la organización eficiente de un programa.
- Depuración: La programación a menudo implica identificar y corregir errores, un proceso conocido como depuración. Los programadores utilizan herramientas y técnicas para encontrar y solucionar problemas en el código.
- Documentación: La programación efectiva incluye la documentación adecuada, que explica el propósito y el funcionamiento del código. Esto facilita la colaboración entre programadores y el mantenimiento a largo plazo de los programas.
- Abstracción: La abstracción implica simplificar y ocultar los detalles innecesarios del funcionamiento interno de un programa. Esto permite a los programadores centrarse en la lógica y la funcionalidad principal.
- Eficiencia y optimización: Los programadores a menudo buscan optimizar sus programas para que funcionen de manera más eficiente y rápida. Esto puede incluir la optimización de algoritmos y el uso eficiente de recursos.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
1. Organización Temporal
La programación establece el orden y la duración de las actividades y contenidos dentro de un período determinado, ya sea un semestre, curso académico o cualquier otro tipo de marco temporal. Este orden temporal permite una progresión lógica y una distribución equilibrada de las cargas de trabajo para los estudiantes y los docentes.
Ejemplo: La programación de un curso podría establecer que en la primera semana se traten ciertos temas introductorios, y en las siguientes se profundice en aspectos más complejos.
2. Coherencia con los Objetivos
Una característica esencial de la programación es su alineación con los objetivos educativos. Los contenidos y actividades deben estar diseñados de acuerdo con los fines y propósitos del curso, la asignatura o el programa de formación. Cada acción debe contribuir a la consecución de los resultados deseados.
Ejemplo: Si el objetivo es desarrollar competencias en el uso de herramientas digitales, la programación debe incluir actividades prácticas que permitan a los estudiantes utilizar dichas herramientas de manera efectiva.
3. Flexibilidad
La programación debe ser flexible para adaptarse a las necesidades y cambios que puedan surgir durante el proceso educativo. Esto incluye poder ajustar tiempos, contenidos o métodos de enseñanza, dependiendo del ritmo y las dificultades de los estudiantes.
Ejemplo: Si los estudiantes requieren más tiempo para comprender un tema específico, la programación puede adaptarse para dedicar más horas o sesiones a dicho contenido.
4. Secuenciación de Contenidos
La programación establece una secuencia lógica de contenidos y actividades, asegurando que los estudiantes adquieran los conocimientos de manera progresiva. La secuenciación permite que el aprendizaje sea gradual y que los estudiantes puedan construir nuevas competencias sobre las bases previas.
Ejemplo: En un curso de matemáticas, la programación comienza con la enseñanza de los conceptos básicos (suma, resta) y progresa hacia operaciones más complejas (álgebra, cálculo).
5. Variedad de Métodos y Estrategias
Una programación efectiva debe incluir una diversidad de métodos y estrategias didácticas para atender a la diversidad de estilos de aprendizaje de los estudiantes. Esto incluye el uso de métodos tradicionales, pero también el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, el trabajo en grupo, el aprendizaje práctico, entre otros.
Ejemplo: Combinar clases teóricas con actividades prácticas, proyectos en grupo, debates, e-learning, etc.
6. Evaluación Continua y Feedback
La programación debe incluir mecanismos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes de manera continua. Esto no solo permite medir el progreso de los estudiantes, sino que también proporciona información valiosa para ajustar las estrategias de enseñanza.
Ejemplo: Planificar pruebas periódicas, proyectos, actividades de autoevaluación o evaluaciones grupales que permitan realizar ajustes durante el curso.
7. Enfoque en el Estudiante
Una buena programación educativa está centrada en el estudiante y sus necesidades. Esto implica considerar sus intereses, habilidades previas, dificultades y el contexto en el que se encuentran. Además, se debe fomentar la participación activa y el aprendizaje autónomo.
Ejemplo: Permitir que los estudiantes elijan entre diferentes proyectos o temas que les interesen dentro de un área temática específica.
8. Integración de Contenidos Interdisciplinarios
En muchos casos, la programación debe integrar contenidos de diferentes áreas del conocimiento, buscando relaciones entre ellos y promoviendo un aprendizaje global e integral. Esto ayuda a los estudiantes a ver la conexión entre diferentes disciplinas y aplicar el aprendizaje de forma más práctica y realista.
Ejemplo: Un curso de ciencias sociales que combine historia, geografía y economía, permitiendo a los estudiantes explorar la interconexión entre estos temas.
9. Inclusión de Diversas Fuentes de Información
La programación debe promover el uso de diferentes fuentes de información y recursos educativos, como libros, artículos, videos, podcasts, internet, conferencias, entre otros. Esto fomenta un aprendizaje más enriquecido y diverso.
Ejemplo: Incluir fuentes en línea actualizadas o entrevistas con expertos en el tema como parte de la programación.
10. Evaluación y Revisión Constante
Una programación eficaz debe ser revisada y evaluada periódicamente para asegurarse de que sigue siendo adecuada y efectiva. Esto incluye analizar si los objetivos se están cumpliendo y si es necesario ajustar contenidos o estrategias.
Ejemplo: Después de cada unidad, se debe hacer una reflexión sobre lo aprendido y las áreas que necesitan mejora para ajustar el enfoque de los próximos temas.
11. Promoción de la Autonomía
La programación debe fomentar la autonomía en los estudiantes, alentándolos a ser responsables de su propio aprendizaje. Esto se puede lograr mediante el establecimiento de metas claras, la organización de actividades que promuevan la reflexión y la toma de decisiones.
Ejemplo: Fomentar que los estudiantes gestionen su tiempo en proyectos de investigación, eligiendo el tema, realizando la investigación y presentando los resultados.