Cambiar el foco de atención
Tirar de la cuerda
A veces, por más cuidado que pongamos, parece que al tirar de la cuerda hacia nuestra propia banda, lo único que estamos consiguiendo es que el alumno haga más fuerza aun hacia el lado de la resistencia. Por eso, en tales ocasiones, será conveniente echar mano de estrategias indirectas encaminadas más a fomentar la consolidación de la confianza del alumno que a la solución del problema que tenemos planteado. Muchas veces, la intervención más recomendable consiste en desviar el foco de atención del alumno sobre el problema llevándolo a explorar áreas positivas en las que su desempeño sea más adecuado. Veamos un ejemplo sacado de una entrevista con un alumno de la ESO, procedente de una familia que se dedica a la venta ambulante:
A: Yo no quiero estudiar. No voy a conseguir sacar el curso y, además, lo único que quiero hacer es vender con mis padres en los mercados.
T: Se te dan bien las ventas. ¿Qué es lo que más te gusta hacer cuando vas a vender a los mercados?
A: Tratar con la gente, ofrecerles mercancías, convencerlos.
T: Tienes facilidad para tratar con los clientes…
A: Sí; una vez…
Rendimiento escolar
La conversación, de estar centrada en un problema de rendimiento escolar, ha dado un giro, aproximándose al terreno de las fortalezas y los valores personales del alumno. De esta manera, el obstáculo que había surgido en el ámbito inicial de la conversación se ha reducido y la comunicación puede seguir avanzando por el nuevo terreno. El alumno muestra una fuerte resistencia a “ser convencido” de la conveniencia (a largo plazo) de centrarse en sus estudios pero está dispuesto a compartir con el tutor sus destrezas y cualidades en un ámbito que muy bien podría ser su propio futuro profesional y que, por lo tanto, merece la mayor de las atenciones. En esta entrevista, aunque el objetivo no se logró por el momento, el canal de comunicación permanece abierto, la confianza mutua se incrementa, el tutor no es un “enemigo” y queda abierta una posibilidad de avance en futuras intervenciones que, de otro modo, tendrían que ser iniciadas a partir de una fuerte resistencia inicial del alumno.
Las áreas positivas que se pueden utilizar como punto de referencia para dirigir el foco de atención del alumno se pueden referir a sus aficiones –deportivas, musicales, mecánicas– a sus éxitos en campos distintos del estudio, a sus proyectos de futuro, a los trabajos de la gente de su entorno, a las actividades escolares o extraescolares que el alumno haya llevado a cabo con gusto, etc. De este modo, el desvío del foco de atención más que una maniobra distractora se convierte en un elemento enriquecedor, por un lado, al aportar nuevos campos que explorar y, por otro, al permitir subrayar elementos positivos del propio alumno que se podrían aplicar al ámbito que, de momento, resulta conflictivo.
Resumiendo
• La resistencia forma parte integrante del proceso de motivación por lo que es necesario contar con ella.
• Las señales de resistencia más evidentes se refieren a los intentos por parte del alumno de cortar la conversación o de minimizar el papel del entrevistador.
• La respuesta frente a la resistencia consiste en reflejar –sin ironía– las contradicciones que implica la postura del entrevistado mediante el uso del reflejo simple, el reflejo ampliado, doble reflejo o un cambio en el foco de atención respecto a lo que está manifestando el entrevistado.
Cambiar el foco de atención puede ser útil en diversas situaciones:
- En una Conversación:
- De un tema aburrido o incómodo a uno más interesante o positivo.
- De un problema sin solución a posibles soluciones o alternativas.
- De detalles irrelevantes a puntos clave o importantes.
- En un Ambiente de Trabajo:
- De discutir un problema a proponer acciones para resolverlo.
- De enfocarse en errores pasados a aprender de ellos y avanzar.
- De preocupaciones personales a la tarea o proyecto en curso.
- En un Ambiente Social:
- De situaciones incómodas o tensas a temas más ligeros o divertidos.
- De conversaciones negativas a compartir logros o momentos positivos.
- De centrarse en un solo individuo a incluir a todos en la conversación.
- En la Resolución de Problemas:
- De centrarse en los obstáculos a explorar posibles soluciones.
- De mirar el problema desde una perspectiva a buscar diferentes enfoques.
- De la preocupación excesiva a identificar qué está bajo control.
- En el Autocuidado:
- De pensamientos negativos a practicar la gratitud y el pensamiento positivo.
- De la preocupación constante a actividades que generen alegría o relajación.
- De centrarse únicamente en el trabajo a equilibrarlo con el descanso y la recreación.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.