Biofísica para estudiantes de Medicina

Biofísica para estudiantes de Medicina

Fisiología Renal

Filtración glomerular En el interior del glomérulo, los capilares sanguíneos se encuentran en estrecha relación con el espacio de Bowman, que los envuelve para recoger los componentes del plasma que atraviesan la barrera de filtración hacia la cápsula de Bowman y el túbulo contorneado proximal. Dicha barrera está formada por tres capas: el endotelio capilar, la membrana basal y el epitelio visceral.

El proceso de filtración es selectivo y la composición de líquido tubular inicial es un ultrafiltrado del plasma, ya que los componentes celulares de la sangre y las proteínas de peso molecular medio y alto son retenidos, mientras que el agua y electrolitos se encuentran en el túbulo en proporción casi idéntica a la del plasma. En general, las partículas con un radio molecular mayor de 4 nm no son filtradas, mientras que las que tienen un radio de 2 nm o menor se filtran sin problema. Además del tamaño, la carga eléctrica de la molécula también influye en su tasa de filtración. Las sustancias con carga positiva se filtran con mayor facilidad que aquellas en forma neutra, y éstas lo hacen, a su vez, más fácilmente que las que presentan carga negativa.

Se cree que esto es debido a la carga negativa de las glucoproteínas que forman parte de la membrana basal glomerular, que repelerían a las moléculas de igual carga y atraerían a las de carga contraria.

Otros factores que influyen sobre el paso de la barrera de filtración son la forma de la molécula y su capacidad de deformación. Existen una serie de fuerzas que favorecen y otras que se oponen a la filtración de la sangre. 

Filtración

Las que favorecen la filtración o el movimiento de agua y de los solutos a través de la pared del capilar glomerular son la presión hidrostática de la sangre dentro del capilar (Pgc) y la presión oncótica del líquido dentro del espacio de Bowman. Mientras que la primera fuerza es de gran importancia, la segunda carece de ella, ya que normalmente las proteínas que se filtran son de bajo peso molecular. Por este motivo, la principal fuerza que empuja al plasma para atravesar la barrera de filtración es la presión hidrostática del capilar glomerular (Pgc).

Las fuerzas que se oponen son la presión oncótica del plasma dentro del capilar glomerular (πb) y la presión hidrostática en el espacio de Bowman (Pt). La presión de filtración neta (Pf ) representa la diferencia entre la presión hidrostática capilar (que favorece la filtración) y la presión oncótica capilar y la hidrostática del ultrafiltrado (que se oponen a la filtración) y se puede expresar como:

Pf = Pgc – (πb + Pt ) Capilar glomerular Las características morfológicas del glomérulo normal con sus tres estructuras: el mesangio, compuesto de células y matriz; la pared capilar, conformada por las células endoteliales, la membrana basal y los podocitos, y la cápsula de Bowman, formada por una gruesa membrana basal y un epitelio plano que la recubre en su interior. El corpúsculo renal o glomérulo consiste en un ramillete de capilares sostenido por un tejido conectivo (mesangio). Esta formación globulosa presenta dos polos: el polo vascular o hilio y el polo urinario. Por el hilio penetra la arteriola aferente (AA) que por subdivisión da las ramas primarias de los capilares, las cuales forman los lóbulos del glomérulo. Estas dan ramas anastomóticas (ramas secundarias) que se enroscan en la porción terminal del tallo mesangial y originan los lobulillos glomerulares. Esta red capilar se reúne en la arteriola aferente (AE), la cual se dirige en corto trayecto hacia el hilio, próximo a la entrada de la AA.

Biofísica para estudiantes de Medicina

VOLUMEN DE FILTRACIÓN GLOMERULAR.

También conocido como tasa de filtración glomerular (TFG) está encargado del volumen de un fluido filtrado a través de los capilares glomerulares hacia dentro de la capsula de bowman. Se mide ml/min. Es un excelente indicador de la masa renal funcionante se mide por el aclaramiento de un marcador glomerular, que tiene las tres siguientes características: Debe filtrarse libremente a través de los capilares glomerulares, sin restricción de tamaño o carga. No puede ser reabsorbido, ni segregado por el túbulo renal.  Cuando se infunde, no puede alterar la tasa de filtración glomerular.

Por tanto, las propiedades del marcador glomerular ideal difieren de las de un marcador usado para medir el flujo plasmático renal.

ACLARAMIENTO RENAL

Describe la velocidad a la que se eliminan o aclaran las sustancias del plasma. Por tanto, el termino aclaramiento corporal total significa la velocidad total de eliminación de una sustancia en todos los órganos. Por definición aclaramiento renal es el volumen de plasma que, a su paso por los riñones, queda totalmente libre de una sustancia por una unidad de tiempo. A mayor aclaramiento renal más plasma queda libre de la sustancia.

Describe la relación entre filtrado glomerular y creatinina plasmática FILTRACION GLOMERULAR En pacientes con enfermedad renal se puede tener una variedad de diferentes presentaciones clínicas. Mientras algunos presentan síntomas que se pueden referir directamente al riñón, tales como la hematuria macroscópica, dolor de flanco, otros presentan síntomas extrarrenales, como el edema, hipertensión, signos de uremia. Muchos pacientes, sin embargo, son asintomáticos y se observan en el examen de rutina que tienen una concentración elevada de creatinina sérica o un análisis de orina anormal. Una vez que se descubre la enfermedad renal, lo que primero se evalúa es la presencia o el grado de disfunción renal y la rapidez de progresión, y se diagnostica el trastorno subyacente. Aunque la historia y el examen físico pueden ser útiles, la información más útil se obtiene inicialmente de la estimación de la tasa de filtración glomerular (TFG) y el examen del sedimento urinario. La estimación de la TFG se utiliza clínicamente para evaluar el grado de insuficiencia renal y para ver la evolución de la enfermedad. A pesar de ello, la TFG no proporciona información sobre la causa de la enfermedad renal, los cursos Esto último se logra mediante el análisis de orina, la medición de la excreción urinaria de proteínas y, si es necesario, estudios radiológicos y / o biopsia renal. TGF normal.- Es igual a la suma de las tasa de filtración de todas las nefronas funcionales, por lo que la GFR me da, en aproximación, la medida de las nefronas que están funcionando. Se filtra 180 L/día (125ml/min) del plasma, la TGF normal depende de la edad, sexo y tamaño esto es aproximadamente para hombres 130 ml/min/1.73 m2 y para mujeres 120 ml/min/1.73 m2. En pacientes con enfermedad renal la reducción de la TFG indica una progresión de la enfermedad. ECUANCION: Cx = (Ux.V) / Px

Biofísica para estudiantes de Medicina

CREATINA PLASMATICA

El origen de la creatina es el metabolismo de la misma (creatina) del músculo esquelético y de la ingesta de carne dietética. Se libera en la circulación a una velocidad relativamente constante La creatina se filtra libremente a través del glomérulo y no es reabsorbida ni metabolizada por el riñón. Sin embargo, aproximadamente 10% a 40% de la creatinina urinaria se deriva de la secreción tubular por las vías secretoras de catión orgánico en el túbulo proximal. “Por lo tanto, si la TFG, la secreción de creatinina por los túbulos renales, la ingesta de creatina (es decir, la dieta) y el tamaño de la creatinina (es decir, la masa muscular) permanecen constantes, la concentración plasmática de creatinina debe permanecer constante.” Si la masa muscular es relativamente estable, una creciente de la concentración de creatinina sérica implica que la TFG empeore, una disminución de la creatinina sérica indica una mejoría y un valor estable suele reflejar una enfermedad estable. Sin embargo, cabe resaltar que una concentración de creatinina sérica relativamente estable en el rango normal o casi normal no implica necesariamente que la enfermedad sea estable. Por lo tanto, la relación entre la concentración sérica de creatinina y la TFG permite predecir que las reducciones iniciales de la TFG producen aumentos relativamente pequeños de la concentración sérica de creatinina. En estos pacientes, un aumento aparentemente pequeño de la creatinina sérica (0,1 a 0,2 mg / dL o 9 a 18 μmol / l) puede reflejar una pérdida relativamente grande de la función renal. Además, la elevación de la creatinina sérica puede atenuarse por un aumento de la secreción de creatinina tubular proximal. Sin embargo, la mayoría de los laboratorios en la actualidad informan tanto la tasa de filtración glomerular estimada (eGFR) como la creatinina sérica siendo la eGFR el método más usado para seguir la función renal. Para la excreción de la creatina es la siguiente formula: GFR x SCr = constante

Valores normales de creatinina según Tercera Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en Estados Unidos, hombres de 1,13 (100 micromol / L) y mujeres de 0,93 mg / dL (82 micromol / L) Los valores de creatinina son bajos en mujeres cuya masa muscular es menor, lo que lleva a que hay una menor tasa de excreción de creatinina

Define fracción de filtración La FG está determinada por: el equilibrio entre las fuerzas hidrostáticas y coloidosmoticas que actua a través de la membrana capilar y el coeficiente de filtración capilar (Kf), el producto de la permeabilidad por el área superficial del filtro de los capilares. Los capilares glomerulares tienen una filtración mucho mayor que la mayoría de los otros capilares por una presión hidrostática glomerular alta y un gran Kf. En el adulto es 180 L/día o 125 ml/min. La fracción del flujo plasmático renal que se filtra (fracción de filtración) es de 0,2 lo que significa 20% del plasma fluye a través del riñón que se filtra por los capilares. Fracción de filtración = FG/ flujo plasmático renal

Coeficiente de Filtración.

                                                                   Q= Kf( Pc- Pi ) - R(πC – πi )

Kf= Permeabilidad Pc= Presión hidrostática del capilar Pi= Presión hidrostática capilar R1=El Coeficiente de reflexión, indica la eficacia de la pared capilar que impide la filtración de proteínas πc = Presión oncótica capilar πi = Presión oncótica intersticial La fórmula / Educación nos indica el coeficiente permeabilidad que cuando adquiere un determinado liquido en los capilares, todas las presiones están medidas en mmHg, si el resultado es positivo se deducirá una filtración en cambio sí es negativo será absorción. La fórmula nos podría explicar cómo es el proceso del intercambio sanguíneo, como es que la presión hidrostática riega la sangre oxigenada y la presión oncótica absorbe la sangre que ya no está oxigenada. TRANSPORTE MAXIMO A NIVEL RENAL Se puede simbolizar transporte máximo como ¨Tm¨, se trata del limita máximo en una reabsorción a nivel renal que se da por un trasportador proteico para que este tenga n imite de absorción en caso de que se exceda el limite el transportador no podrá ya reabsorber la sustancia especifica. Cada resaltar que no todos los trasportadores tendrán un Tm determinado así que se podría decir que so muy específicos para la reabsorción, tenemos como ejemplo la reabsorción de la glucosa con 320 mg/dl lo cual nos indica que toda la glucosa es reabsorbida, un exceso de glucosa causa que este trasportador llegue a su Tm determinado y cause que en la orina se excrete glucosa lo que es un síntoma de una posible diabetes melliitus.

 

La biofísica es una disciplina fascinante que combina los principios de la física y la biología para comprender los procesos biológicos desde una perspectiva cuantitativa. Para estudiantes de medicina, la biofísica juega un papel crucial al proporcionar una base sólida para comprender cómo funcionan los sistemas biológicos a nivel molecular, celular y de tejidos.

Algunos temas clave de la biofísica relevantes para estudiantes de medicina incluyen:

  1. Bioenergética: Estudio de la energía en los sistemas biológicos, incluyendo procesos como la respiración celular y la producción de ATP.
  2. Estructura y función de proteínas: Comprender cómo la estructura tridimensional de las proteínas está relacionada con su función biológica.
  3. Transporte de membrana: La física de cómo las moléculas atraviesan las membranas celulares, crucial para comprender la absorción de fármacos y la función de los canales iónicos.
  4. Biomagnetismo y bioelectricidad: Estudio de los campos magnéticos y eléctricos generados por organismos vivos, que tienen aplicaciones en diagnósticos médicos como la electrocardiografía (ECG) y la resonancia magnética (RM).
  5. Mecánica celular y biomecánica: La física detrás del movimiento celular y la fuerza mecánica en tejidos y órganos, importante para entender lesiones y tratamientos.
  6. Radiobiología: Los efectos de la radiación en los sistemas biológicos, relevante para el diagnóstico y tratamiento en radiología y oncología.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

1. Función Básica del Riñón

El riñón cumple múltiples funciones críticas para el cuerpo, principalmente:

  • Filtración de desechos: El riñón elimina productos de desecho del metabolismo, como la urea, creatinina y ácido úrico.

  • Regulación de líquidos y electrolitos: Regula el volumen y la concentración de líquidos y electrolitos en el cuerpo, incluyendo sodio, potasio, calcio y cloro.

  • Balance ácido-base: Mantiene el pH sanguíneo dentro de un rango adecuado mediante la excreción de iones de hidrógeno y la reabsorción de bicarbonato.

  • Regulación de la presión arterial: A través del sistema renina-angiotensina-aldosterona y la excreción de agua y sodio, los riñones ayudan a regular la presión arterial.


2. Filtración Glomerular

La filtración glomerular es el primer paso en la formación de la orina y ocurre en los glomerulos renales. A nivel biofísico, el proceso implica:

  • Presión hidrostática glomerular: La sangre entra en los capilares glomerulares bajo presión debido a la contracción del corazón, lo que permite la filtración de agua y solutos desde la sangre hacia la cápsula de Bowman.

  • Permeabilidad selectiva: La pared de los capilares glomerulares es permeable a solutos pequeños como agua, iones y productos de desecho, pero impide el paso de proteínas grandes y células sanguíneas.

  • Ley de Starling: El balance entre la presión hidrostática (que favorece la filtración) y la presión oncótica (que favorece la retención de agua en los capilares) determina el volumen de filtrado que pasa hacia la cápsula de Bowman.


3. Reabsorción Tubular

La reabsorción tubular es el proceso mediante el cual el cuerpo recaptura los solutos y el agua filtrados, asegurando que se conserve lo necesario para el cuerpo. Este proceso ocurre a lo largo de los túbulos renales, y se puede describir biofísicamente:

  • Difusión y transporte activo: Los solutos como el sodio, glucosa y aminoácidos se reabsorben activamente en los túbulos renales. El sodio, por ejemplo, es transportado de manera activa a través de las células tubulares, lo que a su vez favorece la reabsorción de agua por osmosis.

  • Reabsorción pasiva de agua: El agua sigue el transporte de sodio y otros solutos debido a los gradientes osmóticos creados a lo largo del túbulo renal. Este proceso se facilita por la presencia de canales de agua conocidos como acuaporinas.

  • Manejo de iones: En el túbulo proximal, la mayor parte de la reabsorción de sodio y agua ocurre, mientras que en el túbulo distal y el conducto colector el sodio y el agua continúan siendo regulados bajo la influencia de hormonas como la aldosterona y la hormona antidiurética (ADH).


4. Secreción Tubular

La secreción tubular es el proceso mediante el cual ciertos productos no deseados, como medicamentos, ácido úrico y iones de hidrógeno, se transportan desde los capilares peritubulares hacia el interior del túbulo renal para ser eliminados en la orina. La biofísica de la secreción tubular involucra:

  • Transporte activo: El transporte de iones como el potasio y el hidrógeno, y productos como el ácido úrico, se realiza mediante transportadores activos en las células tubulares, utilizando energía en forma de ATP.

  • Gradientes de concentración y pH: Los gradientes de concentración y los cambios en el pH en los túbulos renales pueden influir en la excreción de diversos solutos, promoviendo la secreción de ciertas sustancias bajo condiciones específicas.


5. Regulación de la Función Renal

La función renal está estrechamente regulada por varios mecanismos de retroalimentación que permiten al riñón adaptarse a los cambios en el volumen de sangre, la composición de electrolitos y la presión arterial:

  • Sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA): Cuando el volumen sanguíneo o la presión arterial disminuyen, los riñones liberan renina, que a su vez activa la angiotensina II. Esto estimula la liberación de aldosterona, promoviendo la reabsorción de sodio y agua, y aumentando la presión arterial.

  • Hormona antidiurética (ADH): Esta hormona regula la cantidad de agua que se reabsorbe en los túbulos renales, favoreciendo la conservación de agua cuando el cuerpo está deshidratado.

  • Control del pH sanguíneo: Los riñones ayudan a regular el pH sanguíneo mediante la secreción de iones hidrógeno y la reabsorción de bicarbonato.


6. Fisiología Renal y Biofísica: Implicaciones Clínicas

Los conceptos biofísicos son esenciales para comprender muchas patologías renales y cómo afectan el funcionamiento del riñón. Algunos ejemplos son:

  • Insuficiencia renal aguda y crónica: La disminución de la filtración glomerular y la incapacidad de los riñones para regular los líquidos, electrolitos y el pH pueden tener consecuencias graves para el organismo.

  • Hipertensión renal: La regulación defectuosa de la presión arterial a través del sistema renina-angiotensina-aldosterona puede resultar en hipertensión secundaria.

  • Trastornos electrolíticos: La alteración en los procesos de reabsorción y secreción de iones, como en el caso del síndrome de Liddle (una condición genética que afecta la reabsorción de sodio), puede llevar a desequilibrios significativos en los electrolitos.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER