Ayudas audiovisuales

Ayudas audiovisuales

Funciona mejor si lo enchufas…

Preferimos la expresión ayudas audiovisuales que medios audiovisuales. Creemos que el término ayuda refleja mucho mejor la función de los films o presentaciones de PowerPoint.

Henry Dieuzeide definió a los audiovisuales como medios electromecánicos o electrónicos de grabación, reproducción y difusión de mensajes sonoros o visuales, utilizados separada o conjuntamente, para presentar conocimientos, facilitar su adquisición y eventualmente para motivar o cambiar los comportamientos.

¿Por qué utilizar los medios audiovisuales?

La instrucción recibida por vía audiovisual utiliza los dos canales sensoriales mejores para transportar la información.

El aprendizaje mejora si se combina la información didáctica por vía audiovisual con los métodos activos y participativos.

Lo aprendido de este modo es más resistente al olvido.

Tradicionalmente se han utilizado los medios audiovisuales (MAV) por sus innegables cualidades:

  • Fuerte motivación intrínseca. Ya que en principio estamos más dispuestos a ver un CD (especialmente cuando por su calidad lo merece) que a escuchar un sermón puramente oral.
  • Refuerzo de la atención. En algún momento de la sesión, la introducción de un film o fragmento de film supone un cambio, y todo cambio es útil, para recobrar la atención perdida.
  • Enriquecimiento de las percepciones. Cuantos más son los canales por donde se reciba la información, más rápido y duradero es el aprendizaje.
  • Ahorro de tiempo. Una imagen vale más que mil palabras.
  • Permite el estudio de las actitudes de cada miembro del grupo. Mientras los participantes contemplan una película que nosotros hemos visto decenas de veces, podemos mirarles.
  • Permite repetir un concepto sin que se note.50
  • Guion de la exposición. Una presentación de PowerPoint nos impide separarnos del tema que se trata con digresiones. Las transparencias nos obligan a seguir el guion preestablecido.
  • Por lo mismo son una excelente chuleta para el formador, que le impide olvidar aspectos importantes.51

Cuando se emplean adecuadamente los MAV…

  • … aumentan la credibilidad del formador, pues lo presentan como a alguien que ha dedicado el tiempo y el esfuerzo necesario para preparar todo aquel material. El formador aparece, pues, como más profesional, más creíble, más persuasivo y más interesante;
  • … mejoran la organización y estructuración de la presentación (introducción, exposición o desarrollo, resumen o conclusión);
  • … reducen el tiempo de exposición oral, pues las ideas son captadas antes y mejor por los formandos, sin necesidad de desplegar un gran esfuerzo oral. Como consecuencia de lo anterior, aumenta el tiempo dedicado a preguntas e intercambio verbal entre los asistentes y el formador;
  • … presentan de una manera instantánea y vívida lugares, personas, fenómenos u objetos, difíciles de describir con solo palabras;
  • … constituyen un cambio refrescante para la audiencia, cansada de atender. Un estímulo audiovisual capta la atención inicial, recupera la atención perdida o fatigada, ayuda a conseguir un rápido silencio;
  • … las imágenes asociadas a la palabra aumentan la incidencia del mensaje sobre la esfera de la afectividad, incrementando las posibilidades de lograr una comunicación persuasiva;
  • … lo presentado audiovisualmente se recuerda mejor que lo presentado solo oralmente;
    • … es posible introducir audiovisualmente notas de humor que relajen el ambiente, o ilustren una afirmación del formador;
    • … la contemplación de imágenes o la proyección de frases simultáneamente a la explicación oral reduce el riesgo de malas interpretaciones del mensaje;
    • … focalizan la atención de la audiencia sobre aquello que el formador quiere poner de relieve;
    • … la planificación imprescindible para disponer una presentación audiovisual obliga al formador a controlar lo que va a decir, cómo lo va a decir y en cuánto tiempo lo va a decir.

    Cuando los medios audiovisuales no se seleccionan acertadamente, o no se utilizan convenientemente…

    • … pueden distraer a la audiencia de su mensaje al atraer sobre sí mismos la atención que el formador desea que los asistentes dediquen a su exposición;
    • … pueden distraerle al propio formador, ya que tiene que diversificar su atención a hablar mientras que manipula los aparatos, pasa las diapositivas, etc.;
    • … pueden confundir a la audiencia si lo que se muestra en las imágenes no coincide con lo que el formador expresa oralmente;
    • … pueden dejarle en mal lugar al formador si por inexperiencia o por falta de ensayo previo no utiliza los medios adecuadamente.

    1. La pizarra blanca

    Constituye el medio más tradicional, como sustituto de la vieja pizarra negra en la que se escribía con tiza, la cual tenía los siguientes defectos:

    • Imposibilidad de utilizar el color.
    • Ensuciarse las manos y la ropa con el polvo de la tiza.
    • Connotaciones escolares.

    La pizarra blanca obvia todos los inconvenientes anteriormente listados y presenta las siguientes ventajas:

    • Es tremendamente dinámica, porque al escribir se añade movimiento y acción a la escena.
    • Es absolutamente espontánea. El formador improvisa sobre la marcha, lo que la hace casi insustituible para contestar a preguntas formuladas por los asistentes, cuando se requiere algún tipo de gráfico, que lógicamente no está disponible, porque el formador no puede saber de antemano qué preguntas le van a formular.
    • En la pizarra blanca se puede escribir, dibujar o hacer diagramas.

    Conviene que, cuando empiece la charla, la pizarra esté limpia, salvo que el formador quiera empezar precisamente escribiendo en ella una frase de bienvenida, una pregunta provocativa, el título de su charla, etc.

    La pizarra debe encontrarse en un entorno neutro, alejada de gráficos, dibujos, cuadros, banderolas, posters, que compitan con ella por atraer la atención sobre sus respectivos mensajes.

    Si hablamos a continuación de otro formador que utilizó la pizarra, lo primero que hay que hacer es borrarla completamente; de otro modo, el mensaje escrito en ella, y que enmarca nuestra figura, distorsiona nuestro mensaje, puesto que está recordando al auditorio el mensaje de nuestro predecesor en el uso de la palabra.

    Una norma que hay que tener siempre en cuenta es evitar lo que yo denomino el síndrome del profesor de matemáticas. Como usted sabe, los profesores de matemáticas utilizan mucho la pizarra. Para escribir en ella, lógicamente dan la espalda a su auditorio. Pero no es esto lo peor, es que acaban hablando cara a la pizarra y abandonando por completo a su público. Para evitar este gravísimo defecto recomiendo que:

    • Escriba sin tapar con su cuerpo lo que está escribiendo.
    • Utilice letra tipo script mayúsculas de tamaño grande.
    • Cuando comente lo que ha escrito o dibujado, hágalo mirando al auditorio, y si es preciso, señalando a la pizarra blanca con un puntero físico o electrónico.

    Utilice solo los dos tercios superiores de la pizarra, pues lo que escriba en la parte inferior le hará adoptar una postura poco digna, inclinándose o arrodillándose en el suelo, y además, es difícilmente legible excepto para quienes ocupan la primera fila.

    2. El flip-chart o rotafolios

    Un flip-chart, rotafolios o papelógrafo es simplemente un caballete en el que se dispone un bloc de hojas de papel de tamaño DIN A0 o DIN A1.

    El rotafolios tiene las mismas ventajas que la pizarra blanca, y además añade la posibilidad de tener ya preparados los gráficos y los dibujos, que se van mostrando sencillamente pasando las hojas conforme vaya siendo necesario. Si tuviera que expresar alguna reserva o reparo acerca del flipchart en comparación con la pizarra blanca, mencionaría su tamaño, más reducido que el de la pizarra, lo que limita lo que se puede escribir o dibujar, especialmente si la audiencia excede de las veinte o treinta personas.

    Otra ventaja adicional: si usted tiene que hacer un dibujo y le pasa lo que a mí, que no soy nada buen dibujante (por no decir que soy el peor dibujante jamás nacido), puede pedirle previamente a alguien que le haga un croquis con lápiz de color amarillo. El dibujo a color amarillo no es visible para el público, pero sí para usted, que no tiene más que ir siguiendo el trazo con los rotuladores de colores adecuados, y dará a la audiencia la engañosa impresión de ser un émulo de Velázquez. Aún recuerdo los aplausos (inmerecidos, pero agradables, a pesar de todo) que me gané en una conferencia en la que concluí dibujando con una maestría y rapidez desconcertantes para quienes no estaban en el ajo, una paloma de la paz de Picasso, sobre el croquis amarillo que me había preparado un buen amigo.

    En la actualidad existe un producto que sustituye al clásico flip-chart con caballete. Se trata de unas hojas de papel de 63,5 × 77,4 cm y que están dotadas de un adherente similar al que llevan los conocidos post-it de oficina, lo que permite pegarlas en cualquier superficie (papel pintado, tela, pintura, etc.) sin necesidad de chinchetas o de papel adhesivo.

    • Si se desea, como las hojas vienen montadas sobre un soporte de cartón rígido provisto de asa, también es posible colgar el conjunto de

    un clavo o soporte, o incluso disponerlo en el clásico caballete, que – no obstante– ya no es en absoluto necesario.

    • El papel, a pesar de ser bastante fino, no traspasa, lo que permite escribir sobre las hojas con cualquier tipo de rotulador.

    Recomendaciones y sugerencias para su utilización:

    • Con dos hojas de papelógrafo juntas se improvisa un metaplán.
    • Se puede dar una hoja a cada grupo y pedirles que elaboren un póster con las conclusiones a las que han llegado.
    • Se debe procurar que las letras sea suficientemente grandes para ser leídas desde el fondo de la sala de formación.

    Rotuladores

    ¡Advertencia! Los rotuladores en color que se utilizan para pizarra blanca y para flip-chart no son idénticos. Los primeros son fácilmente borrables, incluso con la mano, mientras que los segundos son permanentes. Si utilizamos un rotulador borrable sobre papel no pasa nada, pero si utilizamos uno permanente sobre la pizarra blanca, para borrarlo será necesario una limpieza con algodón y disolvente, lo que acabará por deteriorar la superficie de la pizarra. En consecuencia, para evitar errores, si se dispone de pizarra blanca, más vale no tener además rotafolios, con el fin de evitar estos accidentes, muy frecuentes por otra parte.

    3. Diapositivas

    El material de paso para cañón de proyección son las diapositivas no fotográficas.

    Existen múltiples programas para elaborar diapositivas, también llamadas transparencias, tales como Harvard Graphics, PowerPoint, Keynote, Prezi, Astound, Persuasion…

    La transparencia permite presentar:

    Dibujos.

    • Gráficos esquemáticos.
    • Hojas de cálculo.
    • Organigramas.
    • Representaciones estadísticas: histogramas, pictogramas, pie charts…52
    • Todo ello combinado con texto, aunque también es posible, obviamente, incluir texto solo.

    El contenido de una transparencia debería ser:

    • Legible, lo cual implica que el tamaño del dibujo o del texto tiene que ser bastante grande, lo que –de paso– limita la cantidad de información que debe incluirse en una transparencia.
    • Claro. Fácilmente entendible, sin necesidad de explicaciones suplementarias. Letras grandes y legibles.
    • Atractivo a la vista, estético.
    • Bien organizado (distribución del texto, maquetado…).
    • Que no induzca a distracción o confusión.
    • Fácil de recordar. Plasmar una sola idea o concepto.
    • Coherente. El conjunto de transparencias de una presentación debe mantener un formato uniforme. Uniforme no equivale a aburrido, recuerde.

    Durante la presentación, el formador puede:

    • Proyectar una imagen o gráfico que tenga que ver o que complemente su explicación sin referirse a ella. Para que esta técnica funcione, el material tiene que ser autoexplicativo.
    • Leer la transparencia palabra por palabra, y comentar cada punto o epígrafe.
    • Leer solamente los titulares.
    • Señalar a un lugar concreto utilizando alguno de estos procedimientos:
      • Tocar al punto de la pantalla con un puntero retráctil, que es como

    una especie de antena extensible de un aparato de radio a transistores, y que se puede comprar en papelerías especializadas. Una vez plegado, se lleva en el bolsillo de la chaqueta como un bolígrafo.

      • Proyectar un punto rojo con un puntero ad hoc.
      • Utilizar la flechita del ordenador.
    • En todos los casos, debe permitirse que la transparencia se proyecte durante suficiente tiempo para que todos puedan leerla, tomar apuntes, etc. Es desesperante asistir a una conferencia en la que el formador cambia de transparencias sin que se tenga materialmente tiempo para asimilar su contenido.
    • Otra advertencia que no debe ser descuidada es que hay que colocarse de tal forma que no interfiramos la proyección con nuestro propio cuerpo, y que no impidamos a nadie contemplar la pantalla. Como dice el refrán: La carne de burro (o de formador) no es transparente.

    Sugerencias para su utilización:

    • No volverse hacia la pantalla.
    • Señalar con un puntero apropiado, físico o láser.
    • Acompañarlas de los comentarios apropiados.
    • Cada transparencia o diapositiva debe tener:
      • Un título que implique el propósito de la transparencia.
      • Un mensaje único.
      • Ley del 8/8 (ocho palabras por frase como máximo, 8 líneas como máximo).
      • Respetar los márgenes.
      • Jugar con los colores.
      • Incluir de vez en cuando ilustraciones y dibujos apropiados.
      • Respetar el tamaño de la letra, que se pueda leer bien desde el fondo de la sala de formación.
      • Evitar errores de todo tipo.

 

Las ayudas audiovisuales son recursos que complementan la presentación o transmisión de información a través de medios visuales y auditivos:

Tipos de Ayudas Audiovisuales:

  1. Presentaciones Visuales:
    • Diapositivas: Utilizadas en programas como PowerPoint o Keynote para presentar información con texto, imágenes y gráficos.
    • Videos y Animaciones: Clips visuales que pueden transmitir información, ejemplificar conceptos o ilustrar procesos.
  2. Gráficos e Ilustraciones:
    • Gráficos: Diagramas, tablas o gráficos que visualizan datos o relaciones entre conceptos.
    • Ilustraciones: Dibujos, imágenes o infografías que explican ideas de manera visual.
  3. Pizarra Digital o Tablero Interactivo:
    • Uso en Tiempo Real: Permiten escribir, dibujar o mostrar información en tiempo real durante una presentación.
  4. Dispositivos y Aplicaciones Interactivas:
    • Aplicaciones Interactivas: Herramientas digitales que permiten la interacción del público durante la presentación.
    • Realidad Aumentada o Virtual: Utilización de dispositivos o aplicaciones para superponer información digital en el entorno real.

Ejemplos de Ayudas Audiovisuales:

  • Imágenes o Fotografías: Utilizadas para ilustrar conceptos o ejemplificar situaciones.
  • Gráficos y Diagramas: Como gráficos de barras, líneas o circulares para representar datos.
  • Presentaciones Multimedia: Diapositivas con texto, imágenes y videos para exponer información.
  • Demostraciones Prácticas: Muestras en vivo o demostraciones de productos.
  • Videos Explicativos: Clips que detallan un proceso o explican un concepto de manera visual.

Beneficios de las Ayudas Audiovisuales:

  • Mejora de la Comprensión: Facilitan la comprensión de conceptos complejos.
  • Aumento de la Retención: Ayudan a retener información por más tiempo.
  • Interacción y Engagement: Mantienen el interés y la participación del público.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER