Ausencia de una definición sobre la inserción del tutor
Institución
En un 33% de los casos, se evidencia la ausencia de una definición sobre la inserción del tutor en la organización; y en tres casos no se contesta sobre este punto. En una de las respuestas, aparece explicitada claramente esta situación, en la que existe normativa y regulación de funciones del tutor pero sin tener en cuenta las mismas en relación con el resto de los roles y ámbitos institucionales:
• Si bien se tiene una Resolución que reglamenta las funciones de los tutores, no se ha establecido como se incluyen en la estructura organizativa.
Es decir, los tutores dependen de coordinadores departamentales, éstos del coordinador general que soy yo y el programa de la secretaría académica. Pero lo que no se ha hecho es la inclusión de los tutores en el organigrama de la institución. Las respuestas vinculadas a esta dimensión ponen en evidencia que la definición del lugar del tutor en la estructura institucional en el mayor porcentaje de casos analizados –a excepción del 25% incluido en el primer grupo–, no está realizada aún en el marco del conjunto de los ámbitos de la institución.
Ejercicio/Rol
Condiciones institucionales para el ejercicio del rol Para analizar este aspecto, se han considerado los factores institucionales que los tutores consideran que favorecen el adecuado ejercicio de su rol. Para ello, señalaron los que consideran más positivos para sus instituciones en orden de importancia, en función del siguiente conjunto de factores que les fue proporcionado:
• Relación de la tutoría con el resto de las actividades de la carrera.
• Organización.
• Tiempo asignado (frecuencia y cantidad de horas).
• Aceptación y participación de otros actores.
• Definición de roles de cada uno (tutores, docentes, alumnos).
• Trabajo colaborativo con docentes y autoridades.
• Otros.
En las respuestas obtenidas, y tomando como referencia los primeros tres factores que privilegian los tutores, se encuentra que señalan como más favorables en sus instituciones los siguientes:
• Relación de la tutoría con el resto de las actividades de la carrera 69%
• Trabajo colaborativo 54%
• Organización 54%
• Definición de roles 46%
• Tiempo 31%
• Aceptación de otros actores 17%
Actividades
Es un dato significativo el hecho que el 69% de los tutores señale como factor que condiciona el adecuado ejercicio del rol “la relación de la tutoría con el resto de las actividades de la carrera”. Por una parte, surge una contradicción con las respuestas obtenidas en otras dimensiones, en que parece evidenciarse un trabajo desvinculado y desarticulado de las restantes acciones académicas. Por otra parte, es un indicador de una opinión compartida de los tutores respecto de la importancia de esta situación para una adecuada función tutorial.
Posiblemente esté señalando una expresión de deseo o necesidad, respecto de una condición institucional que se considera fundamental pero con la que no se cuenta actualmente en la forma esperada. Entre los factores señalados, le siguen el trabajo colaborativo, la organización y la definición de roles con un porcentaje igualmente significativo. Si se vinculan estos aspectos que han sido altamente priorizados respecto de los restantes, es posible encontrar un denominador común, que es la referencia a la articulación con los demás componentes institucionales, la relación con los restantes actores y espacios, la comunicación y el trabajo en equipo con los mismos. Podría ser además un indicador de apropiación reflexiva de los tutores acerca de la conformación de su rol, reflejando los cambios deseados respecto de la situación actual.
La ausencia de una definición clara sobre la inserción del tutor puede referirse a la falta de una descripción precisa de las funciones, responsabilidades y límites de este rol en un contexto específico. La inserción del tutor está relacionada con su integración efectiva en un entorno educativo o laboral, pero esta integración puede variar significativamente según el ámbito en el que se encuentre.
Posibles Razones de la Ausencia de Definición:
- Variabilidad del Rol del Tutor: En algunos entornos, las responsabilidades y funciones del tutor pueden ser ambiguas o estar sujetas a interpretación, lo que dificulta establecer una definición precisa.
- Diferentes Contextos Educativos o Laborales: Las expectativas y necesidades del rol del tutor pueden variar considerablemente según la institución educativa, el campo laboral o la región geográfica.
- Evolución del Rol del Tutor: Con los cambios en la educación y el trabajo, el rol del tutor puede haber evolucionado, lo que lleva a una falta de definición clara y actualizada.
Enfoques para Clarificar la Inserción del Tutor:
- Establecer Directrices y Normativas: Desarrollar políticas y normativas específicas que definan las funciones y responsabilidades del tutor en un entorno determinado.
- Formación y Capacitación: Ofrecer programas de formación y capacitación para tutores que definan claramente sus roles y brinden las habilidades necesarias para desempeñarlos efectivamente.
- Investigación y Recolección de Datos: Realizar investigaciones y encuestas para comprender mejor las expectativas y percepciones de los actores involucrados sobre el rol del tutor.
- Diálogo y Participación: Involucrar a los interesados, como estudiantes, empleadores, educadores y tutores mismos, en discusiones sobre el rol del tutor y sus funciones esperadas.
- Establecer Estándares de Desempeño: Definir claramente los estándares de desempeño y las métricas para evaluar la efectividad del tutor en su rol.
La clarificación y definición precisa del rol del tutor son fundamentales para asegurar que cumpla con las expectativas, necesidades y estándares en el entorno específico en el que opera.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.