Aspectos a tener en cuenta en la elaboración
Guía del curso
No solo Marcos está nervioso… los tutores, Julia y Roberto también lo están, y no solo por el comienzo de la acción formativa en el que desempeñarán un papel relevante, ya que antes de su comienzo, también han tenido una gran carga de trabajo que repercutirá en el desarrollo de la acción formativa. Al desarrollarse el curso en modalidad online, hay que tener en cuenta que el tutor o tutora del curso, aunque vaya a estar disponible en todo momento mediante las herramientas de comunicación disponibles en la plataforma, no estarán presentes en el momento en el que el alumnado tenga su primer contacto con la acción formativa, por lo que los participantes deben disponer de toda la información sobre la misma a su alcance, de modo que puedan organizar y planificar su trabajo de forma autónoma y responsable.
Para elaborar el material del curso e ir seleccionando aquellos elementos que se incluirán en la guía, Julia y Roberto han tenido que considerar una serie de aspectos relativos a la acción formativa, teniendo especialmente en cuenta la modalidad en la que se desarrolla… Los principales aspectos que se deben tener en cuenta en la elaboración de un curso en modalidad online y que deben, por tanto, reflejarse en la guía del alumnado, son los siguientes.
Elementos
Que intervienen en los cursos online Todos los elementos del curso estarán disponibles en formato virtual, así como todas las actividades y las formas de comunicación serán realizadas con la ayuda de medios tecnológicos, adaptándose siempre a las necesidades que presente el alumnado. Por lo tanto, hay que contemplar todos estos aspectos a la hora de elaborar la guía, para que el alumnado conozca exactamente todos los recursos y posibilidades de las que dispone.
Ejemplo de curso online EJEMPLO El contenido en formato virtual se suele presentar utilizando algún tipo de estándar en el que el avance que va realizando el alumnado al trabajar el contenido va quedando registrado, y va reflejando información sobre el porcentaje de contenido que se ha visualizado. En ese caso, en la guía debe darse al alumnado la información respecto a su funcionamiento, e indicarle que para darse por completado el estudio de la unidad que se esté trabajando se debe haber visitado el 100 % del contenido.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
📘 Aspectos a Tener en Cuenta en la Elaboración de la Guía del Curso
1. Datos Generales del Curso
Incluye información básica que sitúa al estudiante:
-
Nombre del curso o asignatura
-
Código (si corresponde)
-
Nivel educativo / Carrera o programa
-
Duración (fecha de inicio y fin)
-
Modalidad (virtual, presencial, híbrida)
-
Carga horaria total y semanal
-
Nombre del docente/tutor
-
Información de contacto
2. Presentación o Introducción del Curso
Una breve descripción que:
-
Explica de qué trata el curso.
-
Señala su importancia dentro del plan de estudios.
-
Describe el perfil de los estudiantes a quienes va dirigido.
-
Motiva e invita al estudiante a involucrarse activamente.
3. Fundamentación
Describe el propósito y la relevancia del curso:
-
Relación con la formación general del estudiante.
-
Vínculos con el contexto actual, necesidades sociales o profesionales.
-
Enlace con otras materias o saberes previos.
4. Objetivos del Curso
-
Objetivo general: Qué se espera que el estudiante logre al final del curso.
-
Objetivos específicos: Logros parciales o por unidad temática que conducen al objetivo general.
Deben redactarse en forma clara, medible y alcanzable.
5. Contenidos Temáticos
Presentación clara y organizada de los temas que se abordarán. Puede estar organizada en unidades o módulos, e incluir:
-
Título de cada unidad
-
Descripción breve
-
Subtemas o contenidos específicos
También es útil indicar el tiempo estimado para cada módulo.
6. Metodología de Trabajo
Describe el enfoque pedagógico y las estrategias didácticas que se aplicarán:
-
Modalidades de enseñanza (clases sincrónicas/asíncronas, trabajo autónomo, colaborativo, etc.)
-
Actividades prácticas y recursos didácticos
-
Rol del docente y del estudiante
7. Materiales y Recursos Didácticos
Lista de los recursos que el estudiante usará:
-
Bibliografía obligatoria y complementaria (en formato físico o digital)
-
Videos, presentaciones, enlaces web, documentos descargables
-
Herramientas tecnológicas que se utilizarán (plataformas, software, apps)
8. Actividades y Evaluación
Debe incluir:
-
Tipos de actividades: individuales, grupales, foros, tareas prácticas, etc.
-
Criterios de evaluación: qué se espera del estudiante y cómo se medirá su rendimiento.
-
Instrumentos de evaluación: pruebas, rúbricas, autoevaluaciones, etc.
-
Ponderación o porcentajes: si hay calificación numérica.
-
Fechas claves de entrega o exámenes.
9. Cronograma o Calendario de Actividades
-
Distribución temporal de los contenidos, actividades y evaluaciones.
-
Calendario estimado por semanas o módulos.
-
Fechas de tutorías o clases sincrónicas (si las hay).
10. Normas y Recomendaciones Generales
-
Reglas de convivencia virtual, participación y respeto.
-
Compromisos de los estudiantes (plagios, puntualidad, asistencia virtual, etc.)
-
Normas técnicas mínimas para el acceso (equipo, conectividad).
11. Apoyo y Comunicación
Explica cómo será el acompañamiento docente, incluyendo:
-
Canales de comunicación (correo, foros, mensajería interna)
-
Horarios de tutoría o atención personalizada
-
Espacios de resolución de dudas