Aproximaciones al estudio de la competencia experta.
Investigaciones
Le han utilizado diferentes aproximaciones científicas para investigar la realización sobresaliente. Estos acercamientos metodológicos quedan recogidos de forma esquemática en la tabla 5, y han consistido predominantemente en: a) la correlación de la ejecución con los perfiles de personalidad o inteligencia; b) la correlación con medidas de capacidades específicas; c) la investigación de estrategias comunes de procesamiento, surgida dentro de la psicología cognitiva; y, d) el análisis de la ejecución en tareas específicas, utilizado en el estudio de la conducta y la competencia experta.
Cuando la finalidad de los estudios es identificar talentos y capacidades, señalan Ericsson y Charness (1994), los investigadores han localizado expertos y entonces han comparado medidas de sus habilidades con las de otros individuos sobre tests estándar de laboratorio, compuestos de estímulos y tareas simples con el objetivo de minimizar cualquier efecto del conocimiento o las habilidades adquiridas anteriormente. Sin embargo, dada la falta de éxito de esta línea de investigación, los autores abogan por un acercamiento distinto que identifique los aspectos cruciales de la realización experta que estos expertos manifiestan regularmente en un nivel superior en su dominio. Si los expertos han adquirido su realización superior mediante la adaptación a las condiciones específicas en sus dominios, se necesita identificar, señala Ericsson y Charness, tareas representativas que incorporen estas condiciones y que sean capaces de reproducir la realización natural de los expertos bajo condiciones controladas en el laboratorio.
De esta forma, el criterio para definir la conducta experta se sitúa en la realización superior consistente en un dominio, más que en la percepción de la expertez. En la mayoría de los dominios es fácil identificar individuos que son reconocidos socialmente como expertos; más fácil que especificar realizaciones observables en los que estos individuos destacan. Sin embargo, para esta línea de investigación, predominante en el campo actualmente (Ericsson, Patel y Kintsch, 2000), el estudio de la expertez ha de realizarse siguiendo el segundo criterio, ya que la distinción entre la percepción de la expertez y la realización real experta es importante y útil en cuanto que muchas investigaciones muestran que la realización de algunos individuos que son nominados como expertos no es realmente superior (Ericsson y Charness, 1994).
Características
Para Ericsson y Smith (1991), las características que diferencian la aproximación al estudio de la conducta experta, de los demás acercamientos, son dos: la primera, la necesidad de identificar o diseñar un conjunto de tareas representativas para capturar los aspectos relevantes de la ejecución superior en un dominio y elicitar la ejecución superior bajo condiciones de laboratorio; la segunda, la suposición de que el análisis sistemático de tipo empírico de los procesos que llevan a la ejecución o al desempeño superior permitirá la evaluación de los mecanismos críticos que median la conducta experta. Además, es posible analizar los tipos de aprendizaje o procesos de adaptación por los que pueden adquirirse estos mecanismos y estudiar su adquisición en la vida real o bajo condiciones de laboratorio.
Para los autores mencionados, este acercamiento es más limitado en su aplicación que los otros acercamientos mencionados más arriba. Mientras los otros acercamientos pueden utilizar indicadores sociales como variables criterio de la realización sobresaliente, la aproximación seguida en el estudio de la expertez requiere el diseño de un conjunto de tareas estandarizadas donde pueda ser demostrada la realización superior y reproducida de forma confiable.
El estudio de la competencia experta es un campo amplio y multidisciplinario que ha sido abordado desde diversas aproximaciones y perspectivas a lo largo del tiempo. Aquí se presentan algunas de las principales aproximaciones al estudio de la competencia experta:
- Enfoque Psicológico-Cognitivo: Esta aproximación se centra en los procesos mentales y cognitivos que subyacen a la competencia experta. Examina cómo los expertos procesan información, toman decisiones, resuelven problemas y desarrollan habilidades en su campo de especialización. La investigación se enfoca en la memoria, la atención, el razonamiento y la toma de decisiones de los expertos.
- Enfoque del Desarrollo de la Experticia: Esta aproximación se centra en el proceso de desarrollo de la competencia experta a lo largo del tiempo. Examina cómo las personas avanzan desde ser principiantes hasta convertirse en expertos en un dominio específico. La teoría de las etapas del desarrollo de la experticia es un componente clave de esta aproximación.
- Enfoque Interdisciplinario: La competencia experta a menudo se estudia desde una perspectiva interdisciplinaria, ya que abarca una amplia gama de campos y disciplinas. Los investigadores colaboran desde áreas como la psicología, la educación, la sociología, la antropología, la medicina, la ingeniería y otros campos para comprender mejor la experticia en contextos específicos.
- Enfoque de la Práctica Deliberada: La práctica deliberada es una aproximación que destaca la importancia de la práctica intensiva y enfocada en el desarrollo de la competencia experta. Se basa en la idea de que la práctica de alta calidad, con retroalimentación y atención a áreas específicas de mejora, es esencial para alcanzar la experticia.
- Enfoque Sociocultural: Esta aproximación considera la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo de la competencia experta. Examina cómo la interacción con otros expertos, la mentoría y la participación en comunidades de práctica pueden facilitar el desarrollo de habilidades y conocimientos expertos.
- Enfoque de la Creatividad y la Innovación: Algunos estudios se centran en la relación entre la competencia experta y la creatividad o la innovación en campos como la ciencia, el arte y la tecnología. Se investiga cómo los expertos pueden generar ideas originales y soluciones innovadoras en sus áreas.
- Enfoque de la Evaluación y la Medición: Esta aproximación se centra en la evaluación y medición de la competencia experta. Se desarrollan pruebas y escalas específicas para medir la experticia en campos particulares y se analizan los resultados para comprender mejor los factores que contribuyen a la competencia experta.
- Enfoque de la Transferencia de Conocimiento: La transferencia de conocimiento se refiere a la capacidad de los expertos para aplicar sus conocimientos y habilidades en contextos nuevos o diferentes. Se estudia cómo los expertos pueden transferir su competencia de manera efectiva a situaciones diversas.
Estas aproximaciones no son mutuamente excluyentes y a menudo se entrelazan en la investigación sobre la competencia experta. Combinan la comprensión de los procesos cognitivos, el desarrollo a lo largo del tiempo, el contexto social y cultural, y la aplicación práctica de la competencia experta en diversos campos. La investigación continua en estas áreas contribuye a una comprensión más completa de lo que implica ser un experto en una disciplina o tarea específica.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.