APRENDIZAJE DIRECCIONAL AL APRENDIZAJE MULTIDIRECCIONAL EN RED
Hay un desarrollo de las comunidades de aprendizaje,
un proceso histórico de evolución desde aprendizajes direccionales a bidireccionales y, finalmente, a multidireccionales. La ampliación de las comunidades académicas es al mismo tiempo una diferenciación y complejización de las fuentes del conocimiento, de los recursos de aprendizaje y de los propios protagonistas del aprendizaje, así como también una evolución de los enfoques y de los actores nacionales a internacionales. En esta dinámica pasan a primar los aprendizajes comparativos, sistémicos e interdisciplinarios, que se constituyen en los ejes de esas comunidades. Es un proceso donde cada fase de conformación de una comunidad de aprendizaje es a la vez la puerta que abre paso y sienta las bases para nuevas comunidades de aprendizaje. En ello hay una evolución desde una mera transferencia de información, como eje del aprendizaje, a un diálogo pedagógico o aprendizaje dialógico bidireccional; luego, hacia enfoques constructivistas, colaborativos, en comunidades cerradas de aprendizaje; posteriormente, enfoques interaccionistas como eje de la construcción de los aprendizajes y, finalmente, en tiempo presente, los enfoques cognitivistas y conectivistas como estructuras abiertas. En ellas se asientan las comunidades de aprendizaje emergentes en red con recursos de aprendizaje derivados de las industrias educativas y dinámicas globales de aprendizaje.
Se trata, además, de una evolución conceptual desde paradigmas conductistas, constructivistas, interaccionistas y cognitivistas hasta conectivistas, como parte de procesos en los que se va superando el enfoque de la enseñanza para centrarse en el aprendizaje. El nuevo marco conceptual se soporta en una articulación entre las teorías de redes, el conectivismo, el cognitivismo y el uso del conocimiento codificado, en el marco de la neuroeducación, que propende a romper el esquema cerrado que caracterizó en su origen a las comunidades de aprendizaje. La digitalización de la información con la virtualización transforma los recursos de aprendizaje y permite la interacción con “bot” (aféresis de robot), amplia las fronteras del aprendizaje, facilita nuevas escalas y permite conformar sociedades globales de información en red, las cuales promueven nuevas comunidades de aprendizaje. El paradigma de redes digitales permite aprendizajes más flexibles, recorridos individuales diferenciados y ausencia de barreras locales. Si bien aún predominan las fronteras tradicionales de las comunidades de aprendizaje (aula, currículo, institución, nación), ellas tienden a estructurarse al interior de redes cada vez más abiertas y globalizadas, con diversidad de actores y recursos de aprendizaje cada vez más interactivos y complejos, más centrados en aprendizajes por competencias y más automatizados. Con ello las comunidades de aprendizaje tradicionales se transforman para ser dinámicas sobre la base de redes con múltiples dimensiones, donde la interacción no es solo al interior del aula o la institución sino crecientemente externa y fuertemente mediada por tecnologías y aplicaciones informáticas.
Pertenencias múltiples
Es un paso hacia pertenencias múltiples (global, local, regional, glocal), donde hay ambientes inter y multiculturales y donde se reconoce que se aprende en la diversidad, que esta promueve una mayor flexibilidad de las estructuras de aprendizaje con evaluaciones ajustadas a las personas, en un proceso de individualización de la enseñanza, de los recorridos y del aprendizaje. Ello al tiempo facilita la ruptura de las fronteras entre las disciplinas con la creación libre de recorridos inter, multi y transdisciplinarios, en el marco de procesos educativos fragmentados pero a la vez continuos en tanto existe permanente construcción de competencias ante la fuerte renovación y obsolescencia del conocimiento. Son dinámicas que estructuran comunidades de aprendizaje en red sobre la base de la creditización, la movilidad académica, la construcción de trayectorias individualizadas —incluyendo recorridos a través de multimodalidades y diversas dimensiones educativas (educación práctica, teórica, virtual, básica, especializada, profesional, técnica, etc.)— que pierden sus fronteras y delimitaciones anteriores. Estas comunidades de aprendizaje se desarrollan asociadas a redes globales, gracias a recursos interactivos virtuales constituyendo una pedagogía informática. La red y las aplicaciones informáticas pasan a ser el eje de esas comunidades mediadas por recursos de aprendizaje producto de las industrias educativas. La tercerización e internacionalización del aprendizaje, especialmente de los recursos de aprendizaje, es la expresión de estas comunidades de aprendizaje globalizadas que se constituyen en redes de intercambio de información, de diálogo educativo, de participación de actores diferentes y de investigación, asociadas a diversidad de objetivos. La evolución histórica a la que nos hemos referido nos muestra la ampliación, complejización y diferenciación de las redes de aprendizaje. Al aumentar sus actores y componentes, los propios recorridos y las trayectorias se separan e individualizan, tornando a las comunidades de aprendizaje más “líquidas”, diversas, flexibles y diferenciadas, con fronteras más borrosas y menos delimitadas.
Es parte de un proceso de individualización y complejización de los aprendizajes gracias a las TIC, que se produce a la vez que se van conformando comunidades globales de aprendizaje en red, más amplias, más internacionales, más interdisciplinarias y con más interacciones tecnológicas. En estas los sujetos educativos tenderán a construir su currículo, desarrollando sus competencias específicas y por ende sus recorridos de aprendizaje. En esta individualización de las trayectorias educativas en la construcción de competencias, gracias a las TIC y la centralidad en el autoaprendizaje, se producen transformaciones en los actores educativos. Existen interacciones más amplias con múltiples mediaciones, que en su mayoría se producen en y por medio de las industrias educativas. Esto ha promovido recursos de aprendizaje cada vez más complejos y diversos, más interactivos, individualizados, móviles y que crecientemente simulan a la realidad. Estos recursos de aprendizaje digitales interactivos en red, en tanto softwares aplicativos también, se conforman cada vez más como uno de los componentes centrales de las comunidades de aprendizaje virtuales globales. Estos recursos son el resultado del trabajo intelectual humano realizado previamente —trabajo muerto—, creado por equipos multidisciplinarios bajo una planificación programada de los resultados del aprendizaje esperado, como en los años 50 buscaba y soñaba Skinner (1970) con sus máquinas simples y mecánicas de enseñanza automática. Las emergentes industrias educativas se constituyen en la mediación dominante entre los sujetos del aprendizaje, avanzando aún más en el camino de la superación de un aprendizaje mediante el trabajo docente vivo como eje único y absoluto de la enseñanza. Con ello, en el binomio tradicional profesor-estudiante, se introducen diversidad de actores educativos a través de las mediaciones de los recursos de aprendizaje.
El cambio desde el libro, la radio, la televisión y los multimedia se profundiza con los softwares especializados que no sólo transfieren contenidos sino que permiten crear competencias a través de simulaciones, prácticas, realidad virtual aumentada, etc. Así, crecientemente el sujeto receptor —el verdadero protagonista del aprendizaje—, aprende en la asistencia tutorial y con la diversidad de recursos que se ajustan a sus particularidades, contextos y demandas específicas. En general, las comunidades de aprendizaje como interacciones mediadas por recursos de aprendizaje planos tenían como limitación que un solo lado del binomio aprendía y que las respuestas a las preguntas posibles del sujeto que buscaba aprender eran limitadas. El futuro parece deparar, sin embargo, otros enfoques; actualmente han irrumpido desarrollos informáticos basados en inteligencia artificial, redes semánticas, aprendizaje evolutivo, individualización de las trayectorias y diversidad e individualización de los recursos de aprendizaje, inclusive con software, que evolucionan y crean nuevas respuestas y acciones en función de las acciones e intereses de los sujetos que buscan construir individualmente sus capacidades.
El aprendizaje direccional y el aprendizaje multidireccional en red representan dos enfoques distintos en la forma en que se adquieren conocimientos y se interactúa en entornos educativos:
- Aprendizaje direccional: Este enfoque se asemeja al modelo tradicional de enseñanza, donde la información y el conocimiento fluyen principalmente en una dirección, es decir, desde el profesor o experto hacia los estudiantes. El profesor es la fuente principal de información y los estudiantes son receptores pasivos que absorben y procesan esa información. Este modelo se ha asociado con la enseñanza basada en conferencias o lecciones magistrales.
- Aprendizaje multidireccional en red: Este enfoque se basa en la interacción entre múltiples fuentes de conocimiento y la colaboración entre pares. Aquí, el aprendizaje se da a través de redes y comunidades en línea donde los participantes comparten, discuten, colaboran y co-crean conocimiento entre ellos. Los roles no están tan definidos como en el aprendizaje direccional, y se enfoca en el intercambio constante de ideas y la construcción conjunta de conocimiento.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.