Apoyo en la reconstrucción

A partir de sus recursos
Rehacerse
Se parte de los recursos e intereses de los y las usuarias, y se les centra en la búsqueda de futuras soluciones, de cara a la reconstrucción, estimulando la capacidad de elección. Los objetivos negociados se ordenan en pequeños pasos, de tal manera que se puedan reconocer con facilidad los avances hacia la recuperación. Se pueden utilizar técnicas como la pirámide o el termómetro para ordenarlos en orden de prioridades. Se comparte la información con el usuario con el fin de reducir al máximo la incertidumbre. «Sea cual sea la adversidad, la información relevante, veraz, inteligible y manejable es una herramienta utilísima de protección. Dado que los temores imaginarios son una fuente muy frecuente de angustia, atajar la ignorancia y enterarnos de qué es lo que verdaderamente está pasando, nos ayuda a mantener los pies sobre la tierra, a tomar medidas concretas y a sentirnos más dueños de nuestro destino.
No obstante no es recomendable pasarse horas escuchando la repetición de las mismas penosas noticias» (Rojas Marcos, 2010). Encontrar sentido a la situación: EL SENTIDO DE VIDA. Responder al para qué. Por ejemplo, en el caso de personas inmigrantes, recuperar el objetivo con el que partieron de viaje, encontrar sentido al proceso migratorio. Se posibilita el compartir con otras personas que atraviesan situaciones de dificultad semejantes, apoyándose en el grupo, dado que tener redes de apoyo y comunicar las emociones reduce el estrés (Sapolsky, 1995). Se acompaña en la comprensión de lo que le está sucediendo (del por qué al para qué), dado el efecto biológico que tiene la palabra. «Los (pacientes con depresión) que lograron dominar la emoción con ayuda de psicoterapeuta o de un medicamento, elaborando relatos y teorías para tratar de analizar las razones de su sufrimiento, sin quedarse rumiando, es decir, tomando cierta distancia y estableciendo una relación afectiva con otro, aprendieron a controlar su desazón, poco a poco, palabra por palabra, afecto tras afecto, molécula por molécula, lo cual no sólo disminuyó sus niveles de cortisol, sino que además evitó la explosión de las células del hipocampo…
Narración
Cuando la narración vuelve a dar coherencia al mundo alterado, se restablece el buen funcionamiento de la sinapsis. ¡La biología encuentra una explicación del efecto mágico de las palabras» (Cyrulnik, 2009). «Sólo se puede vivir revestido de un manto de palabras.» Se facilita la posibilidad de aprendizajes sociales que permiten cambiar la realidad por otra distinta. Evitar juzgar si «su realidad» es o no real, dado que al fin y al cabo es su lectura de la realidad la que nos interesa para analizar si es o no funcional en su vida. Ayudar a tomar conciencia de la situación mediante el manejo y la superación de la experiencia. Para lo cual es necesario «saltar» de la foto victimista a otra foto, en la que sea actor. Tener control sobre la recompensa que se puede lograr es más deseable que obtenerla sin esfuerzo (Sapolsky, 1995). Se les incita a recuperar experiencias positivas y soluciones exitosas.

Para recuperar el sentido de vida, pueden fijarse en experiencias anteriores, qué recursos pusieron en juego, para reencontrarse con su identidad. Además, esto contribuye a aumentar el control o la sensación de control sobre la situación. Y el simple hecho de pensar que tenemos cierto grado de control, aun cuando realmente no sea así, ya reduce nuestro nivel de estrés. Podríamos hablar entonces de grado de control percibido, como sucedáneo del control real. Ejercitar el control no es decisivo, sino creer que se posee. También la familiaridad de la situación, el haber estado expuesto anteriormente a esa situación y, por tanto, la capacidad de hacer predicciones sobre la misma, reduce el nivel de estrés (Sapolsky, 1995).
El apoyo en la reconstrucción a partir de los recursos se refiere a ayudar a las personas o comunidades a recuperarse y reconstruir sus vidas después de enfrentar adversidades, crisis o desafíos. En lugar de depender únicamente de recursos externos, se centra en identificar y movilizar los recursos internos y habilidades de las personas afectadas. Aquí hay algunas estrategias y enfoques para brindar este tipo de apoyo:
- Identificar recursos internos: El primer paso es trabajar con las personas o comunidades para identificar sus propios recursos internos, que pueden incluir habilidades, conocimientos, redes de apoyo, resiliencia, fortalezas personales y valores. Esto puede ayudar a fortalecer su autoestima y confianza en sí mismos.
- Fomentar la resiliencia: La resiliencia se refiere a la capacidad de adaptarse y recuperarse de situaciones difíciles. El apoyo en la reconstrucción debe incluir actividades que fomenten la resiliencia, como el fortalecimiento de habilidades de afrontamiento y la promoción de una mentalidad de crecimiento.
- Desarrollar un plan de acción: Trabaje con las personas o comunidades para desarrollar un plan de acción que identifique metas y pasos concretos para la reconstrucción. Asegúrese de que el plan se base en los recursos internos identificados y se enfoque en el desarrollo de habilidades adicionales si es necesario.
- Conectar con redes de apoyo: Ayude a las personas a identificar y conectarse con sus redes de apoyo, que pueden incluir familiares, amigos, organizaciones comunitarias y servicios de apoyo. Estas redes pueden proporcionar apoyo emocional y práctico durante el proceso de reconstrucción.
- Promover el aprendizaje: Anima a las personas a aprender de sus experiencias y a utilizar ese aprendizaje para avanzar. Esto puede incluir la reflexión sobre lo que salió bien y lo que podría mejorarse.
- Fomentar la autonomía: Empodere a las personas para que tomen decisiones y controlen su propio proceso de reconstrucción. Esto puede incluir la toma de decisiones informadas y la asunción de responsabilidad por su propio bienestar.
- Ofrecer apoyo emocional: No subestime la importancia del apoyo emocional. Escuchar activamente, validar las emociones de las personas y ofrecer un espacio seguro para expresar sus sentimientos puede ser fundamental en el proceso de reconstrucción.
- Mantener una perspectiva a largo plazo: La reconstrucción puede ser un proceso largo y desafiante. Es importante recordar a las personas que es normal que haya altibajos en el camino y que el apoyo estará disponible a lo largo del proceso.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
¿Cómo Apoyar la Reconstrucción a Partir de los Recursos Existentes?
Este enfoque es clave en diferentes contextos, desde la rehabilitación de comunidades tras desastres naturales, hasta el desarrollo personal o incluso en la reconstrucción de organizaciones que enfrentan crisis. A continuación, se exploran algunos puntos clave sobre cómo utilizar los recursos disponibles para fomentar la reconstrucción efectiva:
1. Identificación de Recursos Internos
-
El primer paso fundamental es identificar y reconocer los recursos internos con los que se cuenta. Estos recursos pueden ser tangibles, como infraestructuras, equipos, tecnología, financiamiento o habilidades específicas, o intangibles, como la cohesión social, la sabiduría colectiva, las habilidades individuales, la resiliencia emocional y los valores compartidos.
-
Ejemplo: En una comunidad que ha sufrido un desastre natural, los recursos pueden incluir la solidaridad de los miembros, la capacidad de los líderes comunitarios, las herramientas disponibles en la zona y la experiencia de los habitantes en afrontar crisis previas.
2. Empoderamiento y Capacitación
-
Para aprovechar los recursos existentes, es importante ofrecer capacitación y empoderamiento a los individuos dentro de la comunidad u organización. Esto implica entrenar a las personas para utilizar sus habilidades de manera más eficiente, mejorar su capacidad de tomar decisiones y fomentar la autonomía.
-
Ejemplo: Capacitar a los miembros de una organización en el uso eficiente de herramientas tecnológicas existentes o enseñarles a gestionar los recursos de manera efectiva, en lugar de depender de consultores externos.
3. Fomentar la Colaboración y la Red de Apoyo
-
La colaboración entre los miembros de un grupo, comunidad u organización es fundamental. A menudo, las comunidades o equipos ya tienen una base sólida de relaciones y redes de apoyo que, cuando se refuerzan y aprovechan, pueden ser poderosas para reconstruir y avanzar.
-
Ejemplo: En una empresa, el trabajo en equipo entre los empleados y la sinergia entre departamentos puede generar nuevas ideas para enfrentar problemas financieros o de productividad, sin depender completamente de recursos externos.
4. Optimización de Recursos Existentes
-
A veces, el desafío no es obtener más recursos, sino optimizar los que ya existen. Se debe evaluar cómo se pueden usar los recursos disponibles de la manera más eficiente para obtener el máximo provecho.
-
Ejemplo: En una institución educativa, en lugar de buscar nuevas instalaciones costosas, se podría optimizar el uso del espacio actual, reorganizar los horarios y mejorar el uso de las tecnologías disponibles para crear un ambiente de aprendizaje más eficiente.
5. Resiliencia y Adaptabilidad
-
El proceso de reconstrucción a partir de recursos internos requiere una gran dosis de resiliencia. Las personas o las organizaciones deben ser capaces de adaptarse rápidamente a los cambios y mantenerse optimistas, incluso en medio de la adversidad.
-
Ejemplo: En una empresa que ha enfrentado una caída en sus ventas, los recursos pueden estar en las habilidades de su equipo de ventas para adaptarse a nuevas estrategias y mercados, en lugar de recurrir únicamente a una campaña publicitaria costosa.
6. Innovación y Creatividad
-
A menudo, la innovación surge cuando las personas se ven obligadas a trabajar con recursos limitados. Al fomentar un entorno de creatividad e innovación, se puede encontrar nuevas formas de reconstrucción sin la necesidad de inversiones externas importantes.
-
Ejemplo: Las pequeñas empresas o startups pueden aprovechar la creatividad y el espíritu emprendedor de sus empleados para desarrollar nuevos productos o servicios, utilizando lo que ya tienen disponible, como conocimientos técnicos, contactos de redes o tecnología básica.
7. Desarrollo Sostenible y Largo Plazo
-
La reconstrucción basada en los recursos internos no debe ser un esfuerzo temporal, sino que debe enfocarse en crear una base sólida y sostenible que pueda mantenerse a largo plazo. Esto significa tomar decisiones que aseguren el uso eficiente y el mantenimiento de los recursos a lo largo del tiempo.
-
Ejemplo: En un contexto social, al reconstruir una comunidad afectada por un desastre, se podría priorizar el uso de materiales locales, la capacitación continua y el desarrollo de proyectos que generen empleo local, asegurando que la comunidad sea autosuficiente a largo plazo.
Beneficios de la Reconstrucción Basada en Recursos Internos
-
Autonomía y Autoeficacia: Este enfoque fomenta la independencia, ya que se basa en lo que ya se tiene y en las capacidades internas, lo que genera una sensación de control sobre el proceso de cambio y mejora.
-
Sostenibilidad: Al basarse en los recursos disponibles localmente, este tipo de reconstrucción es más probable que sea sostenible a largo plazo.
-
Reducción de Dependencia Externa: Las comunidades o individuos que se centran en sus propios recursos pueden reducir su dependencia de ayudas externas, lo que puede ser crucial, especialmente en contextos de crisis o cuando los recursos externos son limitados.
-
Desarrollo de Capacidades Locales: Este enfoque favorece el crecimiento y desarrollo de habilidades locales, permitiendo que las personas adquieran nuevas competencias mientras contribuyen al proceso de reconstrucción.