ANÁLISIS NORMATIVO

ANÁLISIS NORMATIVO

Analizar 

 

En este tema analizaremos: Pasos antes de programar Leyes que regulan la Formación Profesional y la Formación Profesional para el Empleo  Enseñar una profesión, oficio u ocupación no es una tarea que se realice de la nada. Toda acción formativa está inscrita en un plan de formación más amplio que puede estar diseñado desde las políticas educativas o de empleo de la Administración Pública, desde el Departamento de Formación de una empresa o desde cualquier colectivo que considere que la formación es una respuesta posible a sus problemas. El primer paso a la hora de realizar nuestra programación consiste en conocer y analizar la normativa, partiendo del contexto normativo de la legislación vigente en materia de Formación Profesional para el Empleo aprendiendo a diseñar acciones formativas que faciliten el desarrollo de competencias profesionales de tu alumnado. El objetivo de este tema consiste en analizar la normativa sobre la Formación Profesional para el Empleo en sus diferentes modalidades de impartición, identificando sus características y colectivos destinatarios.

ANÁLISIS NORMATIVO

Una vez conocido este contexto normativo, estarás preparado para diseñar acciones formativas conforme a unos criterios solidos de calidad y eficiencia. Antes de programar necesitamos una introducción donde: – Justifiquemos a quien va dirigida – Definamos la programación didáctica – La base legal que la sustenta La normativa legal establece los requisitos (de acceso a la formación, objetivos, contenidos para adquirir las competencias profesionales) de ahí la importancia de conocer la base legal de las acciones formativas para el empleo Analizamos la realidad social y laboral englobada en un marco normativo. La programación formativa parte del análisis de la realidad teniendo en cuenta las necesidades actuales y futuras de las empresas y trabajadores, se realiza un diagnóstico de la realidad social y laboral, enmarcada según la normativa que regula la Formación Profesional.

 

Formación 

La formación profesional en España está regulada por la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. Modificada parcialmente por la Ley 30/2015 del 9 de Septiembre. La Ley 30/2015, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el empleo según el Gobierno, esta reforma del sistema de formación para el empleo pretende mejorar la calidad de los cursos para el acceso a puestos de trabajo más cualificados y dotar al sistema de mayor transparencia para evitar nuevos casos de fraude en este ámbito. Esta ley se desarrolla con el Real Decreto 694/2017, de 3 de julio.

 

El análisis normativo es una evaluación detallada de las leyes, regulaciones, políticas y normas que rigen una determinada área o campo. Su objetivo principal es comprender y evaluar el marco legal y regulatorio que afecta a una actividad, organización o situación en particular:

  1. Identificación de Normativas Relevantes: El primer paso consiste en identificar todas las leyes, regulaciones y normativas que son aplicables al área o campo en cuestión. Esto puede incluir leyes nacionales, regionales o locales, así como regulaciones sectoriales o específicas.
  2. Recopilación de Documentos Legales: Se recopilan y revisan los textos legales pertinentes. Esto implica la obtención de copias de leyes, decretos, reglamentos, directivas, contratos, acuerdos, políticas gubernamentales y cualquier otro documento que sea relevante.
  3. Clasificación y Organización: Los documentos legales se organizan y clasifican de manera sistemática. Se pueden categorizar en función de su alcance, fecha de promulgación y relevancia para el área de análisis.
  4. Análisis de Contenido: Cada documento legal se analiza en detalle para comprender su contenido, propósito y alcance. Se identifican los requisitos, obligaciones y restricciones impuestos por cada normativa.
  5. Identificación de Gaps y Ambigüedades: Durante el análisis, se pueden identificar brechas o lagunas en la normativa, así como ambigüedades o inconsistencias en las disposiciones legales.
  6. Contextualización: Se considera el contexto en el que se aplican las normativas. Esto puede incluir la situación económica, social y política, así como los cambios en el entorno que puedan afectar la implementación y el cumplimiento de las leyes.
  7. Impacto y Consecuencias: Se evalúa el impacto de las normativas en las partes interesadas, ya sea en términos de organizaciones, individuos o la sociedad en su conjunto. Esto puede incluir consecuencias positivas o negativas.
  8. Comparación Internacional: En algunos casos, se compara la normativa con estándares internacionales o regulaciones de otros países para evaluar su conformidad o identificar mejores prácticas.
  9. Propuestas de Cambio o Mejora: Como resultado del análisis, se pueden hacer recomendaciones para cambios en la normativa, la eliminación de ambigüedades, la simplificación de procesos o la introducción de regulaciones más efectivas.
  10. Informe y Comunicación: Los hallazgos del análisis normativo se documentan en un informe que se comunica a las partes interesadas, como legisladores, reguladores, organizaciones y otros actores relevantes.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER