ANÁLISIS DE LA REALIDAD

ANÁLISIS DE LA REALIDAD

DETALLES

 

Veremos con detalle en este tema:  Prospección y detección de necesidades   Coordinación agentes implicados: Las necesidades de formación pretenden ser una realidad objetivable vinculada entre un déficit entre la realidad y lo deseable.  Proceso: – Evaluamos la situación actual ¿en qué situación estamos ahora? – A partir de las necesidades se podrá determinar los objetivos a lograr por los programas, contestamos ¿Dónde queremos llegar? ¿Que pretendemos lograr con nuestras acciones? ¿Dónde extraemos la información? – La metodología general y las técnicas a emplear dependerá de las necesidades a identificar.  Técnicas que existen: o Técnicas de observación directa de la actividad laboral o Análisis de tareas o Estudios realizados por los prospectores del mercado laboral o (observatorio, etc…). o Ubicación del puesto en relación al entorno productivo

ANÁLISIS DE LA REALIDAD

Organismos implicados en la prospección:  Observatorio de Empleo Estatal: Es la unidad técnica que analiza la situación y las tendencias del mercado de trabajo, las ocupaciones, los colectivos de interés para el empleo y las transformaciones que se producen en el mismo.  Funciones del Observatorio de Empleo Estatal: Analiza:  Perfiles de la oferta de empleo: Profundiza en el conocimiento de los perfiles profesionales y de las competencias que requieren las empresas para cubrir sus puestos de trabajo.  Informes sobre el mercado de trabajo: Situación del mercado de trabajo tanto de personas tituladas, como de las ocupaciones, informes anuales del mercado de trabajo estatal, provincial y municipal.  Informes y estudios sobre tendencias del mercado de trabajo: Ocupaciones con tendencia positiva a la ocupación.  Estudios sobre la movilidad de los trabajadores: Estudios prospectivos sectoriales.

 

Organismos 

Agentes que están implicados: Los agentes implicados (sindicatos, organismos laborales y empresas) nos darán información sobre la realidad social y laboral, y que demandas existen de formación. Esas necesidades de formación detectadas en coordinación con todos los agentes nos llevaran a plantear unas metas que orientaran los objetivos a cumplir en nuestro programa formativo. Cuanto más realismo mayor efectividad tendrá la formación.

 

El análisis de la realidad es un proceso que implica la evaluación y comprensión profunda de una situación, contexto o entorno específico. Este análisis se lleva a cabo con el propósito de obtener una visión precisa y objetiva de la realidad actual en un determinado ámbito, ya sea en el ámbito empresarial, educativo, social, político o de cualquier otra índole. A continuación, se describen los pasos típicos para realizar un análisis de la realidad:

  1. Definición del propósito: Antes de comenzar, es importante definir claramente el propósito del análisis de la realidad. ¿Qué se busca lograr con este análisis? ¿Cuál es la pregunta o problema que se pretende abordar?
  2. Recopilación de datos: Recolecta datos e información relevante relacionada con el contexto que estás analizando. Estos datos pueden provenir de diversas fuentes, como investigaciones previas, estadísticas, documentos, entrevistas, encuestas, observaciones y fuentes en línea.
  3. Identificación de variables clave: Identifica las variables o factores clave que influyen en la situación que estás analizando. Esto podría incluir aspectos como la demografía, las tendencias, los recursos disponibles y cualquier otro factor relevante.
  4. Análisis de datos: Procesa y analiza los datos recopilados para identificar patrones, tendencias y relaciones significativas. Esto puede incluir el uso de herramientas estadísticas, gráficos y análisis cualitativos.
  5. Evaluación de problemas y oportunidades: Durante el análisis de datos, identifica los problemas y desafíos existentes, así como las oportunidades que podrían aprovecharse en el contexto que estás estudiando.
  6. Contextualización: Comprende la situación dentro de un contexto más amplio. Esto implica considerar factores externos que podrían influir en la realidad que estás analizando.
  7. Identificación de actores clave: Identifica a las partes interesadas o actores clave que desempeñan un papel en la situación analizada. Esto puede incluir individuos, organizaciones, instituciones o comunidades.
  8. Evaluación de impacto: Evalúa cómo la situación actual afecta a las partes interesadas y la sociedad en su conjunto. Determina quiénes se benefician y quiénes se ven perjudicados por la realidad actual.
  9. Identificación de soluciones y acciones: Una vez que has comprendido la realidad en profundidad, trabaja en la identificación de posibles soluciones y acciones para abordar los problemas y aprovechar las oportunidades.
  10. Comunicación de resultados: Comunica los resultados de tu análisis de la realidad de manera efectiva a las partes interesadas, lo que puede incluir informes, presentaciones, gráficos y otros medios de comunicación.
  11. Planificación de seguimiento: Desarrolla un plan para dar seguimiento a las soluciones propuestas y para evaluar si se están logrando los objetivos establecidos.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER