ANÁLISIS DE LA REALIDAD.

ANÁLISIS DE LA REALIDAD

Prospección y detección

 

Veremos con detalle en este tema: Prospección y detección de necesidades  Proceso  Técnicas  Organismos  Observatorio  Prospección y detección de necesidades. Coordinación agentes implicados: Las necesidades de formación pretenden ser una realidad objetivable vinculada entre un déficit entre la realidad y lo deseable. Proceso:

 

– Evaluamos la situación actual ¿en qué situación estamos ahora?

– A partir de las necesidades se podrá determinar los objetivos a lograr por los programas, contestamos ¿Dónde queremos llegar? ¿Que pretendemos lograr con nuestras acciones? ¿Dónde extraemos la información?

– La metodología general y las técnicas a emplear dependerá de las necesidades a identificar. Técnicas que existen: o Técnicas de observación directa de la actividad laboral o Análisis de tareas o Estudios realizados por los prospectores del mercado laboral o (observatorio, etc…).

 

Ubicación del puesto en relación al entorno productivo Organismos implicados en la prospección: Observatorio de Empleo Estatal: Es la unidad técnica que analiza la situación y las tendencias del mercado de trabajo, las ocupaciones, los colectivos de interés para el empleo y las transformaciones que se producen en el mismo. Funciones del Observatorio de Empleo Estatal: Analiza: Perfiles de la oferta de empleo: Profundiza en el conocimiento de los perfiles profesionales y de las competencias que requieren las empresas para cubrir sus puestos de trabajo.  Informes sobre el mercado de trabajo: Situación del mercado de trabajo tanto de personas tituladas, como de las ocupaciones, informes anuales del mercado de trabajo estatal, provincial y municipal.  Informes y estudios sobre tendencias del mercado de trabajo

 

ANÁLISIS DE LA REALIDAD

Ocupación

Ocupaciones con tendencia positiva a la ocupación Estudios sobre la movilidad de los trabajadores: Estudios prospectivos sectoriales.  Agentes que están implicados: Los agentes implicados (sindicatos, organismos laborales y empresas) nos darán información sobre la realidad social y laboral, y que demandas existen de formación. Esas necesidades de formación detectadas en coordinación con todos los agentes nos llevaran a plantear unas metas que orientaran los objetivos a cumplir en nuestro programa formativo. Cuanto más realismo mayor efectividad tendrá la formación. Así como las características y necesidades.

ANÁLISIS DE LA REALIDAD

AUTOEVALUACIÓN TEMA

Los agentes implicados que nos darán información sobre la realidad social y laboral, y que demandas existen de formación.

 

a) Observatorio de Empleo y Ministerio de Empleo

b) Sindicatos, organismos laborales y empresas

c) Comunidades autónomas y Ministerio de Trabajo

 

El Observatorio de Empleo estatal no analiza:

 

a. Perfiles de la oferta de empleo

b. Informes sobre el mercado de trabajo: situación del mercado de trabajo tanto de personas tituladas, como de las ocupaciones, informes anuales del mercado de trabajo estatal, provincial y municipal.

c. Número de desempleados a nivel autonómico

 

«Prospección y detección» son términos que suelen aplicarse en diferentes contextos, como en ventas, investigación, exploración o búsqueda de oportunidades:

1. Prospección en Ventas:

  • Prospección de clientes: Es el proceso de identificar y encontrar posibles clientes para un producto o servicio. Implica investigar, buscar contactos y empresas que puedan estar interesadas en lo que se ofrece.
  • Detección de oportunidades de venta: Una vez identificados los prospectos, la detección implica reconocer cuáles de ellos tienen potencial para convertirse en clientes reales. Esto puede involucrar la evaluación de sus necesidades, presupuesto, interés y cronograma de compra.

2. Investigación y Exploración:

  • Prospección en la exploración minera: Se refiere a la búsqueda de yacimientos minerales. Implica el análisis geológico, muestreo del suelo, uso de tecnología para detectar posibles reservas de minerales valiosos.
  • Detección de oportunidades de investigación: En la ciencia y la investigación, la prospección implica la búsqueda de áreas poco exploradas o temas de interés que pueden tener potencial para nuevos descubrimientos o avances científicos.

3. Oportunidades en el Mercado:

  • Prospección de mercado: Investigación de nichos, segmentos o áreas en el mercado que presenten oportunidades para introducir un nuevo producto o servicio.
  • Detección de tendencias y demanda: Analizar datos del mercado para detectar patrones, comportamientos de compra o cambios en las preferencias de los consumidores, lo cual puede ser una oportunidad para innovar o adaptar estrategias de negocio.

En resumen, la «prospección» implica la búsqueda y exploración activa para encontrar posibilidades o potencialidades, mientras que la «detección» implica reconocer y evaluar esas posibilidades para aprovecharlas o actuar en consecuencia. Estos conceptos son fundamentales en diversos campos para identificar oportunidades, sea en ventas, investigación o estrategias de mercado.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

 

1. Prospección de la realidad

La prospección es el proceso de anticipar o explorar el futuro, evaluando tendencias, posibilidades y escenarios que podrían influir en el desarrollo de un área, sector o situación específica. En este sentido, la prospección busca identificar potenciales oportunidades o amenazas que podrían afectar el futuro de un proyecto o la evolución de una organización.

Objetivos de la prospección:

  • Anticipar cambios y tendencias que podrían afectar el entorno.

  • Identificar nuevas oportunidades para el desarrollo de proyectos.

  • Detectar posibles amenazas o riesgos que podrían surgir.

  • Fomentar la innovación a través de la identificación de áreas emergentes.

Herramientas y métodos de prospección:

  • Análisis de tendencias: Identificar cambios en la tecnología, la economía, la cultura y otros factores que podrían influir en el futuro.

  • Estudios de mercado y sectoriales: Evaluar las dinámicas del mercado para detectar oportunidades o amenazas.

  • Escenarios futuros: Crear diferentes escenarios para visualizar posibles futuros basados en variables y tendencias actuales.

  • Investigación y desarrollo (I+D): Invertir en la exploración de nuevas tecnologías o metodologías.

2. Detección de la realidad

La detección es el proceso de identificar las necesidades, carencias, problemas o desafíos existentes en la situación actual. A través de la detección, se busca obtener una visión clara de la realidad en la que se encuentra un determinado contexto (ya sea una organización, un grupo de estudiantes, un producto, etc.). Este paso es esencial para implementar medidas correctivas y generar propuestas efectivas.

Objetivos de la detección:

  • Identificar problemas que necesitan atención urgente.

  • Reconocer áreas de mejora que pueden optimizarse.

  • Detectar necesidades no cubiertas de los participantes, usuarios o la organización.

  • Evaluar recursos disponibles y su efectividad para afrontar los desafíos existentes.

Herramientas y métodos de detección:

  • Análisis DAFO (FODA): Evaluación de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en un contexto determinado.

  • Encuestas y cuestionarios: Obtener retroalimentación directa de las partes interesadas (empleados, estudiantes, clientes).

  • Entrevistas: Recopilar información cualitativa sobre las experiencias y percepciones de los involucrados.

  • Observación directa: Analizar el comportamiento o el entorno para detectar problemas no evidentes.

  • Revisión de datos e informes: Analizar los registros previos, estadísticas y documentos relacionados con la situación.


Proceso de Análisis de la Realidad: Prospección y Detección

Paso 1: Recolección de Información

Se debe recopilar toda la información relevante sobre el contexto actual y las tendencias futuras. Esto incluye datos cuantitativos y cualitativos, desde informes internos hasta investigaciones de mercado.

Paso 2: Análisis de la Información

Una vez recopilada la información, se procede a analizarla de manera crítica. Aquí se utilizan herramientas como el análisis DAFO o los estudios de tendencias para organizar y categorizar los datos.

Paso 3: Identificación de Oportunidades y Amenazas (Proyección futura)

Con base en la prospección, se identifican las oportunidades que pueden ser aprovechadas y las amenazas que podrían obstaculizar el éxito del proyecto.

Paso 4: Detección de Problemas y Necesidades (Diagnóstico actual)

A través de la detección, se identifican las áreas donde existen deficiencias, problemas o necesidades no satisfechas. Este diagnóstico permite entender lo que debe mejorarse de forma inmediata.

Paso 5: Formulación de Estrategias

Con el análisis completo, se pueden formular estrategias de intervención. Se definen las acciones a tomar tanto para aprovechar las oportunidades identificadas como para mitigar los problemas o carencias detectadas.

Paso 6: Implementación y Seguimiento

Una vez que se desarrollan las estrategias, se implementan y se sigue su evolución para asegurar que los problemas se solucionen y las oportunidades se aprovechen de la mejor manera posible.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER