Sexto Informe
Desde la publicación del Sexto Informe de Seguimiento de la Unesco de la Educación para Todos (EPT) (2008), los REA alcanzan aún más estabilidad.
Entre las estrategias de actuación destaca el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación. En 2011, tras este Informe de la Unesco de 2008 y el Informe mencionado de 2007 de la OCDE y CERI sobre los recursos educativos en abierto, un grupo de expertos en la materia se reunió para diseñar un cuestionario, dirigido a los 34 países miembros, que permitiera recabar información sobre las repercusiones políticas de la expansión de los REA. Los resultados se recogen en Open Educational Resources: Analysis of responses to the OECD country Questionnaire (2011). De esos 34 países, participaron 28 (Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Islandia, Israel, Italia, Japón, Méjico, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia, Suiza, Turquía) y, de estos, 24 indicaron estar implicados en este movimiento frente a Alemania, Australia, Islandia y Suiza que no estaban involucrados. El Ministerio de Educación español recoge el resultado de este estudio. Alemania considera que todavía hay cuestiones pendientes como los estándares de calidad y los aspectos legales sobre los derechos de autor.
Australia señala que no los han implantado porque no existe remuneración. Islandia indica que su Ministerio de Educación todavía no está involucrado, pero desde finales de 2011 están realizando conferencias para introducir esta ideología de los REA. Suiza no incluye estos recursos a nivel nacional pero sí local. En relación con la financiación y producción de los materiales educativos, la mayoría de los países encuestados señaló una implicación alta por parte de las autoridades públicas. En paralelo a este estudio, a principios de 2012, la Unesco y la Commonwealth of Learning enviaron una versión resumida del cuestionario de la OCDE a 195 de sus estados miembros. 82 países respondieron, de los cuales 20 eran africanos, 8 árabes, 19 asiáticos, 15 europeos, 19 países de América Latina y Caribe y Canadá. Según el análisis del Ministerio de Educación español sobre el Informe de la Unesco, un tercio de los encuestados de los Estados Árabes y casi un tercio de América Latina y el Caribe señalaron que no trabajan con los REA de forma activa. Dos tercios de los países encuestados por la Unesco manifestaron que su financiación proviene principalmente de fondos públicos. En América Latina, los Estados Árabes y África, la educación primaria está más subvencionada que la superior. En Holanda, la elaboración de material educativo corresponde al colegio o a la institución educativa. España y Polonia calcularon que un 90% de los materiales educativos producidos con financiación pública están accesibles en formato digital abierto.
En Estados Unidos se señala que la ley obliga a que los recursos educativos financiados o utilizados por instituciones públicas estén también accesibles en formato digital para personas discapacitadas. Según el Informe de la Unesco, en Asia y en el Pacífico existe un 52% de materiales digitales disponibles como REA, seguidos por América Latina y Caribe con un 37% y por Europa y América del Norte, con un 32%. África del Sur, Bahamas, China e Indonesia son los países con más políticas en vigor sobre REA. En líneas generales, de los resultados obtenidos en los cuestionarios mencionados, de la OCDE y de la Unesco, se puede afirmar que los REA están orientados hacia todos los niveles educativos, sin embargo se observa más actividad en recursos destinados a educación superior. De igual modo, la mayoría de los países están implicados en el movimiento de estos recursos mediante licencias Creative Commons y a través de proyectos con financiación pública. La versatilidad de los REA al permitir compartir contenidos entre instituciones educativas e individuos, reutilizarlos, modificarlos y adaptarlos a las necesidades de los destinatarios, facilitando una enseñanza abierta y autónoma, explica que la mayoría de los países participantes en los cuestionarios expuestos, consideren imprescindible continuar utilizando, elaborando y propagando estos recursos educativos a través de acciones gubernamentales. En 2012 la Unesco celebró en París la Declaración de Recursos Educativos en Abierto, en conmemoración del décimo aniversario del Foro Mundial de 2002. En dicha declaración se promueven las siguientes estrategias para fomentar el uso de estos recursos como medio para propiciar una educación de calidad y para todos. — El MIT, la Universidad de Harvard y la Universidad de Berkeley trabajan desde 2009 en el Proyecto edX (http://www.edx.org/). Además de distribuir cursos gratuitos a través de internet, la novedad radica en la creación de una comunidad global de estudiantes que permita analizar sus comportamientos e intente mejorar la educación a distancia. Las universidades que se unan posteriormente trabajarán en colaboración y con normativas similares.
Compartirán la misma página web para incluir sus cursos y las mismas herramientas educativas. En el primer año de implantación, más de 150.000 estudiantes de 160 países diferentes y con edades comprendidas entre los 14 y 74 años de edad, se inscribieron en el primer curso del MIT con este nuevo diseño. Por cada estudiante se crea un expediente académico y al finalizar las clases se entrega un certificado de superación. Esta iniciativa pretende formar a mil millones de personas en todo el mundo. — En África, las universidades colaboran en el fomento de los REA para ofrecer formación más completa. — En Corea del Norte se ha creado una Plataforma de Traducción Colaborativa, similar a wikipedia, pero en esta ocasión está destinada a materiales didácticos. — Desde 2008 Brasil cuenta con El Banco Internacional de Objetos Educativos (BIOE: http://objetoseducacionais2.mec.gov.br/staticspages? locale=es&t=0) que permite almacenar objetos de acceso abierto bajo licencias Creative Commons. En 2004 se crea el Portal do profesor (http://portaldoprofessor.mec.gov.br/index.html), un espacio en el que los profesores elaboran y proponen contenidos de libre acceso y distribución. Se ofrecen incentivos si el resto de profesorado, o cualquier persona interesada, reutiliza dicho contenido. TV Escola (http://tvescola.mec.gov.br/) facilita licencias de material multimedia libre y abierto, dirigido a profesores y estudiantes, aunque su edición no es posible. Condigital (http://condigital.ccead.puc-rio.br/condigital/) focaliza su atención en la producción de contenidos digitales Creative Commons para las escuelas secundarias, permitiendo la edición, traducción y distribución de los mismos. Estas iniciativas benefician tanto al sistema público como al privado.
Dicha Declaración refleja que a pesar de las dificultades de algunos países, existe un interés cada vez mayor, y a nivel mundial, por implementar los REA en las políticas educativas. Latinoamericanos, africanos y asiáticos tienen más problemas para acceder a estos recursos educativos en abierto, debido al déficit en infraestructuras tecnológicas. Mientras, los países europeos y norteamericanos plantean inconvenientes centrados en los derechos de autor y en las editoriales, así como en la calidad de los recursos y en la «ruptura» del término abierto, debido a que existen numerosos materiales en otros idiomas distintos a la lengua materna y con matices culturales diversos. Tras los datos analizados, a pesar de existir países que tienen menor acceso a estos recursos, la prospectiva de los gobiernos se encamina a conseguir un mayor intercambio de información digital accesible a nivel mundial. A lo largo del capítulo se ha presentado la evolución que han experimentado los recursos educativos en abierto, desde sus inicios en instituciones educativas superiores hasta su expansión a todos los niveles educativos, originando un interés político global. En esta línea, en el capítulo se ha analizado la metamorfosis de los distintos tipos de proyectos que han ido emergiendo. El MIT y la OU, como pioneros del movimiento, ya reconocían el papel vital que el intercambio de conocimientos tiene en el acceso universal a la educación y afirmaban que el acceso libre a la educación forma parte de los derechos humanos. El Consorcio Mundial OCWC abrió las puertas a un modelo común de tratamiento de los REA.
Este modelo se asienta principalmente en la reutilización y compartición de contenidos educativos innovadores, gratuitos y de alta calidad, que permitan un acceso a los mismos a nivel mundial y un impulso al aprendizaje a lo largo de la vida. Repasando sucintamente los resultados obtenidos en los documentos analizados, se observa que a pesar de existir países que no tienen políticas específicas en materia de REA, sí tienen referencias e interés por ellos. Desde organizaciones como la Unesco se insiste en la necesidad de continuar fomentando a nivel mundial el conocimiento y el uso de los recursos educativos en abierto, tanto en el ámbito formal como no formal, y sobre todo en las personas con necesidades educativas especiales. Igualmente, se hace hincapié en reducir la brecha digital, impulsar alianzas en favor de los REA, adaptar los REA a distintos idiomas y culturas y formar y motivar a profesores y demás formadores, para que se aumenten los materiales educativos accesibles y se promueva el intercambio y reutilización de los mismos. Asimismo, se emprenden más investigaciones sobre las posibilidades y desafíos de los REA y su repercusión en la calidad del proceso de enseñanza–aprendizaje, para reforzar la información empírica sobre la inversión pública de los recursos educativos en abierto. Esto permite que se refleje el potencial real de la utilización de los REA y su alcance en la educación oficial. Para concluir, partiendo de los resultados que destaca la Unesco (2012), resaltamos cuatros grandes aspectos para fomentar de forma fructífera los recursos educativos en abierto: promocionar su accesibilidad, mejorar la rentabilidad económica de la educación, incrementar la calidad de la educación y aumentar la sensibilización sobre los REA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMMONWEALTH OF LEARNING (2012): Three year plan.
Consultado el 8 de abril de 2013 en: http://www.col.org/resources/speeches/jsdspeeches/Pages/JSDspeeches2012.aspx Ministerio de Educación (2013): La situación actual de los recursos educativos en abierto a nivel mundial. Consultado el 02 de abril de 2013 en: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/index.php/2012/09/21/lasituacion-actual-de-los-recursos-educativos-abiertos-a-nivel-mundial-2 OCDE (2012): Centro para la investigación e innovación educativas: El conocimiento libre y los recursos educativos en abierto. Consultado el 17 de marzo de 2013 en: http://www.educoas.org/portal/la_educacion_digital/146/pdf/conoclibre.pdf OCDE y CERI (2011): Open Educational Resources: Analysis of Responses to the OECD Country Questionnaire. Consultado el 20 de marzo de 2013 en: http://search.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/? cote=EDU/WKP(2012)13&docLanguage=En OCDE y CERI (2007): Giving Knowledge for Free. The emergence of open educational resources. Paris: OCDE. Consultado el 18 de marzo de 2013 en: http://www.oecd.org/edu/ OWEN, M.; GRANT, S.; SAYERS, L. y FACER, K. (2007): Social software and learning. An Opening Education report from Futurelab. Consultado el 14 de julio de 2013 en: http://www2.futurelab.org.uk/ PAWLOWSKI, J.M. y HOEL, T. (2012): Towards a Global Policy for Open Educational Resources: The Paris OER Declaration and its Implications. Finland, White Paper, Version 0.2, Jyväskylä. Consultado el 13 de abril de 2013 en: http://monet.informatik.rwthaachen.de/giotto/OpenScout_df6f1252-bfa6-11e1-a668- e13baff9bd23.pdf ROMO, J.; BENITO, M.; PORTILLO, J. y CASQUERO, O. (2007): OpenCourseWare: una alternativa para la publicación en abierto de contenidos educativos. Universidad del País Vasco. Consultado el 9 de julio de 2013 en: http://spdece07.ehu.es/actas/Romo.pdf TRILLO, M. P. (2010): Integración de la educación vial en un curso OpenCourseWare. Revista Educar. Universidad Autónoma de Barcelona. Volumen 46. UNESCO (2012): Congreso Mundial de Recursos educativos en abierto 2012. Consultado el 2 de abril de 2013 en: http://www.unesco.org/ UNESCO (2012): Declaración de Recursos Educativos en Abierto. Consultado el 02 de abril de 2013 en: http://www.unesco.org/ UNESCO (2012): Survey on Governments Open Educational Resources (OER) Policies. Consultado el 21 de marzo de 2013 en: http://www.unesco.org/
El análisis de estudios relevantes sobre recursos educativos abiertos (REA) muestra el impacto positivo de estos recursos en la educación:
Acceso Equitativo:
- Reducción de Barreras: Los REA han mejorado el acceso a materiales educativos para aquellos que de otra manera podrían tener limitaciones de acceso debido a barreras económicas o geográficas.
- Igualdad de Oportunidades: Han contribuido a la igualdad de oportunidades educativas al proporcionar recursos gratuitos y accesibles para estudiantes de todo el mundo.
Mejora del Rendimiento Académico:
- Apoyo al Aprendizaje: Los REA se han relacionado con mejoras en el rendimiento académico y la comprensión del contenido gracias a la diversidad de recursos disponibles.
- Flexibilidad de Aprendizaje: Permiten a los estudiantes aprender a su propio ritmo y de acuerdo a sus estilos de aprendizaje preferidos.
Innovación Pedagógica:
- Diversificación de Métodos de Enseñanza: Los REA han fomentado la adopción de nuevos métodos pedagógicos, incluyendo el aprendizaje activo, la enseñanza personalizada y el uso de tecnología educativa.
Desafíos Identificados:
- Calidad y Validación: Asegurar la calidad y la fiabilidad de los REA sigue siendo un desafío, ya que no todos los recursos son revisados o validados por expertos.
- Sostenibilidad: Garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los REA es un desafío, ya que muchos proyectos dependen de financiamiento externo o colaboración voluntaria.
Impacto en la Práctica Educativa:
- Cambio en la Cultura Educativa: Los REA están impulsando un cambio en la cultura educativa al fomentar la colaboración, el intercambio y la adaptación de recursos.
- Desarrollo Profesional: Han contribuido al desarrollo profesional de docentes al proporcionarles herramientas y materiales para mejorar su práctica.
Perspectivas de Futuro:
- Continuo Crecimiento: Se espera que los REA continúen creciendo en relevancia y adopción en el ámbito educativo, promoviendo un aprendizaje más accesible y personalizado.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.