Características de gran medida

Experiencia 

 

Como ya hemos venido apuntando, es indudable que vivimos en una época especialmente compleja, caracterizada en gran medida por desorientación y la incertidumbre. Por lo tanto, consideramos necesario construir nuevos planteamientos que superen los clásicos esquemas instrumentales, funcionalistas e institucionales de la alfabetización. Proponemos un acercamiento a los aprendizajes que se producen a partir de las interacciones y experiencias adquiridas con el uso los medios digitales fuera de los muros escolares. Para ello ofrecemos algunas ideas y conceptos que se están elaborando en torno a otras formas de entender los procesos de enseñanza-aprendizaje y que, a nuestro juicio, podrían aportar elementos innovadores para construir otras alfabetizaciones más acordes a las características de la sociedad actual. 1. Aprendizaje invisible: Es un concepto desarrollado por Cristóbal Cobo y John Moravec (2011) cuyo objetivo es contribuir a la construcción de un paradigma de educación inclusivo para el contexto de la sociedad digital. Los autores definen el aprendizaje invisible como: Arquetipo conceptual sociotecnológico hacia una nueva ecología de la educación que recoge ideas, las combina y reflexiona en torno al aprendizaje entendido como un continuum que se prolonga durante toda la vida y que puede ocurrir en cualquier momento o lugar.

ALGUNOS CONCEPTOS PARA PENSAR OTRA ALFABETIZACIÓN

Este enfoque no está restringido a un espacio o momento particular del aprendizaje y propone incentivar estrategias orientadas a combinar el aprendizaje formal con el no formal e informal. Esta perspectiva busca desencadenar reflexiones e ideas sobre cómo conseguir una educación de mayor pertinencia, capaz de reducir la brecha entre aquello que se enseña desde la educación formación y lo que demanda el mundo del trabajo (p. 23). El concepto de aprendizaje invisible es el resultado de varios años de investigación en torno a aspectos como los «efectos colaterales» producto de la incorporación de las TIC en las aulas, es decir, los resultados no previstos que las TIC han generado en el aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, Cobo y Moravec llegan a la conclusión de que dichos resultados se relacionan directamente con el autoaprendizaje, la creatividad, y el aprendizaje entre pares. Asimismo, destacan la necesidad de establecer vínculos entre el aprendizaje formal, no formal e informal de modo que el conocimiento tácito, las denominadas habilidades blandas y las competencias invisibles —esas que escapan al control del sistema— adquieran en el entorno académico el mismo reconocimiento que en el mundo laboral. Para ampliar información: › Sitio web del proyecto: http://aprendizajeinvisible.com

 

Objetivo

Buscar nuevas formas de educación desarrolladas fuera de las instituciones educativas en el contexto de los procesos sociales y comunicacionales generados a partir del uso masivo de Internet. La educación expandida es heredera de los trabajos de Francesc Ferrer i Guàrdia, Alexander Neill, Paulo Freire y Mario Kaplún. Sin embargo, según el colectivo ZEMOS98 (2012), el concepto educación expandida, por su propia naturaleza, debería escapar de etiquetas y definiciones pues «educación expandida remite a una idea y cada organización, persona y colectivo la activa o desactiva como quiere» (p. 43). En la misma línea se expresa Juan Freire (2012), quien rechaza el afán de etiquetar y certificar cualquier práctica de educación expandida pues dichas prácticas ya existen sin necesidad de llamarlas así. Pero entonces ¿qué es la educación expandida? Pensamos que no es posible comprender este concepto sin haber profundizado en sus cimientos, interpretaciones y desarrollos. Nosotros lo entendemos —y lo activamos— como una invitación a pensar el aprendizaje más a allá de los muros de las aulas, como una llamada al cuestionamiento y a la investigación sobre nuevas formas de aprender, como una puerta entreabierta a la experimentación y a la remezcla. Para ampliar información: › Sitio Web de ZEMO98: http://zemos98.org › Documental: http://publicaciones.zemos98.org/spip.php?article632 › Libro: http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf 3. Edupunk: El término es acuñado por Jim Groom mediante un post publicado en su blog el 25 de mayo de 2008 con el que pretendía mostrar su oposición a las nuevas estrategias de mercado de Blackboard, la plataforma privada de educación a distancia. Posteriormente, el concepto ha sido desarrollado por autores como Alejandro Piscitelli (2012), Cristóbal Cobo (2011) y Stephen Downes (2010) para quien El papel del edupunk debe ser que cada uno cree su propio proceso de aprendizaje, utilizando los materiales que estén al alcance de la mano, para avanzar en la agenda propia y no en una lógica y un lenguaje de participación entregados intactos por la sociedad. La participación es esencialmente transformadora, no solo de nosotros mismos, sino de cualquier comunidad o red en la que seamos parte (p. XII)

ALGUNOS CONCEPTOS PARA PENSAR OTRA ALFABETIZACIÓN

Desde los planteamientos del edupunk se concibe la escuela tradicional como una maquinaria institucional con tendencia a la estandarización de los aprendizajes. Se trata de un enfoque que, partiendo del espíritu transgresor del movimiento punk y de la progressive education de John Dewey, expande las ideas del aprendizaje autónomo y activo a través de las posibilidades que ofrecen los medios digitales. Esto se concreta en el lema do it yourself (hazlo tú mismo). Un ejemplo de la filosofía edupunk llevada a la práctica serían los denominados PLE, o entornos personales de aprendizaje por sus siglas en inglés (Personal Learning Environment). Un PLE permite que cada estudiante pueda planificar, organizar y desarrollar su propio proceso de aprendizaje mediante el uso de los contenidos digitales y recursos disponibles en la red. Para ampliar información: › Maniesto edupunk: http://es.wikipedia.org/wiki/Edupunk › Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=HNyEv-gXfKs › Libro El proyecto Facebook y la posuniversidad: http://www.fundacion.telefonica.com/es/que_hacemos/conocimiento/publicaciones/detalle/4 › Libro Edupunk aplicado. Aprender para emprender: http://www.fundacion.telefonica.com/es/que_hacemos/conocimiento/publicaciones/detalle/160 › Sobre PLE: https://www.youtube.com/watch?v=PblWWlQbkUQ

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER