Algo de historia

Algo de historia

Desarrollo

 

Desde la década de 1970 la preocupación por el desarrollo infantil está presente en los propósitos de la enseñanza en el preescolar, asociado a unas dimensiones humanas particulares pero también a la necesidad de regular a la infancia tempranamente y al interés de disponerla para asumir los desafíos de la educación primaria. De este modo se pretendió enfrentar la deserción y el fracaso escolar. En cada momento, las normas, los documentos y demás textos producidos por la comunidad académica, los maestros, el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en representación del gobierno, o las instituciones del sector privado, consideraron fundamental apostar al

desarrollo y crecimiento infantil en los primeros años de escolaridad, pues ello garantizaba entre otras cosas la supervivencia humana y la constitución de unos niños aptos para desenvolverse en la sociedad.

 

Esta apuesta no desconocía los distintos cambios sociales, la incorporación masiva de la mujer al trabajo fuera del hogar e incluso los movimientos feministas y las luchas de las mujeres por salir al mundo de lo público. El documento «Orientaciones sobre la Educación Preescolar», realizado en 1971 por Gilma Martínez, consideró que uno de los objetivos de la educación preescolar consiste en facilitarle al niño los medios necesarios y posibles para su desarrollo físico y natural. En consecuencia, las actividades formuladas por las maestras debían orientarse a dotar de experiencias a los niños para el desarrollo de sus sentidos y de la mente y a relacionar el desarrollo infantil con lo físico y mental, con el uso permanente de los sentidos, del lenguaje y la imaginación, de los sentimientos, tanto individualmente como en el trabajo grupal. En el marco del modelo activista se propuso que los contenidos de enseñanza se debían articular a una serie de actividades (de expresión y comunicación, de desarrollo social e integral, de comportamiento social) que a su vez componen una «Unidad de Actividades» basadas en los EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

 

Naturalización 

El trabajo por dimensiones en el preescolar: sospecha por la naturalización de un discurso 53 intereses de los niños. La enseñanza se articuló al desarrollo de una serie de acciones planeadas por las maestras bajo la orientación de los principios decrolyanos. Estas unidades de actividades, como otra forma de hacer currículo, se planificaban siguiendo tres momentos. En el de «planeación» se seleccionaba el tema central, se calculaba la duración de cada unidad, se distribuían las actividades y se escogían los materiales educativos. En el de «desarrollo», la maestra pensaba en la motivación, la introducción a las temáticas, la elaboración y adquisición de materiales y en el desarrollo de la unidad, es decir, en el progreso de las actividades dentro y fuera del aula. En el momento de «evaluación» se observaban las realizaciones de los niños, se culminaba el trabajo y se daba cuenta del interés suscitado. Para el periodo 1975 y 1985 se produjo en el país un fenómeno de renovación curricular que fortaleció la introducción de la Tecnología Educativa, plasmado en una serie de documentos, entre los que se destacó el «libro azul» Fundamentos generales del Currículo.

Algo de historia

Este plantea que uno de los objetivos de la educación preescolar, articulado a los propósitos de la educación en general, se relaciona con la importancia de «participar en las actividades programadas para el desarrollo físico, intelectual, emocional y social» (men, 1990, p. 14). Allí se resaltó que la estructura curricular haría énfasis en el diseño de «experiencias de aprendizaje» integradas a unos «contenidos nacionales mínimos» con suficiente uso de materiales concretos, en el trabajo de equipo y la reflexión en grupo: discusiones, mesas redondas, exposiciones, etcétera. Posteriormente, se promulgó el decreto 088 de 1976, que enunció el nivel preescolar como componente del sistema educativo colombiano y visibilizó la necesidad de diseñar y elaborar el currículo de la educación preescolar en colaboración con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (icbf), labor que se delegó a la División de Diseño y Programación Curricular de Educación Formal. En esta norma el desarrollo humano apareció como objetivo de la enseñanza, definido a partir de la promoción de los aspectos físico, afectivo y espiritual, complementado por el impulso a la integración social, la percepción sensible y el aprestamiento para las actividades escolares.

 

Educación 

A pesar que allí se hizo alusión a que el currículo de la educación básica primaria y el de básica secundaria estaría orientado por áreas, las formas y contenidos de enseñanza para la educación preescolar no aparecieron incluidos. Serie Investigación idep 54 Dos años más tarde, apareció la «Guía Práctica de Actividades para niños de 3 a 6 años» (Acosta, Concha & Garcés en asocio con el icbf, 1978), que expuso que para lograr los objetivos de la atención integral al preescolar era fundamental el diseño y realización de unas «actividades educativas» (actividades orientadas, actividades de juego-trabajo, actividades de rutina) basadas en la teoría activa y en el reconocimiento del juego como estrategia para el trabajo en el preescolar. La enseñanza se relaciona con unas «rutinas» y una «secuencia de actividades» fundamentadas en la aceptación de que «todo proceso educativo será esencialmente activo para el niño, utilizando actividades verbales, el juego y trabajo y manipulando cosas y objetos concretos, para luego representarlos, en un ambiente de relaciones cooperativas que faciliten las actividades colectivas o de grupo» (p. 10).

 

De este modo, la secuencia de actividades se convirtió en la manera de organizar y planificar los contenidos de enseñanza y de orientar el trabajo con los niños en el preescolar, además de visibilizar la implementación del juego Libre, la unidad didáctica, el trabajo en grupo y la participación de la Familia como estrategias de enseñanza y de hacer currículo en el preescolar. Más adelante, el decreto 1004 de 1984 estableció el plan de estudios para la educación preescolar y declaró que uno de los objetivos del preescolar se relacionaba con el desarrollo integral y armónico en sus aspectos biológico, sensomotor, cognitivo y socioafectivo, estimulando la comunicación, la autonomía y la creatividad y propiciando un aprestamiento adecuado para el ingreso de los niños a la Educación Básica. Para lograrlo, se propuso la implementación de «actividades integradas» ajustadas al reconocimiento de la importancia de aprovechar y convertir en ambiente educativo la realidad social en que vive el niño, utilizando los recursos y materiales propios de la comunidad, adecuando el contenido y duración de las actividades a los intereses de los niños, empleando el juego como actividad básica y propiciando el trabajo en grupo, el espíritu de cooperación y amistad y el desarrollo de su autonomía y servir como aprestamiento y preparación para la educación primaria.

 

Grados 

Por ello recalcó que en la educación preescolar no se determinarían áreas ni grados específicos. Hacia 1985 surgió la «Guía de Trabajo en las Unidades de Protección y Atención al Niño», cuyo propósito se enfocó en proporcionar «un nuevo enfoque de atención al menor en lo que se refiere a acciones integrales EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA El trabajo por dimensiones en el preescolar: sospecha por la naturalización de un discurso 55 de supervivencia y desarrollo del niño» (Concha y Jiménez, p. 4), reconociendo al juego como expresión infantil que permite analizar e interpretar la realidad mediante la acción, el lenguaje, la imaginación y los sentimientos. La guía propuso el desarrollo de un conjunto de «rutinas» centradas en «actividades con una secuencia lógica» con una estructura particular, formuladas dependiendo de las etapas de desarrollo. Ahora bien, es necesario distinguir que a pesar que las propuestas pedagógicas y educativas formuladas hasta el momento por el Ministerio de Educación Nacional (men) y por el icbf tuvieron propósitos que podían converger, se dirigieron a instituciones, a niños y educadores distintos, con unas particularidades propias que constituyeron maneras diferentes de concebir la educación temprana.

Algo de historia

Un año atrás en el «Currículo de Preescolar» (men, 1984), se propuso un conjunto de «temas relacionados con el preescolar» referidos a las «áreas de formación» que se consideraron debían trabajarse con el niño para adelantar los procesos formativos, como por ejemplo, Educación Física, Educación Estética, Educación Sexual, Educación Religiosa, Ciencias Naturales y Salud, Ciencias Sociales, Prelecto-Escritura y Prematemática. Se cita: «una selección de los contenidos más relacionados con la vida, los intereses y las características infantiles y ordinariamente considerados en las distintas áreas de formación del alumno» (men, 1987, p. 7). En este documento se describen los propósitos de los contenidos escolares, las estrategias metodológicas y los recursos a utilizar, entre los que se destacan el trabajo comunitario, el juego libre, la «Unidad didáctica» y las actividades en grupo. Cada una de estas propuestas presentó aquello que se debía enseñar, momentos y secuencias, los propósitos que debían orientar la educación preescolar, las indicaciones para la enseñanza, el acondicionamiento de los lugares de trabajo, la organización de los materiales educativos, los tiempos de ejecución de cada actividad y las rutinas que las maestras debían adoptar para adelantar sus acciones pedagógicas con los niños. Hasta ese momento, el concepto de dimensiones no aparecía como un componente esencial de las prácticas pedagógicas en el preescolar.

 

El desarrollo y crecimiento infantil se refiere al proceso de cambio y evolución que experimentan los niños desde su nacimiento hasta la adolescencia. A continuación, se describen algunos aspectos clave en el desarrollo y crecimiento infantil:

  1. Crecimiento Físico: Los niños experimentan un rápido crecimiento físico durante los primeros años de vida. Esto incluye el aumento de peso y estatura. El crecimiento es un indicador importante de la salud infantil y suele seguir un patrón predecible.
  2. Desarrollo Motor: A medida que los niños crecen, desarrollan habilidades motoras, que se dividen en dos categorías: motricidad gruesa (como gatear, caminar, correr) y motricidad fina (como agarrar objetos pequeños y escribir).
  3. Desarrollo Cognitivo: El desarrollo cognitivo se refiere a la adquisición de habilidades mentales y cognitivas. Los niños desarrollan la capacidad de pensar, razonar, resolver problemas y aprender. Esto incluye el desarrollo del lenguaje, la memoria, la percepción y las habilidades matemáticas.
  4. Desarrollo Emocional: Los niños también experimentan cambios en su desarrollo emocional a medida que maduran. Aprenden a reconocer y expresar emociones, a establecer relaciones con los demás y a regular sus propios sentimientos. Esto es fundamental para su bienestar emocional.
  5. Desarrollo Social: A medida que los niños crecen, se vuelven más sociales y desarrollan habilidades para interactuar con otros. Aprenden normas sociales, empatía y construyen relaciones con sus compañeros.
  6. Desarrollo Moral: Los niños comienzan a desarrollar una comprensión de lo que está bien y lo que está mal. Esto implica el desarrollo de su sentido moral y ético.
  7. Desarrollo del Juego: El juego es una parte crucial del desarrollo infantil. A través del juego, los niños adquieren habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Jugar también es una forma de expresar su creatividad.
  8. Salud y Nutrición: La salud y la nutrición adecuadas son fundamentales para el crecimiento y desarrollo infantil. Los niños necesitan una dieta equilibrada, cuidado médico regular y vacunaciones para mantenerse saludables.
  9. Educación y Aprendizaje: La educación desempeña un papel importante en el desarrollo infantil. Los niños comienzan a asistir a la escuela y a adquirir conocimientos formales que los prepararán para el futuro.
  10. Ambiente Familiar: El ambiente en el hogar y la interacción con la familia también influyen en el desarrollo infantil. Un entorno seguro y de apoyo es fundamental.

Es importante destacar que cada niño se desarrolla a su propio ritmo, y es normal que haya variaciones en el crecimiento y el desarrollo entre los niños. Los padres, cuidadores y educadores desempeñan un papel importante en apoyar el desarrollo infantil proporcionando un ambiente estimulante, amoroso y seguro para que los niños puedan prosperar.

 

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

 

📌 Avances en Psicología y Educación

  • Teorías del desarrollo cognitivo: Jean Piaget ya había desarrollado su teoría del desarrollo en etapas, pero en los 70 su impacto creció en la educación infantil. Se reconoció que los niños aprenden mejor a través de la exploración y la interacción con su entorno.
  • Teoría del apego de Bowlby: Se afianzó la idea de que el vínculo con los cuidadores en los primeros años de vida es clave para el desarrollo emocional.
  • Vygotsky y el aprendizaje social: Sus ideas sobre la zona de desarrollo próximo y el aprendizaje a través de la interacción con otros influyeron en la educación infantil.

📌 Políticas y Programas para la Infancia

  • Expansión de la educación preescolar: Se crearon más programas para garantizar que los niños tuvieran acceso a la educación desde edades tempranas.
  • Derechos del niño: En 1979, la ONU proclamó el Año Internacional del Niño, reconociendo la importancia de la protección y el bienestar infantil.
  • Mayor interés en la nutrición y salud infantil: Se promovieron campañas sobre la importancia de la alimentación adecuada en los primeros años de vida.

📌 Cambios Sociales y su Impacto en la Infancia

  • Transformación de la familia: Más mujeres ingresaron al mercado laboral, lo que llevó a la necesidad de más guarderías y programas de educación temprana.
  • Avances en neurociencia: Se fortaleció la idea de que los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del cerebro.
  • Influencia de los medios de comunicación: La televisión comenzó a tener un papel más importante en la vida de los niños, con programas educativos como Plaza Sésamo.
Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER